Persona:
Gómez Escarda, María

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Gómez Escarda
Nombre de pila
María
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Publicación
    Una aproximación al perfil formativo/laboral de las parejas de los militares en el modelo tradicional (mujer civil-hombre militar)
    (Ediciones Complutense, 2023-12-10) García Fenández, Rubén; Gómez Escarda, María; Agudo Arroyo, Yolanda
    En el presente artículo se parte de la teoría del spillover entre trabajo-familia para analizar la situación formativa/laboral de las parejas de los militares en el modelo tradicional (mujer civil-hombre militar). La profesión militar se considera de alta exigencia debido al tiempo y condiciones de trabajo y a la movilidad geográfica, ya sea de corta o de larga duración. Las repercusiones en la vida personal, laboral y familiar de los militares y sus parejas son diversas. A partir de datos extraídos del Movimiento Natural de Población sobre matrimonios del INE y una encuesta realizada a las parejas de los militares se muestra una aproximación al perfil formativo/laboral de las mujeres parejas de militares en el modelo tradicional y se describen algunas de las repercusiones de la movilidad geográfica en su situación laboral actual y en sus trayectorias.
  • Publicación
    Fecundidad y alta exigencia profesional: trayectorias de las mujeres militares españolas
    (Federación Española de Sociología, 2024-06-26) Camarero Rioja, Luis Alfonso; Mañas Ramírez, Beatriz; Gómez Escarda, María
    La profesión militar, considerada de alta exigencia, presenta unas características específicas que, en ocasiones, afectan de manera directa a la situación personal y familiar de sus miembros. En lo que respecta a las mujeres militares, una de las posibles repercusiones es el descenso de la fecundidad y el retraso en la edad al nacimiento del primer hijo. El objetivo de este artículo es analizar la situación de fecundidad de las mujeres militares en España. Para ello, se ha trabajado con datos provenientes del Movimiento Natural de Población y del Ministerio de Defensa de los que se han podido calcular los Índices Sintéticos de Fecundidad, las tasas globales de fecundidad y natalidad (observadas y corregidas según el método de población-tipo) y las edades medias de las madres al nacimiento de sus hijos en el periodo 2016-2020. Los resultados contribuyen a conocer pautas diferenciales de fecundidad en comparación con la población general, así como a profundizar en el análisis de las potencialidades o dificultades que el entorno militar presenta en las decisiones de maternidad de sus profesionales.