Persona: Fernández Suárez, Ana Patricia
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-6820-9463
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Fernández Suárez
Nombre de pila
Ana Patricia
Nombre
3 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 3 de 3
Publicación El uso de vídeos breves en la docencia a distancia en el Grado de Educación Social(UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2020) Álvarez González, Beatriz; Fernández Suárez, Ana Patricia; Santoveña Casal, Sonia MaríaPublicación Motivación y habilidades socioemocionales en el alumnado de secundaria con y sin alta capacidad(2024) Antonia Navarrete Torres; Fernández Suárez, Ana PatriciaPublicación ¿Cómo motivan los profesionales del ámbito educativo a su alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo?(Universidad Complutense de Madrid, 2024-04-17) Fernández Suárez, Ana Patricia; Suárez Riveiro, José ManuelLa motivación académica del alumnado está considerada como uno de los elementos más relevantes para su éxito y el rendimiento académico. Su estudio ha sido desarrollado fundamentalmente desde una perspectiva interna del propio alumnado. Sin embargo, dicha motivación académica está influida también por los elementos del entorno, entre los que destaca el papel del profesorado. Esta función motivadora será especialmente relevante en el caso del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Pese a ello, esta línea de investigación ha sido prácticamente inexistente. Se ha utilizado una muestra de 796 profesionales del ámbito educativo, mayoritariamente maestros y profesores, que desarrollan su actividad educativa con alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativa (NEAE) de 3 a 16 años. Se han realizado análisis descriptivos, correlacionales e inferenciales. Los resultados obtenidos nos informan sobre cómo los profesionales del ámbito educativo utilizan los distintos tipos de conductas motivadoras con su alumnado. Así, hemos obtenido una mayor utilización de la generación de expectativas y refuerzos positivos, mientras que la menor utilización se produce en la generación de meta de autofrustración del ego. Además, se han obtenido diferencias significativas con respecto al sexo, a la profesión, a la ubicación, a la edad y a la experiencia. Este estudio nos ha servido para arrojar algo de luz sobre cómo los distintos profesionales del ámbito educativo motivan a su alumnado, lo cual tiene importantes implicaciones para la práctica educativa y más directamente para el papel que debe desempeñar el profesorado en relación con su alumnado.