Persona: Osuna Nevado, María del Carmen
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Osuna Nevado
Nombre de pila
María del Carmen
Nombre
4 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 4 de 4
Publicación Confinement, agency and reinsertion. An ethnographic analysis of a life inside and outside prison(Universidad Complutense de Madrid (España). Ediciones Complutense, 2020-04-16) Osuna Nevado, María del CarmenEste artículo se basa en un estudio de caso y analiza, a partir de un trabajo de campo etnográfico, la vida de una mujer a través de dos ejes temporales, su vida en prisión y su vida en “libertad”. En primer lugar, presenta el modo en que ejercía su agencia en un contexto como el penitenciario. En segundo lugar, y en contraste, la manera en que su vida fuera de la cárcel se convirtió en una prisión de muros invisibles en el que se sentía, literalmente, acorralada. El objetivo es reflexionar sobre cómo se perpetúan las prácticas de confinamiento más allá de los muros, presentar las cárceles como espacios ambiguos y poner de manifiesto que la reincidencia está íntimamente relacionada con una cuestión estructural de falta de recursos personales, contribuyendo al debate sobre los “procesos de reinserción”.Publicación Racismo: desde las diferencias a las desigualdades(Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2021) Olmo, Margarita del; Osuna Nevado, María del CarmenPublicación El estigma penitenciario y la escuela en la cárcel como estructura de mediación(Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Universidad Nacional Autónoma de México, 2022-01-01) Osuna Nevado, María del CarmenEste artículo se basa en un trabajo etnográfico de campo desarrollado en la escuela de una cárcel de mujeres en España. Con base en el análisis de Goffman (2006 [1963]) sobre el estigma, el texto analiza cómo la escuela en la prisión actúa como una estructura de mediación en las relaciones sociales entre las mujeres y otras personas, y mitiga o magnifica el estigma penitenciario, incluyendo el modo en que ellas mismas se perciben. Es decir, mientras dentro de la cárcel “ser estudiantes” les permite traspasar el atributo de “delincuente”, en actividades desarrolladas fuera de la cárcel, lo subraya. En la argumentación subyacen dos ideas fundamentales: primero, que la institución escolar se erige como un lugar “civilizatorio” en el que aprender “valores” y normas de pertenencia social; segundo, la especial significación que esta institución adquiere cuando se ubica en contextos considerados como marginales, lo que la convierte en un espacio de “segundas oportunidades”.Publicación Oye, pues va a ser que valgo. Motivaciones y expectativas para retomar la escuela en una cárcel de mujeres(Ediciones Pirámide, 2022) Osuna Nevado, María del Carmen