Persona:
Sianes Bautista, Alicia

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-2285-6937
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Sianes Bautista
Nombre de pila
Alicia
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Publicación
    Análisis comparado sobre los estudios universitarios de Pedagogía en Alemania, Francia, Inglaterra y España
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Educación, 2019-06-18) Sianes Bautista, Alicia; García Ruiz, María José
    El estudio del ámbito pedagógico resulta esencial para la comprensión de la formación del capital humano de un país. La elección de los países (Alemania, Francia e Inglaterra) se ha realizado seleccionando los tres países educativamente más emblemáticos y paradigmáticos del entorno occidental europeo durante el siglo XX, estudiando también el caso de España de forma comparativa. Especial influjo en la Pedagogía occidental ha suscitado el término Bildung, concepto incardinado en el neohumanismo alemán, acuñado y desarrollado por W. von Humboldt con ricas y múltiples acepciones cuyo análisis e impacto, más allá de las fronteras germanas, se revela necesario. Interesa, para el corpus teórico de la disciplina pedagógica, tener presente su relevancia educativa sin precedentes, así como su influjo real en la Pedagogía y las Ciencias de la Educación occidentales, desde una perspectiva histórica hasta el siglo XXI actual. De especial relevancia se revela el análisis de este aspecto y de esta problemática en el nivel de la Educación Superior. Así, interesa estudiar la evolución universitaria en los países aludidos, atendiendo a su tradición y desarrollo a lo largo de la historia hasta hoy en día donde reinan fenómenos culturales y sociales de gran impacto como, muy especialmente, la globalización y el posmodernismo. La creación del EEES ha ejercido un impacto incuestionable en todos los países estudiados, aunque a diferentes niveles, siendo Inglaterra el menos afectado. Asimismo, es menester analizar en términos generales la idoneidad del actual enfoque institucional de los modelos de formación pedagógica enmarcados en el Proceso de Bolonia y el EEES, poniendo en tela de juicio la metamorfosis prometida por la reforma. Para garantizar que la investigación sea abarcable se estudian dos instituciones universitarias emblemáticas de cada país, una presencial y otra a distancia, modelo, éste último, que promete extenderse como modalidad educativa futura predominante. A fin de llevar esto a cabo de forma eficaz, se opta por el empleo del método comparado, propio de la disciplina de la Educación Comparada. Los resultados muestran que estos estudios están presentes en todos los países estudiados; que existen dos tendencias en las denominaciones de las titulaciones de primer ciclo, una centralizada (Francia, Inglaterra y España) y otra heterogénea (Alemania); que en Francia e Inglaterra los contenidos de las titulaciones de primer ciclo son de corte más generalista y teórica, mientras que en Alemania y en España se persigue un equilibrio entre teoría y práctica; en el segundo ciclo en Francia y España se hace distinción entre titulaciones profesionales y de investigación; en el tercer ciclo las titulaciones son de naturaleza investigadora a excepción de Inglaterra, que además alberga también una titulación de doctorado profesionalizante. En conclusión, cabe mencionar que aún no se ha llegado siquiera a esbozar una visión europeizada en la concepción de la Pedagogía como disciplina universitaria e independiente.
  • Publicación
    Perspectiva histórica, actualidad y prospectiva de la investigación educativa
    (UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2024-06-13) Sianes Bautista, Alicia; Arquero Caballero, Guillermo Fernando
    El artículo aborda el patio escolar como un espacio multifuncional que puede potenciar el desarrollo integral de los estudiantes, destacando la importancia de la participación estudiantil en su diseño y uso. Esta participación fomenta habilidades sociales necesarias para la construcción de sociedades inclusivas y democráticas, y convierte el patio en un microcosmos de la democracia en acción. Este trabajo tiene por objetivo visibilizar los logros y retos en los procesos de transformación de los patios escolares de 5 escuelas públicas de Madrid, desde un enfoque de educación democrática, postulando que estos espacios pueden promover la mejora, la participación y la inclusión de toda la comunidad educativa. El trabajo expuesto corresponde a un avance de la tesis doctoral del autor y se enmarca dentro de una investigación en educación a través de un enfoque cualitativo de estudio de casos, utilizando instrumentos etnográficos como la observación participante, entrevistas semiestructuradas y análisis de documentos escolares. Las observaciones se realizaron durante el curso escolar 2023-2024 en colegios de la Comunidad de Madrid que implementan proyectos educativos con un enfoque democrático. Los criterios de selección incluyeron la experiencia en procesos de transformación de patios escolares y la práctica de una perspectiva de género, eco-social e inclusiva de las escuelas seleccionadas. Los resultados preliminares indican que los patios escolares tienen un potencial educativo significativo, aunque frecuentemente subestimado. En el ámbito nacional, se subraya la necesidad de transformar y dar un uso pedagógico a estos espacios. En la Comunidad de Madrid, varios colegios han llevado a cabo proyectos de transformación de patios mediante procesos de participación comunitaria. Estos proyectos han demostrado cómo la participación activa de la comunidad educativa puede transformar los patios en espacios inclusivos que favorecen una pedagogía en línea con los retos eco sociales actuales. Los principales hallazgos encontrados inicialmente incluyen la cohesión de la comunidad educativa, la diversificación de espacios y usos, la autogestión del estudiantado, una mirada inclusiva y participativa, y la colaboración interdisciplinar. Las conclusiones preliminares indican un creciente interés por valorizar el patio escolar como recurso pedagógico. Las experiencias de transformación que utilizan enfoques de género, medioambientales y de convivencia están estrechamente vinculadas a la promoción de valores democráticos. Se destaca la importancia de continuar investigando y promoviendo estas transformaciones para mejorar la educación y la convivencia en las escuelas e incluir la voz de los estudiantes en los procesos de transformación.