Persona:
Pina Burón, María Rosa

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-3297-6062
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Pina Burón
Nombre de pila
María Rosa
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Publicación
    La llamada Terra Sigillata Hispánica Tardía Meridional (TSHTM) en Santa María de Abajo (Carranque, Toledo)
    (Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina. Universidad de Alicante, 2024-01-31) Aranda González, Raúl; García Entero, Virginia; Pina Burón, María Rosa
    En las campañas de investigación arqueológica de 2019 y 2021 llevadas a cabo en el yacimiento de Santa María de Abajo (Carranque, Toledo) se ha afrontado el estudio del material cerámico que fue recuperado por el equipo de investigación previo al actual, el cual intervino entre 1986 y 2003, así como la revisión de parte del material recuperado durante las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo, ya con metodología estratigráfica, en los años 2009 y 2010 por nuestro equipo. Este trabajo de revisión ha permitido la identificación de un conjunto de fragmentos cerámicos asociables a las producciones denominadas Terra Sigillata Hispánica Tardía Meridional (TSHTM) que habían sido inadvertidas hasta ahora en el yacimiento. El estudio abordado ha permitido diferenciar cuatro grupos tecnológicos, cuya caracterización arqueométrica (Microscopía Óptica –MO–, análisis textural y geoquímico por Microscopía Electrónica de Barrido con microanálisis de Espectroscopía de Rayos X por Dispersión de Energía –SEM-EDX– y análisis mineralógico por Difracción de Rayos X-Policristal –DRX-P–) ha sido realizada por el Servicio de Conservación, Restauración y Estudios científicos del Patrimonio Arqueológico (SECYR) de la Universidad Autónoma de Madrid, y cinco series formales (Orfila 1, 2, 3, 4 y 13), dentro de las establecidas por la historiografía de esta producción cerámica. El análisis de estas producciones cerámicas y su cotejo con otros contextos del interior de la península ibérica permite un avance en el conocimiento tanto de las fases y circunstancias del abandono del edificio palacial de Carranque, como del panorama productivo de la Antigüedad Tardía en el centro peninsular.
  • Publicación
    Producción, comercio y consumo en el interior peninsular durante los siglos IV-VI d. C. a partir del estudio de la cerámica del yacimiento de Carranque (Toledo) (1988-2003)
    (Editorial CSIC, 2023-06-09) García Entero, Virginia; Aranda González, Raúl; Pina Burón, María Rosa; Rodríguez Martorell, Francesc
    Presentamos el estudio de producciones cerámicas de ámbito tardoantiguo (IV-VI d. C.) procedentes de las excavaciones realizadas en el edificio palacial de Carranque (Toledo) durante las campañas de 1988 a 2003. La ausencia de metodología estratigráfica y contexto de este material condiciona y lastra su estudio, si bien el análisis íntegro del conjunto se ha demostrado esencial para la identificación de las producciones cerámicas presentes en el yacimiento durante ese periodo (TSHT, TSHTM, TSA D, lucernas africanas y ánforas) y para trazar, a partir del cotejo con las cerámicas halladas en contextos cerrados con metodología estratigráfica (campañas 2009 y 2010), las dinámicas y patrones de producción, consumo y comercio en las que se hallaba inserto el yacimiento a lo largo de la Tardoantigüedad (IV-VI d. C.).