Persona:
González Galiano, Daniela Soledad

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
González Galiano
Nombre de pila
Daniela Soledad
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 15
  • Publicación
    El lunfardo: ¿Un habla de delincuentes que quedó en el pasado?
    (Universidad de Costa Rica, 2016-06-29) González Galiano, Daniela Soledad
    En la segunda mitad del siglo XIX se formaron conglomerados alrededor de la ciudad de Buenos Aires cuyos pobladores fueron inmigrantes o porteños de escasos recursos. Este nuevo grupo social creó una especie de subcultura, presente en muchas letras de tangos y en el lenguaje, en el cual hizo su aparición el fenómeno llamado lunfardo. En este trabajo se intentará demostrar que el lunfardo no se limita a ser un habla perteneciente a criminales y que sigue realmente vigente en la actualidad, en el habla cotidiana de los argentinos de todos los niveles sociales. En primer lugar, se hará una breve referencia al estado actual de los estudios sobre el lunfardo; en segundo lugar, se lo definirá; en tercer lugar, se observará en él la presencia de italianismos; en cuarto lugar, se desarrollará brevemente su influencia en la literatura. Luego, se hará un breve comentario de su impronta en el tango; a continuación, se fundamentará la presencia del lunfardo en el habla cotidiana, sobre la base de un corpus de expresiones utilizadas en la actualidad. Finalmente, se presentará una conclusión.
  • Publicación
    El patio iluminado, de Manuel Mujica Láinez. Modelización de un análisis integral del discurso
    (Universida Nacional de Costa Rica, 2016-04-12) González Galiano, Daniela Soledad
    Para que un texto sea comprendido en su totalidad debe ser abordado de modo integral, relacionando sus diversos niveles de análisis y recurriendo a variadas disciplinas lingüísticas para explicarlo. En el presente trabajo, el texto El patio iluminado, de Manuel Mujica Láinez, se analiza teniendo en cuenta los siguientes aspectos: superestructura gráfica, superestructura semántica, macroestructura pragmática, microestructura, nivel proposicional, registro, actos de habla, explicaturas, implicaturas, procedimientos retóricos, estrategias de cortesía y polifonía. El objetivo de este trabajo es proporcionar un modelo de análisis textual integral a docentes –en especial, a quienes ejercen en el nivel superior– para que lo utilicen a la hora de explicar temas referentes a la pragmática y el análisis discursivo.
  • Publicación
    Una revisión de la teorización sobre la metáfora en el tratado I de La metáfora viva de Paul Ricoeur
    (Universidad de los Andes, 2014-10-06) González Galiano, Daniela Soledad
    La metáfora es un tema que ha despertado interés desde Aristóteles, pero particularmente ha sido estudiado luego del giro lingüístico (Cf. Begué, 2013: 49). Entre los principales trabajos de esta época se pueden mencionar los siguientes: en 1975 se publicó en París La métaphore vive, de Paul Ricoeur y en 1980, Metaphors we live by, de Lakoff y Johnson. Esta última obra recibió influencias, entre otros autores, del mismo Paul Ricoeur. El presente artículo intenta analizar las principales tesis acerca de la metáfora que presenta Ricoeur en el tratado I de La metáfora viva. En el apartado uno se presenta una breve caracterización del contenido de la obra completa. En el apartado dos se desarrollan los contenidos del Estudio primero. En el apartado tres se explicitan las principales tesis del autor presentes en el tratado analizado. En los apartados cuatro y cinco se realizan algunos aportes a la teoría de la metáfora desarrollada. Finalmente, se presenta una conclusión.
  • Publicación
    Indagación de los usos de construcciones con "probablemente" en el género periodístico de opinión de la prensa mendocina en la actualidad: un enfoque cognitivo-funcional
    (Universida de Murcia, 2014-01-01) González Galiano, Daniela Soledad
    Desde un punto de vista semánticofuncional se distingue entre los adverbios que modifican al núcleo verbal de la oración, y aquellos que no cumplen funciones nucleares sino que inciden sobre toda una oración o proposición, o incluso operan sobre un segmento más reducido, palabra o construcción, pero siempre desde una posición periférica (Kovacci 1986, 1992, 1999; Wotjak 1996). Este trabajo se centra en un adverbio que pertenece a esta última clase de adverbios, particularmente, al grupo de los adverbios del modus. Desde una aproximación holística que aúna los aportes de diversos estudios sobre la semántica y expresión de la modalidad epistémica y la evidencialidad (Rodríguez Espiñeira 2010, Squartini 2001), los adverbios periféricos (Kovacci 1986, 1999); específicamente, modales y evidenciales (Müller 2007), y sobre el metadiscurso (Hyland 2005), se indagan los usos del adverbio probablemente en textos periodísticos de opinión con el fin de analizar las conceptualizaciones que se expresan y las funciones metadiscursivas realizadas. El trabajo gira en torno a la idea de que el uso y la selección que efectúa el hablante de construcciones con el adverbio periférico probablemente se corresponden con diferentes tipos de conceptualizaciones que ponen en evidencia funciones discursivas y metadiscursivas específicas. El corpus está constituido por cuarenta y cuatro (44) textos, artículos de opinión y notas editoriales, publicados en tres periódicos de la provincia de Mendoza (Argentina) durante el año 2011. En la primera parte del trabajo se presenta una escueta caracterización de los adverbios periféricos, centrando la atención en el adverbio probablemente. En la segunda parte se indagan los aspectos epistémicos y evidenciales de este adverbio, y, finalmente, en la tercera parte, se intenta establecer las funciones discursivas y metadiscursivas de probablemente, asociadas a las diferentes conceptualizaciones y vinculadas con la función prototípica del adverbio en este tipo de discursos: relativizar el grado de certeza del dictum que, aunque elevado, no alcanza el grado de certeza absoluta
  • Publicación
    Una aproximación a las bases metafóricas del lunfardo
    (Universitá degli Studi di Torino, 2016-06-09) González Galiano, Daniela Soledad
    En la segunda mitad del siglo XIX se creó una especie de subcultura, en la cual hizo su aparición el fenómeno llamado lunfardo, que puede observarse hoy en muchas letras de tangos, en obras literarias y –lo más importante– en el lenguaje actual. En este trabajo se intentará demostrar que el lunfardo se encuentra realmente vigente en la actualidad por constituir el resultado de la metáfora como operación cognitiva universal. En primer lugar, se revisará el estado actual de los estudios sobre el lunfardo. En segundo lugar, se lo definirá. A continuación, se hará una breve caracterización del mismo observando en él la presencia de italianismos y su influencia en el tango y la literatura. En el apartado siguiente, se hablará de la presencia del lunfardo en el habla cotidiana. Luego, se comentarán los procesos de formación del lunfardo. Seguidamente, se hará una breve referencia al concepto de metáfora conceptual (Lakoff y Johnson 1980) y al de metáfora gramatical (Halliday 1985, 2004) para justificar que los procesos de formación de palabras lunfardas pueden reducirse, en última instancia, a la metáfora. Finalmente, se presentará una conclusión que reúne los aspectos trabajados.
  • Publicación
    Las funciones discursivas de la nominalización
    (Universidad de Guadalajara (México), 2017-12-01) González Galiano, Daniela Soledad
    Este trabajo resalta la utilidad del análisis de las funciones que cumplen las diversas construcciones en los discursos. Se presenta una descripción y explicación de los usos de la nominalización en un corpus de artículos científicos. Los usos que se distinguen son los siguientes: 1) economía lingüística, 2) indicación del desconocimiento de datos argumentales, 3) intención ideológica de omitir información, 4) efecto de objetividad y 5) referencia anafórica y catafórica. Dentro de los usos anafóricos, se encuentran: a) mantenimiento y reificación de un referente y b) perfilamiento de una instancia concreta de un proceso. El análisis de un corpus de artículos científicos demuestra que estos usos se dan efectivamente en los textos, a la vez que permite proponer una función más de la nominalización: la metalingüística.
  • Publicación
    Funciones anafóricas y metáfora gramatical en artículos científicos
    (2019-07-03) González Galiano, Daniela Soledad
    The writer of an academic article does not produce its text alone and without any restrictions, but as part of certain discursive communities. These restrictions impact on how knowledge is constructed and communicated. The use of certain reference methods (and not others) responds to discursive choices conditioned by the various scientific disciplines. This article addresses the nominalizing anaphora as a mechanism of lexical cohesion and, most importantly, as a grammatical metaphor (Halliday, 1994).It is explained how grammatical metaphors work as discursive objects construction mechanisms. A corpus composed of 30 scientific articles corresponding to different disciplines is analyzed comparatively. These articles fall into three series: Series A, Philosophy articles; series B, Chemistry articles; and series C; Biology articles. Through a mixed method analysis (qualitative and quantitative), referential anaphoric options that are manifested in these writings are classified and systematized. The results show that in the writing of the series A articles, the enunciators show a greater tendency to use complex procedures to reify backgrounds, while in series B and C the anaphoric procedures are used primarily to recover backgrounds already reified.
  • Publicación
    Rutas de la Lingüística en la Argentina II. Reseña
    (Universidad Nacional de Cuyo, 2019-12-16) González Galiano, Daniela Soledad
  • Publicación
    Adjetivos en discurso: Emociones, certezas, posibilidades y evidencias
    (Universidad Nacional de Cuyo, 2014-01-01) González Galiano, Daniela Soledad
  • Publicación
    El paisaje lingüístico en los baños de mujeres de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza - Argentina
    (Universidad Libre, 2023-04-12) González Galiano, Daniela Soledad
    En este artículo se apunta a analizar los (micro)discursos que se encuentran en los baños públicos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza – Argentina. Se focalizan las temáticas que se abordan, la clase de diálogos que se establecen y las valoraciones que se ponen de manifiesto. Se trata de una investigación de tipo cualitativo y exploratorio. Se trabaja con un corpus de imágenes recopilado en los baños públicos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo en el mes de junio de 2022.