Persona: Higueras Castañeda, Eduardo
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-1908-7145
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Higueras Castañeda
Nombre de pila
Eduardo
Nombre
5 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 5 de 5
Publicación Leisure, politics and subversion: progressive sociability in liberal Spain (1858-1868)(['Schedas', 'Fundación Ignacio Larramendi'], 2021-08-31) Higueras Castañeda, EduardoEl objetivo de este artículo consiste en analizar los espacios de sociabilidad formal impulsados por el liberalismo progresista en la fase final del reinado de Isabel II. Esa red de asociaciones respondía al propósito de expandir la organización del partido conforme al modelo que representaba la Tertulia progresista de Madrid en una coyuntura fundamental para la evolución de esa agrupación: tras la decisión de abandonar las vías legales en 1863, los progresistas apostaron por expandir su militancia y reforzar su cohesión por diferentes medios. En este sentido, las asociaciones progresistas cumplieron funciones similares a las que, en los mismos momentos, impulsaron los republicanos. Por eso, puede argumentarse que también funcionaron como “escuelas de ciudadanía” y, al mismo tiempo, contribuyeron a renovar el proyecto progresista.Publicación Education in the public sphere: the construction of the reputation of primary teachers in mid-19th century Spain(Oxford, Peter Lang, 2021, 2021) Sánchez, Raquel; Martínez Vilches, David; Higueras Castañeda, EduardoPublicación Amedeo I: ¿The republican king?(Routledge/Taylor & Francis Group, 2021) Sánchez Collantes, Sergio; Higueras Castañeda, EduardoPublicación Radicals against Carlists: the struggle for public space in Cuenca during the Democratic "Sexenio" (1868-1874)(Universidad de Oviedo, 2019-05-02) Higueras Castañeda, EduardoEl periodo abierto por la Revolución de 1868 dio lugar a un intenso proceso de politización entre la población española. Sus efectos no se limitaron a las áreas urbanas, sino que fueron también notables en el interior agrario del país. El marco democrático favoreció el debate público y la cuestión monárquica, en este sentido, se situó en el centro de las luchas políticas. El impulso secularizador que las nuevas instituciones democráticas iniciaron estuvo directamente relacionado con ese debate que demarcó, de un lado, la opción de una monarquía desacralizada y subordinada a la Constitución de 1869 y, de otro, un sector legitimista y ultracatólico, en el que la organización carlista fue determinante. Evaluar dichos procesos, desde el marco de una ciudad arquetípica de la España rural, como fue el caso de Cuenca, es el objetivo de este artículo. El análisis, en este sentido, se centra en la proyección sobre el espacio público de la movilización política.Publicación The monarchical disillusion of the “Progresista” Party: throne and democracy in the radical discourse in the “Sexenio” (1868-1873)(Universidad de Alicante, 2019-06-28) Higueras Castañeda, EduardoThe brief monarchical-democratic reign of Amadeo I in Spain continues to pose important questions to historians. Although his role as a moderating power and his commitment to act according to a sincere constitutional practice has deserved the attention of various investigations, the expectations about the monarchical system of the dynastic parties that disputed the power during his reign have not been raised. Nor has it been evaluated if that constitutional practice corresponded to the political parameters that those parties defended. Therefore, the aim of this paper consists in analysing the monarchical project of the Progressive-Democratic Party (also called Radical Party), as well as to explain the reasons for the disenchantment of the radical militancy with respect to the Monarchy, a process that was parallel to the republican reorientation of this party.