Persona: Sianes Bautista, Alicia
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-2285-6937
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Sianes Bautista
Nombre de pila
Alicia
Nombre
2 resultados
Resultados de la bĆŗsqueda
Mostrando 1 - 2 de 2
Publicación Perspectiva histórica, actualidad y prospectiva de la investigación educativa(UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2024-06-13) Sianes Bautista, Alicia; Arquero Caballero, Guillermo FernandoEsta publicación recoge las aportaciones de varios de los estudiantes de doctorado de la Facultad de Educación de la UNED que participaron en la X Jornada de Doctorandos de dicha facultad: - En āPatios escolares democrĆ”ticos. Aprendiendo desde la escuelaā, Roberto Albornoz Bravo se acerca al patio escolar como un espacio multifuncional que puede potenciar el desarrollo integral de los estudiantes, destacando la importancia de la participación estudiantil en su diseƱo y uso. - En āConstrucción de la identidad posdigital con tecnologĆas inteligentes en educaciónā, Oskar AlmazĆ”n-López aborda la transformación de la identidad digital en el contexto de la sociedad posdigital, impulsada por la Cuarta Revolución Industrial y acelerada por la pandemia de COVID-19 - En āEscuelas rurales en el sur de Cantabria. Un recorrido geogrĆ”fico desde el siglo XIXā, Raquel de la Fuente GutiĆ©rrez ofrece un resumen histórico del desarrollo de las escuelas rurales del sur de Cantabria desde su origen en el sistema educativo liberal espaƱol hasta mediados del siglo XX. - En āEl papel de las series de Tv en la promoción de la coeducación: anĆ”lisis de una tesis doctoralā, Simón Gil TĆ©var muestra los avances mĆ”s relevantes de su tesis La coeducación en series de ficción para adolescentes. Un estudio desde la perspectiva del profesorado en formación, constatando una proliferación de estudios sobre este tema y la persistencia de ciertos estereotipos y roles de gĆ©nero discriminatorio, entre otros aspectos. - En āEl mĆ©todo de proyectos (ABP) en educación infantil: investigando sus potencialidades como metodologĆa activaā, Paula MartĆnez EnrĆquez se focaliza en el MĆ©todo de Proyectos (tambiĆ©n llamado ABP) en la etapa de Educación Infantil, una metodologĆa respaldada por la LOMLOE (2020), que destaca la importancia de desarrollar competencias en esta etapa educativa dentro del contexto didĆ”ctico de las metodologĆas activas de enseƱanza. - En āMi experiencia en la docencia y en particular en el marco del alumnado con necesidades especialesā, Cintia MartĆnez RodrĆguez, seƱala o refiere aquellas cuestiones que encontramos en nuestra vida profesional en torno al proceso de inclusión educativa del alumnado con Necesidades Educativas Especiales y Necesidades EspecĆficas de Apoyo Educativo. - En āProgramación, robótica y pensamiento computacional a travĆ©s de las tic en educación infantilā, MarĆa Raquel Picornell BuendĆa muestra un amplio enfoque metodológico con el fin de evaluar cómo la programación robótica y el uso de aplicaciones móviles afectan el desarrollo del pensamiento computacional en niƱos de educación infantil. - En āBienestar y tiempo de ocio en adolescentes de zonas rurales expuestos al conflicto armado en Colombiaā, Gelber Yecid Roa busca describir el nivel de bienestar y el tiempo de ocio de los adolescentes de zonas rurales expuestos al conflicto armado en Colombia, con en el anĆ”lisis de casi medio millar de adolescentes y el uso de la escala de bienestar para adolescentes y un cuestionario elaborado ad hoc de carĆ”cter sociodemogrĆ”fico para la recopilación de los datos.Publicación AnĆ”lisis comparado sobre los estudios universitarios de PedagogĆa en Alemania, Francia, Inglaterra y EspaƱa(Universidad Nacional de Educación a Distancia (EspaƱa). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Educación, 2019-06-18) Sianes Bautista, Alicia; GarcĆa Ruiz, MarĆa JosĆ©El estudio del Ć”mbito pedagógico resulta esencial para la comprensión de la formación del capital humano de un paĆs. La elección de los paĆses (Alemania, Francia e Inglaterra) se ha realizado seleccionando los tres paĆses educativamente mĆ”s emblemĆ”ticos y paradigmĆ”ticos del entorno occidental europeo durante el siglo XX, estudiando tambiĆ©n el caso de EspaƱa de forma comparativa. Especial influjo en la PedagogĆa occidental ha suscitado el tĆ©rmino Bildung, concepto incardinado en el neohumanismo alemĆ”n, acuƱado y desarrollado por W. von Humboldt con ricas y mĆŗltiples acepciones cuyo anĆ”lisis e impacto, mĆ”s allĆ” de las fronteras germanas, se revela necesario. Interesa, para el corpus teórico de la disciplina pedagógica, tener presente su relevancia educativa sin precedentes, asĆ como su influjo real en la PedagogĆa y las Ciencias de la Educación occidentales, desde una perspectiva histórica hasta el siglo XXI actual. De especial relevancia se revela el anĆ”lisis de este aspecto y de esta problemĆ”tica en el nivel de la Educación Superior. AsĆ, interesa estudiar la evolución universitaria en los paĆses aludidos, atendiendo a su tradición y desarrollo a lo largo de la historia hasta hoy en dĆa donde reinan fenómenos culturales y sociales de gran impacto como, muy especialmente, la globalización y el posmodernismo. La creación del EEES ha ejercido un impacto incuestionable en todos los paĆses estudiados, aunque a diferentes niveles, siendo Inglaterra el menos afectado. Asimismo, es menester analizar en tĆ©rminos generales la idoneidad del actual enfoque institucional de los modelos de formación pedagógica enmarcados en el Proceso de Bolonia y el EEES, poniendo en tela de juicio la metamorfosis prometida por la reforma. Para garantizar que la investigación sea abarcable se estudian dos instituciones universitarias emblemĆ”ticas de cada paĆs, una presencial y otra a distancia, modelo, Ć©ste Ćŗltimo, que promete extenderse como modalidad educativa futura predominante. A fin de llevar esto a cabo de forma eficaz, se opta por el empleo del mĆ©todo comparado, propio de la disciplina de la Educación Comparada. Los resultados muestran que estos estudios estĆ”n presentes en todos los paĆses estudiados; que existen dos tendencias en las denominaciones de las titulaciones de primer ciclo, una centralizada (Francia, Inglaterra y EspaƱa) y otra heterogĆ©nea (Alemania); que en Francia e Inglaterra los contenidos de las titulaciones de primer ciclo son de corte mĆ”s generalista y teórica, mientras que en Alemania y en EspaƱa se persigue un equilibrio entre teorĆa y prĆ”ctica; en el segundo ciclo en Francia y EspaƱa se hace distinción entre titulaciones profesionales y de investigación; en el tercer ciclo las titulaciones son de naturaleza investigadora a excepción de Inglaterra, que ademĆ”s alberga tambiĆ©n una titulación de doctorado profesionalizante. En conclusión, cabe mencionar que aĆŗn no se ha llegado siquiera a esbozar una visión europeizada en la concepción de la PedagogĆa como disciplina universitaria e independiente.