Persona:
Aragón Gómez, Cristina

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0001-6177-8287
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Aragón Gómez
Nombre de pila
Cristina
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 12
  • Publicación
    El COVID-19 como riesgo causante de prestaciones de Seguridad Social
    (Francis Lefebvre, 2020) Aragón Gómez, Cristina
    El 31-12-2019, la Comisión municipal de salud y sanidad de Wuhan (provincia de Hubei, China) informó sobre un grupo de 27 casos de neumonía de etiología desconocida, con una exposición común a un mercado mayorista de marisco, pescado y animales vivos de la ciudad. El 7-1-2020, las autoridades chinas identificaron, como agente causante del brote, un nuevo tipo de virus de la familia Coronaviridae que fue denominado SARS-CoV-2 y que causa la enfermedad COVID-19.
  • Publicación
    El impacto de la brecha salarial en la acción protectora del sistema de la Seguridad Social
    (Ediciones Cinca, 2018-12-16) Aragón Gómez, Cristina
    La situación de la mujer en el mercado de trabajo (caracterizada por menores tasas de actividad y de empleo, por mayores tasas de paro, de temporalidad y de parcialidad, así como por salarios de menor cuantía) tiene un claro impacto en su carrera de seguro a efectos de causar futuras prestaciones de la Seguridad Social. Los datos evidencian que las mujeres, además de presentar carreras de cotización más cortas que los hombres, han cotizado al sistema por bases de menor cuantía. El abandono del mercado de trabajo por la asunción de responsabilidades familiares, las interrupciones en la carrera profesional, la realización de trabajos a tiempo parcial o con jornada reducida, tienen una clara incidencia en la protección social, pues provocan dos consecuencias claras: a) una mayor dificultad para acceder a las prestaciones de carácter contributivo; y b) una mayor probabilidad de generar pensiones de menor cuantía. Y aunque es cierto que nuestro ordenamiento jurídico ha previsto un elenco de medidas que pretenden corregir los efectos de la brecha salarial en el ámbito de la acción protectora del sistema de Seguridad Social, se trata de un modelo insuficiente que presenta, además, múltiples disfunciones. Este trabajo analiza con espíritu crítico este conjunto de mecanismos de corrección, realizando propuestas de reforma legislativa para tratar de paliar los efectos de la brecha salarial en el ámbito de la protección social.
  • Publicación
    El convenio especial con la Seguridad Social en los despidos colectivos que afecten a trabajadores maduros
    (Ministerio de Trabajo y Economia Social. Subdirección General de Informes Recursos y Publicaciones, 2021) Aragón Gómez, Cristina
  • Publicación
    Mujer y acceso al mercado de trabajo
    (ADAPT University Press, 2018) Aragón Gómez, Cristina
    Aunque el mercado laboral se ha caracterizado, en los últimos años, por la creciente incorporación de la mujer al trabajo, su situación dista mucho de ser equiparable a la del hombre y se constatan importantes discriminaciones, directas e indirectas, en el momento de acceso. En este trabajo, se estudia la prohibición de discriminación por razón de sexo como límite a la libertad de contratación del empresario y se analiza el papel que está teniendo el Estado y los agentes sociales en la consecución de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
  • Publicación
    Claves prácticas de la recuperación del permiso retribuido regulado en el Real Decreto Ley 10/2020
    (Instituto de derecho iberoamericano Tirant lo Blanch, 2020-05) Aragón Gómez, Cristina
    El presente artículo se centra en el análisis de la recuperación de las horas no trabajadas con ocasión de la paralización de la actividad productiva de carácter no esencial, con motivo del Real Decreto Ley 10/2020, con el propósito de reducir al máximo la movilidad de los ciudadanos y minimizar la propagación de la enfermedad COVID-19.
  • Publicación
    Del contrato fijo de obra al contrato indefinido adscrito a obra. Un cambio meramente estético a efectos estadísticos
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2022) Aragón Gómez, Cristina
    El Real Decreto Ley 32/2021 deroga, con efectos del día 30-3-2022, el contrato por obra o servicio determinado. Y esta decisión legislativa tiene un claro impacto en el sector de la construcción, en el que el contrato por obra es la modalidad contractual más empleada. Los datos así lo corroboran: según las estadísticas del SEPE correspondientes a 2021, del 100% de los contratos que se suscribieron a lo largo del año, cerca del 75% revestía esta concreta modalidad. Pero la posibilidad de acudir a este tipo de contrato desaparece con motivo de la reforma. En contrapartida, el legislador prevé un régimen particularizado de extinción contractual aplicable a aquellos trabajadores indefinidos que se en-cuentren adscritos a obra. El objeto del presente artículo se centra, precisamente, en analizar el régimen jurídico de este contrato indefinido adscrito a obra. Pero, para entender el alcance de la reforma y su concreto impacto en el sector de la construcción, resulta necesario entender el punto del que partimos. Y de ahí que, con carácter previo, nos detengamos en el estudio del contrato fijo de obra, en sus orígenes y en su regulación convencional.
  • Publicación
    La reforma de las pensiones en el RD Ley 2/2023, de 16 de marzo
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2023) Aragón Gómez, Cristina
    El RDLey 2/2023 acomete importantes modificaciones legislativas en materia de pensiones con las que se viene a culminar el proceso de reformas derivado del Pacto de Toledo y del compromiso 30 del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia. A través de esta reforma -que es fruto del acuerdo adoptado entre el Gobierno y las organizaciones sindicales más representativas- se pretende lograr la sostenibilidad del sistema sin perjudicar la equidad y la suficiencia prestacional.