Persona: Alemán Bracho, María del Carmen
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-3914-5130
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Alemán Bracho
Nombre de pila
María del Carmen
Nombre
5 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 5 de 5
Publicación Envejecimiento y derechos humanos: otras perspectivas necesarias(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Derecho y Ciencias Sociales, 2017-11-24) Martín García, Manuel; Alemán Bracho, María del Carmen; Alemán Bracho, María del Carmen; Munuera Gómez, María PilarLa presente investigación constituye la tesis doctoral titulada “Envejecimiento y Derechos Humanos: otras perspectivas necesarias”; su finalidad principal gira en torno a la necesidad de que tanto desde la investigación, como desde la teoría, como desde las políticas públicas, se realice un cambio de paradigma y el envejecimiento sea considerado como un asunto de los Derechos Humanos. Uno de los objetivos de la presente investigación, es perseverar contra la imperante definición/construcción social tecnocrática sobre las personas mayores, que reduce y acota el asunto de la edad a un problema demográfico, sanitario y económico; lo cual corresponde a equiparar y reducir a las personas mayores al papel de “ancianos-objeto”, como si de una mercancía o producto comercial se tratara. Es decir, el objetivo general de esta tesis es demostrar que las personas mayores tienen unos derechos humanos que deben ser reconocidos y respetados. De aquí los discursos vigentes que se empeñan en presentar la vejez como un gran germen de graves preocupaciones, tanto para el Estado como para la sociedad, que tendrán que hacer frente a los enormes gastos causados por el mantenimiento de una población mayor `inactiva e improductiva´ cada vez más numerosa. Esta es la razón esencial que justifica y fundamenta la necesidad de implantar un nuevo paradigma: las personas mayores no son mercancías ni productos, sino personas y sujetos titulares de derechos. Los derechos humanos nunca envejecen. El objetivo general se fundamenta en la investigación que se realiza donde se demuestra que los derechos de las personas mayores y su reconocimiento están ausentes de los discursos y narrativas dominantes en nuestra cultura. Para comprender las desigualdades sociales que se encuentran en el centro de uno de los fenómenos demográficos cruciales del presente siglo, una de las características novedosas de esta tesis, es que se aportan y analizan diferentes herramientas para la innovación de edad en la investigación científica, para ello, se presentan y desarrollan otras perspectivas necesarias tales como el enfoque metodológico basado en los derechos humanos y la introducción de la perspectiva de edad de forma transversal. La única y mejor respuesta contra la discriminación por motivos de edad es el fortalecimiento de los derechos humanos de las personas mayores. Los derechos humanos son derechos que tienen las personas simplemente porque son seres humanos, independientemente de su edad, nacionalidad, género, raza, origen étnico, idioma u orientación sexual. Cuando estos derechos son respetados, las personas pueden vivir con dignidad e igualdad, libres de discriminación.Publicación Ciberbullying, una nueva forma de acoso escolar(Universidad de Educacion a Distancia (España). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento de Sociología I, 2016-05-20) Álvarez Idarraga, Gema; Alemán Bracho, María del Carmen; Val Cid, Consuelo del; Alemán Bracho, María del CarmenINTRODUCCIÓN: La sociedad actual está sumida en una continua revolución tecnológica de la que Internet es su principal hito. Desde la invención de la imprenta no se ha producido un cambio tecnológico con tantas repercusiones para la historia de la humanidad, como el que estamos viviendo con Internet. Estos cambios en la sociedad, han sido tan profundos que los adolescentes se han desarrollado en un nuevo contexto social, dónde los jóvenes han nacido y crecido inmersos en las nuevas tecnologías, siendo en muchos casos una señal de identidad de la que es difícil privarles. En este entorno el acosador se ha adaptado a los tiempos dando lugar a un nuevo fenómeno denominado ciberbullying, el cual no es totalmente nuevo, sino que comparte muchas de las características del acoso tradicional, el bullying. DESARROLLO TEÓRICO: El fenómeno recibe diferentes nombres para identificar la misma realidad desde ciberbullying, ciberacoso o acoso digital, pero todas ellas comparten la idea de ser un maltrato entre iguales a través del uso de las tecnologías de la información y comunicación. El ciberbullying aunque con ligeras diferencias sigue compartiendo las características de un acoso escolar tradicional: la agresividad de la conducta, el desequilibrio de poder entre el agresor y la víctima, la continuidad en el tiempo de la agresión. Sin embargo presenta una serie de características propias que son analizadas a lo largo de la tesis. Dentro de los efectos que provoca el ciberbullying se destacan los de índole emocional para la víctima pero dichas consecuencias se extienden a todos los implicados como el agresor y los compañeros consentidores ya que todos aprenderán hábitos negativos que influirán en su bienestar psicosocial. Dichas consecuencias negativas son analizadas a lo largo de la presente tesis y los diferentes proyectos nacionales e internacionales que intentan ponerle freno. RESULTADOS: En la presente tesis se ha realizado un análisis a través de una metodología mixta, empleando instrumentos cuantitativos y cualitativos. Se ha analizado la incidencia del ciberbullying en función de la variable sexo, edad y variable socioeconómica. Los datos de incidencia de ciberbullying al ponerlos en relación a otras investigaciones destacan que son similares o signficativamente inferiores respecto a otros estudios. Además se observan diferencias de género en la prevalencia del ciberbullying, obteniendo más casos de víctimas masculinas que femeninas, aunque no se pueden considerar estadísticamente significativas como para ser concluyentes. Si en cambio se han encontrado diferencias significativas relacionadas con el porcentaje de ciberbullying según el tipo de financiación del IES, es decir con el perfil socioeconómico, observándose una mayor incidencia en el centro público que en el privado y concertado tanto en los porcentajes de victimización como en el de participación de los observadores. Se destaca la participación de los agresores en especial en la modalidad de subir fotos e información sin permiso y con intención de hacer daño a la víctima. Se ha estudiado el papel de las familias respecto a la información que tienen sobre el fenómeno y más de la mitad indicaban que la información que tenían era escasa, en cambio aumentaba dicho porcentaje cuando se hablaba de acoso tradicional. Además según los datos aportados se confirma que el fenómeno del ciberbullying en relación al bullying tradicional no difiere significativamente siendo en muchas ocasiones una prolongación del mismo acoso.Publicación Convergencias y divergencias en la longevidad de la población española (1980-2017): diferencias sociodemográficas en mortalidad(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Sociología: Cambio Social en Sociedades Contemporáneas, 2020) Domènech Giménez, Ramón; Alemán Bracho, María del Carmen; Gómez Redondo, Rosa; Alemán Bracho, María del CarmenPublicación La Política Social Comunitaria. Agenda y tensiones ideológicas en el siglo XXI(Dykinson, 2024) Alemán Bracho, María del Carmen; Ramiro Vázquez, Julia; Morán Martín, Remedios; Calaza López, María SoniaPublicación Evaluación 360º: contrato académico del estudiante y rúbrica para la adquisición de competencias(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED), 2018-05) Munuera Gómez, María Pilar; Alemán Bracho, María del CarmenLa evaluación 360º en docencia universitaria desarrolla la motivación y participación de los estudiantes. Este tipo de evaluación tiene en cuenta a todos sus componentes en la evaluación del proceso de enseñanza. Se evalúa tanto la labor del docente como la participación del alumnado en la adquisición de competencias, realizando para ello un recorrido imaginario de 360º. Es decir, se evalúan todos los elementos con el fin de optimizar los resultados en un nuevo curso. El análisis comprende la totalidad del desempeño personal del docente y del alumnado con una autoevaluación que ayuda a visualizar los puntos fuertes y las mejoras que se deben hacer, donde también se incluye la evaluación de los elementos externos e internos (superiores, subordinados, medios, recursos, etc. en el caso de que los haya). Este procedimiento contiene factores de contrastación y verificación como el contrato académico y la rúbrica, para evitar posibles sesgos por la subjetividad o emotividad de los evaluados. Esta forma de evaluación parte de criterios objetivos que se establecen previamente dándose a conocer al inicio del curso para que los estudiantes tenga registrado los estándares de evaluación.