Persona:
Holgado Tello, Francisco Pablo

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-0769-5901
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Holgado Tello
Nombre de pila
Francisco Pablo
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 10
  • Publicación
    The dynamics of psychological attributes and symptomatic comorbidity of depression in children and adolescents
    (Springer, 2023-07-12) Sánchez Hernández, Milagros Ocalin; Holgado Tello, Francisco Pablo; Carrasco Ortiz, Miguel Ángel
    Purpose This investigation aimed to explore attribute dynamics and symptomatic comorbidity of depression with internalizing, externalizing, and other personal–contextual problems in children and adolescents from a network analysis. Methods We tested an attribute network of regularized partial correlations, standard and alternative centrality measures, and comorbidity bridge symptoms according to centrality bridge measures. Results Regularized partial correlation network and a centrality measures graph shown the prominent position of social problems and anxiety–depression. Minimum spanning tree (MST) found a hierarchical dynamics between attributes where mixed anxiety–depression was identified as the core and the other attributes were hierarchically connected to it by being positioned in six branches that are differentiated according to their theoretical contents. The most central connections are established with the attributes of their own community or theoretical groups, and 37 bridge symptoms were identified in all networks. Conclusions A significant role of mixed anxiety depression as an activator and intermediary of psychopathologies was supported as a central attribute of internalizing problems. Aggressive behavior as part of the broad externalizing dimension was one of the constructs that most intensively activate the network, and social problems were also distinguished as a relevant factor not only in terms of connections and central attributes but also in terms of bridge symptoms and comorbidity. This framework extends to the study of symptomatic “comorbidity.”
  • Publicación
    Anxiety and Depression Symptoms in Spanish Children and Adolescents: An Exploration of Comorbidity from the Network Perspective
    (Springer, 2021-11-19) Sánchez Hernández, Milagros Ocalin; Carrasco Ortiz, Miguel Ángel; Holgado Tello, Francisco Pablo
    The combination of depression and anxiety is among the most prevalent comorbidities of disorders leading to substantial functional impairment in children and adolescents. The network perspective offers a new paradigm for understanding and measuring psychological constructs and their comorbidity. The present study aims to apply network analysis to explore the comorbidity between depression and anxiety symptoms. Specifically, the study examines bridge symptoms, comorbidity, and shortest pathway networks and estimates the impact of the symptoms in the network’s connectivity and structure. The findings show that “feeling lonely” and “feeling unloved” are identified as the most central bridge symptoms. The shortest path network suggests that the role of a mixed anxiety-depressive symptomatology, and specific and non-specific symptoms of clinical criteria, such as “worries,” “feels depressed,” “fears school,” and “talks about suicide” could serve as a warning for comorbidity.
  • Publicación
    Análisis de Redes de Síntomas Internalizados y Externalizados en Niños y Adolescentes
    (Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias, 2022-07-28) Sánchez Hernández, Milagros Ocalin; Holgado Tello, Francisco Pablo; Carrasco Ortiz, Miguel Ángel
    Antecedentes: La experiencia de problemas psicológicos durante la infancia y la adolescencia es común. Sin embargo, la detección de conductas como síntomas de Psicopatologías que requieren diagnóstico y tratamiento clínico sigue siendo infravalorada. Por ello, para evolucionar en la comprensión de los fenómenos psicológicos considerando sus manifestaciones conductuales particulares, se aplican nuevas perspectivas teóricas y metodológicas como el análisis de redes. Método: En el presente estudio exploramos la dinámica de los síntomas de diferentes problemas internalizados y externalizados y personales-contextuales aplicando el análisis de redes. Se estimaron redes de correlaciones parciales regularizadas que incluye medidas de centralidad estándar e impacto global y estructural de los síntomas de distintos síndromes. Resultados: Los resultados muestran que los síndromes se activan a través de dinámicas de síntomas fuertemente relacionados con los demás y que actúan como intermediarios de potenciales problemas psicopatológicos en niños y adolescentes (por ejemplo, “sentirse triste”, “preocuparse”, “negarse a hablar”, “tener náuseas”, “amenazar a los demás”, “robar fuera”). Las medidas de centralidad y coeficientes de impacto oscilaron entre: fuerza (−2.39, 2.05), intermediación (−1.43, 3.38), cercanía (−2.60, 2.23) e influencia esperada (−2.87, 2.13). Conclusiones: Los resultados obtenidos sugieren la necesidad de explorar la dinámica multiconstructo, así como la comorbilidad sintomática entre ellas.
  • Publicación
    Incremental Validity and Informant Effect from a Multi-Method Perspective: Assessing Relations between Parental Acceptance and Children’s Behavioral Problems
    (Frontiers, 2016-05) Izquierdo Sotorrío, Eva; Holgado Tello, Francisco Pablo; Carrasco Ortiz, Miguel Ángel
    This study examines the relationships between perceived parental acceptance and children’s behavioral problems (externalizing and internalizing) from a multi-informant perspective. Using mothers, fathers, and children as sources of information, we explore the informant effect and incremental validity. The sample was composed of 681 participants (227 children, 227 fathers, and 227 mothers). Children’s (40% boys) ages ranged from 9 to 17 years (M = 12.52, SD = 1.81). Parents and children completed both the Parental Acceptance Rejection/Control Questionnaire (PARQ/Control) and the check list of the Achenbach System of Empirically Based Assessment (ASEBA). Statistical analyses were based on the correlated uniqueness multitrait-multimethod matrix (model MTMM) by structural equations and different hierarchical regression analyses. Results showed a significant informant effect and a different incremental validity related to which combination of sources was considered. A multi-informant perspective rather than a single one increased the predictive value. Our results suggest that mother–father or child–father combinations seem to be the best way to optimize the multi-informant method in order to predict children’s behavioral problems based on perceived parental acceptance.
  • Publicación
    The moderating effects of interpersonal power and prestige across age
    (PLOS, 2019-03-30) Carrasco Ortiz, Miguel Ángel; Delgado Egido, Begoña; Holgado Tello, Francisco Pablo
    The differential contribution of maternal and paternal acceptance-rejection to children’s psychological adjustment has been explained by differences in interpersonal power and prestige within families; however, there is not yet enough empirical support for this explanation. This study examines the moderating effects of interpersonal power and prestige on the relationship between perceived parental acceptance-rejection and psychological adjustment across children’s sex and age. The sample was composed of 913 children ranging in age from 9 to 16 years. Multiple hierarchical regression analyses in the total sample showed a significant and independent contribution of parental acceptance-rejection and parental power and prestige. No moderating effects of interpersonal power and prestige were found for the total sample. However, when the regression analyses were conducted across different age groups, maternal acceptance had a higher contribution to psychological adjustment in children from nine to ten years old. Interestingly, the moderating effects of interpersonal prestige (not interpersonal power) were also significant in younger participants. Furthermore, the moderating effects of prestige on maternal acceptance-rejection were different in late childhood than in early adolescence. These results suggest how parental prestige may explain the higher contribution of maternal acceptance to younger children’s psychological adjustment.
  • Publicación
    Benefits of employment in people with mental illness: Differential mediating effects of internalized stigma on self-esteem
    (Wiley, 2022-01) Silván Ferrero, Mª Del Prado; Holgado Tello, Francisco Pablo; Jiménez, José; Pérez Garín, Daniel Arsenio
    Previous research shows a negative relationship between the stigmatization of people with mental illness and self-esteem. Through path analysis, the present study examines the extent to which both perceived individual discrimination and perceived group discrimination predict self-esteem and the extent to which internalized stigma and concealment mediate these relationships. We also test whether this mediation is moderated by the amount of time worked. The participants were 110 Spanish people with mental illness (67 men and 43 women) recruited from Spanish nongovernmental organizations. The sample was divided into two groups according to whether they had a permanent employment contract (which occurs when a person has worked for over 5 months). The results confirmed the mediating role of internalized stigma between individual perceived discrimination and self-esteem in the group with permanent employment contracts. Group discrimination had an indirect positive association with self-esteem through reduced internalized stigma in the whole sample. In sum, our results show that being employed for longer may strengthen the relationship between perceived individual discrimination and self-esteem via internalized stigma and that perceived group discrimination may buffer the negative relationship between internalized stigma and self-esteem in people with mental illness.
  • Publicación
    Análisis de la implicación del padre en el ajuste psicológico de los hijos: mediación de la aceptación-rechazo parental percibida
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología. Departamento de la Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos, 2017-05-10) Rodríguez Ruiz, María de las Mercedes; Holgado Tello, Francisco Pablo; Carrasco Ortiz, Miguel Ángel; Holgado Tello, Francisco Pablo
    Numerosos estudios (la teoría del apego, la teoría de los sistemas familiares, la teoría de aceptación-rechazo de los padres, o la teoría del aprendizaje social, entre otros) resaltan la importancia que tiene la crianza sobre el ajuste psicológico y el desarrollo de los niños. El estudio de las prácticas de crianza tiene una larga tradición en psicología. En este contexto cobra una importancia trascendental conocer las interrelaciones que se establecen entre los miembros del sistema en el contexto familiar entre sus miembros (i.e, padre, madre, hijos). Muy especialmente, el comportamiento del padre en la crianza, por la menor atención recibida, este será el foco sobre el que centramos nuestros estudios. El concepto de la paternidad, la función del padre y el interés por el niño han evolucionado a lo largo de la historia. No podemos obviar que la paternidad, en gran medida, es una construcción cultural (Doherty, Kouneski y Erickson, 1998) y como tal, condicionada por los valores culturales y las creencias sociales vigentes en el momento en que se exploran. Durante el siglo aproximado que lleva vigente la psicología del desarrollo como disciplina, sus seguidores se han distinguido por el esfuerzo en identificar los factores que aseguren el desarrollo psicológico saludable de los hijos (Bornstein y Lamb, 2011 ), entre los que cabe destacar la implicación del padre. A pesar de que la mayoría de los investigadores que han analizado la implicación paterna, coinciden en aceptar la importancia de sus componentes cualitativos y cuantitativos en el desarrollo del ajuste psicológico de los hijos, pocos estudios, se han detenido en explorar de manera simultánea los efectos directos e indirectos que " tiene sobre los hijos el comportamiento parental en sus dos componentes. En este sentido, la investigación, no ha evidenciado empíricamente la importancia relativa de estos componentes y la relación entre ellos. 1 La implicación del padre, promueve resultados en los hijos, debido no solo a su presencia, sino también a cómo los padres se comportan como padres e influyen sobre sus hijos. El tiempo que los padres pasan con sus hijos, no es más que un medio para establecer un contexto de relación interpersonal, en el que el amor y el cariño tienden a surgir, lo que permite que los hijos desarrollen una particular percepción de la relación padre-hijo, en la que, la percepción de la aceptación paterna favorece el ajuste psicológico del niño. Queda aún por responder, si es la mera cantidad de tiempo que los padres dedican a sus hijos la que se asocia con el ajuste psicológico de los jóvenes, o bien, si es la calidad de la relación entre padre-hijo la que incide en el ajuste psicológico de los jóvenes. Más aún, habría que evidenciar qué relaciones directas o mediadas existen entre estos componentes en su relación con los indicadores de ajuste de los hijos. Todo ello, sugiere la necesidad de continuar explorando cómo los factores cualitativos del comportamiento parental, propician una protección adicional ante el desajuste infantil, más allá de la sola implicación del padre. La teoría de la aceptación-rechazo interpersonal (IPAR Theory, Rohner, 1986; formalmente conocida como PARTheory) puede ser un marco adecuado para abordar estas cuestiones. La teoría de aceptación-rechazo parental (PARTheory) (Rohner 1986, 2004; Rohner y Rohner, 1980) es una teoría basada en la evidencia que intenta predecir y explicar los principales factores, consecuencias y correlatos que presentan la aceptación y el rechazo de los padres transculturalmente. Se inicia hace casi cuatro décadas y media, en respuesta a las afirmaciones de los científicos humanistas que mantenían que el amor de los padres es esencial para el adecuado desarrollo social y emocional de los niños. El eje central de la teoría es la dimensión aceptación-rechazo, que conforma un grupo de elementos de comportamiento parental desplegado en la crianza de los hijos. Se trata de una dimensión que se extiende a lo largo de un continuo desde la aceptación (extremo inferior) hasta el rechazo (extremo superior). La aceptación incluye las conductas de cariño, cuidado, comodidad, preocupación, apoyo, es decir, el amor que los niños pueden experimentar de sus padres o figuras de referencia; el otro extremo, el rechazo se refiere a la ausencia, la retirada de conductas o sentimientos y la presencia de una variedad de afectos y conductas psicológica y físicamente dañinas. Todos los seres humanos pueden situarse, según la percepción de las relaciones con sus cuidadores principales o figuras de referencia, en algún punto del continuum de la dimensión de aceptación-rechazo. Refleja la calidad percibida de los lazos afectivos entre padres e hijos, así como las conductas físicas, verbales o simbólicas que los padres (o cuidadores principales) utilizan para expresar sus sentimientos. Reiteradamente la investigación ha mostrado que el amor de los padres es esencial para el desarrollo psicológico saludable de los hijos (Khaleque, 2013, 2015; Khaleque y Rohner, 2002a, 2012, 2012b). Los hijos necesitan sentirse queridos y aceptados por los padres o por cualquier otra figura significativa que ejerza como tal (Bjorklund y Pellegrini, 2002). La sensación de seguridad, apoyo y bienestar emocional de los niños depende, en gran medida, de la calidad de la relación que mantienen con sus padres (Ainsworth, 1989; Rohner, 2004) Según la subteoría de la personalidad de la PARTheory, los niños y jóvenes que perciben el rechazo a lo largo de sus vidas, pueden construir representaciones mentales impredecibles, desconfiadas y dañinas sobre las relaciones interpersonales. Además, tienden a percibirse de manera similar a como creen que sus padres o seres significativos los perciben. Si perciben rechazo, tienden a pensar que no poseen las cualidades necesarias para ser queridos e incluso que no son merecedores de ser amados o aceptados. La percepción de rechazo, les lleva a buscar, crear, interpretar y percibir las experiencias, situaciones y las relaciones en un sentido congruente a sus representaciones. Esto les lleva a crear relaciones interpersonales caracterizadas por la desconfianza, la hipersensibilidad y la hipervigilancia. Estas representaciones mentales distorsionadas, condicionan la información y experiencias que los niños y jóvenes almacenan y recuerdan promoviendo vías de desarrollo cualitativamente diferentes a las de los niños y jóvenes aceptados o amados (Baldwin, 1992; Clausen, 1972; Crick y Dodge, 1994; Epstein, 1994). Uno de los resultados a los que conduce la experiencia percibida del rechazo parental es al síndrome de aceptación-rechazo (Rohner, 2004). En el contexto clínico, el padre ocupa un lugar importante, aspecto que al igual que ocurre en otros ámbitos, no ha sido tenido en cuenta suficientemente, ni en la teoría ni en la práctica. Cuando se han estudiado los efectos del rechazo parental, en la mayoría de los estudios se ha puesto el énfasis en la relación de las madres y los hijos, como consecuencia, el proceso de socialización en la psicología del desarrollo y la psicopatología ha estado lejos de ser completa (Pleck, 2010). El rechazo de los padres se ha evidenciado como un factor significativo en la salud mental de los hijos y sus alteraciones psicopatológicas (Dwairy, 2010). Aunque hay estudios que vinculan la implicación del padre con el ajuste socioemocional positivo del niño, los padres siguen siendo descuidados en la literatura de la psicopatología (Cassano, Adrian, Veits y Zeman, 2006) y rara vez se ha investigado en relación con la implicación del padre, la aceptación-rechazo parental y la adaptación del niño en contextos clínicos específicos (Fagan, Day, Lamb y Cabrera, 2014). Se ha evidenciado en relación con diferentes alteraciones que los jóvenes pertenecientes a grupos clínicos perciben mayor rechazo y menos cariño de sus padres. En algunos casos el rechazo de ambos padres se ha constatado significativo (Malik, 2012; Xing, Hou, Zhou, Qin y Pan, 2014) pero en otros prevalecía bien el rechazo materno (Kostic, Nesié, Stankovic y Zikié, 2014) o bien el paterno (Bisht, Sankhyan, Kaushal, Sharma y Grover, 2008). Más estudios son necesarios para abordar esta controversia particularmente centrados sobre el carácter clínico o no de la sintomatología de los hijos dado que la mayoría de los trabajos han analizado estas diferencias con población general. Respecto al carácter bidireccional del rechazo y las consecuencias en el ajuste de los hijos, numerosos estudios longitudinales muestran que el rechazo de los padres tiende a preceder al desarrollo de problemas psicopatológicos (Ge, Best, Conger y Sirnons, 1996; Ge, Lorenz, Conger, Elder y Simons, 1994; Labouvie, Pandina y Johnson, 1991; Loeber y Stouthamer-Loeber, 1986; Petersen, Sarigiani y Kennedy, 1991; Shedler y Block, 1990; Sirnons, Robertson y Downs, 1989; Vicary y Lerner, 1986). La psicopatología infantil genera estrés en la crianza, lo que a su vez revierte en un incremento de la gravedad de la psicopatología en el niño. Esto también es consistente con los efectos mutuamente adversos entre los trastornos de la madre y los hijos (Raposa, Hammen y Brennan, 2011 ). Ahora bien, hasta la fecha, la mayoría de los trabajos analizados han explorado las consecuencias unidireccionales del rechazo parental sobre la salud de los hijos. Por lo tanto, la contribución diferencial que ejerce la figura materna frente a la paterna en el ajuste psicológico de los hijos sigue siendo un tema controvertido en el que cabe investigar más. Los estudios no explican claramente por qué la aceptación paterna a veces tiene un impacto más fuerte sobre el ajuste psicológico de los hijos que la materna o por qué en otros casos simplemente sucede lo contrario; tampoco explican por qué en algunos casos, ambos padres parecen hacer contribuciones aproximadamente iguales al ajuste psicológico de los hijos. Esto nos lleva a concluir sobre la necesidad de desarrollar más investigaciones que evalúen el grado en que la crianza de los hijos puede ser conceptualizada de forma similar o diferente para los padres y las madres. Posiblemente quedan por identificar aquellas variables moderadoras que hacen que unas veces contribuya una figura más que la otra en el ajuste de los hijos, Factores como el contexto psicosocial, la edad del niño, el género, la estructura familiar, la significación clínica del ajuste del niño o el estatus económico o profesional de los padres, entre otros, podrían introducir modificaciones en los patrones del comportamiento de los padres en la crianza (Nielsen, 2011 ). Partiendo de estas premisas, la presente tesis doctoral analiza las relaciones entre el comportamiento parental y el ajuste psicológico de los hijos a través del compendio de tres estudios. Las variables seleccionadas del comportamiento parental han incluido, por una parte, la implicación del padre, como componente cuantitativo y la dimensión de aceptación-rechazo, como elemento relacional cualitativo. La primera se refiere al grado en que los padres se involucran en diferentes ámbitos de la vida de sus hijos; la segunda, al grado en que los padres manifiestan cariño, afecto, atención, preocupación, cuidado o apoyo o por el contrario, agresión, hostilidad o rechazo. Las variables relativas al ajuste o desajuste psicológico incluyen tanto componentes de ajuste global de la personalidad (i.e, autoestima, autoeficacia, visión negativa, hostilidad, dependencia), como un conjunto de síntomas interiorizados (i.e., ansiedad, depresión) y exteriorizados (i.e., agresión, hiperactividad). En el compendio de estos tres estudios y de acuerdo con la literatura revisada se plantean diferentes objetivos. Entre ellos, analizar si la implicación del padre y la aceptación materna y paterna percibida por los hijos, están asociadas con el ajuste psicológico de los niños. Derivado de este primer objetivo, se han incorporado otros objetivos: explorar si la relación entre la participación del padre en diferentes contextos cotidianos de la vida de los hijos y el ajuste psicológico de éstos está mediada por la aceptación paterna y materna que los hijos perciben. Explorar cómo el sexo y la edad de los hijos, y el estado de residencia del padre, afectan de manera diferencial a las relaciones entre la implicación paterna, la aceptación paterna versus materna percibida y el ajuste psicológico de los niños en sus diferentes manifestaciones, exteriorizadas, interiorizadas y global. Analizar la capacidad predictiva y diferenciadora que el comportamiento parental (madres versus padres) percibido por los hijos tiene sobre la pertenencia a un grupo clínico o normativo. Analizar el sexo de los hijos, como potencial variable moderadora del valor predictivo de la aceptación-rechazo parental sobre el ajuste psicológico de los hijos. Analizar los efectos moderadores de la condición clínica de los hijos sobre las relaciones entre la implicación paterna, la aceptación-rechazo de los padres y madres y el ajuste psicológico de los niños. Analizar el grado en el que las relaciones entre la implicación del padre, la aceptación parental (madres versus padres) y el ajuste psicológico de los niños en sus manifestaciones interiorizadas, exteriorizadas y de ajuste global difieren entre el grupo de hijos pertenecientes a un grupo clínico y el perteneciente a un grupo general. La muestra que componen los estudios están configurados a partir de tres muestras: un primer grupo seleccionado aleatoriamente de la población general integrada por 1036 sujetos (muestra general) que se ha usado para el primer estudio. Por otro lado, para los otros dos estudios hay dos tipos de muestras; a) una de 113 sujetos seleccionado al azar de la muestra anterior; y b) un grupo clínico incidental integrado por 113 sujetos. Los 113 sujetos obtenidos de la muestra general se han seleccionado tratando de equipararlos en cuanto a ciertas variables sociodemográficas a los sujetos que conforman la muestra clínica con el objetivo de obtener grupos semejantes. Los integrantes de la muestra general tienen edades comprendidas entre los 9 y 19 años y los integrantes de los otros dos grupos reducidos entre 1 O a 19 años, ambos incluyen niños y niñas. Los estudios realizados en la presente tesis doctoral se emnarcan dentro de una metodología transversal y correlaciona! en la que se administran diferentes instrumentos auto informados por el propio niño (i.e., Parental Acepttance-Rejection Questionnaire PARQ (versión padre y madre para niños); Rohner, 2005; Personality Assessment Questionnaire PAQ; Rohner, 1990, 2005; Rohner y Khaleque, 2005; Youth Self-Report YSR; Achenbach y Rescorla, 2001; Father Involvement Scale FIS; Finley y Schwartz, 2004) comúmnente utilizados en estudios clínicos y epistemológicos por su fiabilidad y validez. Todos ellos evalúan aspectos relacionados con los problemas exteriorizados e interiorizados, así como con la implicación y aceptación-rechazo de los padres. Se han realizado fundamentalmente análisis de estadística descriptiva, inferencial y multivariada que incluyen desde análisis de correlaciones, comparación de medias, análisis factoriales hasta análisis de moderación y mediación. Los resultados obtenidos muestran un modelo conceptual mediante el cual, la implicación del padre y la aceptación de los padres (padres y madres), contribuyen significativa e independientemente al ajuste de los hijos, tanto bajo la condición clínica como no-clínica. El tiempo que los padres pasan con sus hijos, en las diferentes áreas de la vida, permite la creación de un contexto interpersonal en el que puede surgir el amor y afecto entre los distintos miembros de la familia (padre-madre-hijos). El ajuste de los hijos se beneficia especialmente de la implicación del padre únicamente cuando los niños perciben una relación paterna positiva, capaz de movilizar la relación de aceptación de la madre. Hemos encontrado dinámicas familiares relacionales específicas para los problemas interiorizados (padre-hijo) y exteriorizados (padre-madre-hijos). Para las chicas (no para los chicos), la mera presencia del padre, independientemente de la aceptación paterna percibida, afecta a su ajuste psicológico. A grosso modo, la percepción de rechazo tanto materno como paterno de los jóvenes, es lo que permite predecir su pertenencia al grupo clínico. Las dimensiones de rechazo que destacan son el Rechazo Indiferenciado y el Rechazo materno y paterno, junto con la Hostilidad materna (no paterna). La gravedad de los problemas clínicos en los hijos puede beneficiarse especialmente por los efectos conjuntos de la aceptación del padre y la madre. El padre se muestra como una figura relevante en el ajuste psicológico de los hijos bajo condición clínica. La aceptación parental percibida (calidad parental) es el mecanismo a través del cual la implicación del padre afecta al ajuste de la personalidad de los niños y potencia la calidad de las relaciones madre-hijos. No obstante, el efecto de la implicación del padre a través de la aceptación no se identificó para los problemas interiorizados de los hijos, los cuales solo estaban mediados por la aceptación paterna (no por la materna). Los resultados obtenidos en este trabajo contribuyen a mejorar la comprensión de las relaciones entre el comportamiento parental y el ajuste de los hijos y a poner de manifiesto la importancia de la implicación del padre y la calidad de las interacciones padre-madre-hijos en relación con el ajuste psicológico de los hijos. Pocos estudios se han centrado en el papel de padre y la consideración de aspectos cuantitativos y cualitativos del comportamiento parental de manera simultánea en un mismo modelo. Por otra parte, pocos trabajos han analizado el papel del rechazo parental en la sintomatología clínica de los hijos y en relación con la pertenencia de los hijos a un grupo clínico, que requiere de atención psicológica. Los presentes resultados, suponen un avance para la selección de variables relevantes en el diseño de programas de intervención con familias. Todo ello debe ser considerado para entender esta tesis como una primera aproximación para profundizar en las dinámicas familiares relacionadas con el rechazo parental y el desajuste psicológico de los hijos.
  • Publicación
    Development of Flow State Self-Regulation Skills and Coping With Musical Performance Anxiety: Design and Evaluation of an Electronically Implemented Psychological Program
    (Frontiers, 2022-06-17) Moral Bofill, Laura; López de la Llave Rodríguez, Andrés; Pérez-Llantada Rueda, María Carmen; Holgado Tello, Francisco Pablo; https://orcid.org/0000-0002-3548-4485
    Positive Psychology has turned its attention to the study of emotions in a scientific and rigorous way. Particularly, to how emotions influence people’s health, performance, or their overall life satisfaction. Within this trend, Flow theory has established a theoretical framework that helps to promote the Flow experience. Flow state, or optimal experience, is a mental state of high concentration and enjoyment that, due to its characteristics, has been considered desirable for the development of the performing activity of performing musicians. Musicians are a population prone to health problems, both psychological and physical, owing to different stressors of their training and professional activity. One of the most common problems is Musical Performance Anxiety. In this investigation, an electronic intervention program was carried out for the development of psychological self-regulation skills whose main objective was to trigger the Flow response in performing musicians and the coping mechanism for Musical Performance Anxiety. A quasi-experimental design was used with a control group in which pre- and post-measures of Flow State, Musical Performance Anxiety and, also, Social Skills were taken. Sixty-two performing musicians from different music colleges in Spain participated in the program. Results indicated that the intervention significantly improved Flow State (t = –2.41, p = 0.02, d = 0.36), and Sense of Control (t = –2.48, p = 0.02, d = 0.47), and decreased Music Performance Anxiety (t = 2.64, p = 0.01, d = 0.24), and self-consciousness (t = –3.66, p = 0.00, d = 0.70) of the participants in the EG but not CG. The changes in the EG after the program showed the inverse relationship between Flow and Anxiety. Two important theoretical factors of both variables (especially in situations of performance and public exposure), such as worry and the feeling of lack of control, could be involved. The results are under discussion and future lines of research are proposed.
  • Publicación
    Relationship between adult attachment and cognitive emotional regulation style in women and men
    (Nature Research, 2023-05-19) Delgado Egido, Begoña; Amor Andrés, Pedro Javier; Domínguez Sánchez, Francisco Javier; Holgado Tello, Francisco Pablo
    Cognitive emotion regulation (CER) strategies are useful in evaluating the risk of developing emotional disorders and that they may define subjects’ styles. This study aims to explore the extent to which specific styles of CER strategies relate to the anxious and avoidant attachment dimensions in adults and whether such relationships operate similarly for women and men. Two hundred and fifteen adults (between 22 and 67 years old) completed the Spanish versions of the Cognitive Emotion Regulation Questionnaire and the Experiences in Close Relationships instrument. Cluster analysis, ANOVA and Student's t-test were used. Our results show that women and men can be successfully classified into two CER clusters (Protective and Vulnerable), distinguished by the higher use in the protective cluster of the CER strategies considered most adaptive and complex (Acceptance, Positive Refocusing, Refocus on Planning, Positive Reappraisal, and Putting into Perspective). However, only in women were the anxious and avoidant attachment dimensions significantly associated with CER style. In conclusion, from a clinical and interpersonal perspective, it is interesting to be able to predict the belonging to a Protective or Vulnerable coping style by analysing the CER strategies and to know their relationship with the adult affective system.
  • Publicación
    Response surface analysis exploring congruence and incongruence patterns on mother-adolescent perceived maternal rejection
    (Springer, 2024-06-18) Izquierdo Sotorrío, Eva; Carrasco Ortiz, Miguel Ángel; Holgado Tello, Francisco Pablo; https://orcid.org/0000-0002-4230-7268
    This study analyzes congruence and incongruence between mothers and adolescents on perceived maternal rejection as a predictor of externalizing and internalizing problems. The sample comprised 162 Spanish families (adolescent, father, and mother). The children (38.3% males, 98.8% Caucasian) were between the ages of 12 and 16 years old (M = 13.27, Sd = 1.23). Mothers and adolescents completed specific versions of the Parental Acceptance-Rejection Questionnaire, and fathers completed the Child Behavior Checklist. Polynomial regressions, including the quadratic and interaction terms of the predictors and response surface analysis, were conducted. The results indicate a congruent effect in predicting externalizing problems from mothers’ and adolescents’ reports on perceived maternal rejection. Thus, congruence between adolescents and mothers on high perceived maternal rejection is associated with the highest levels of adolescent psychological maladjustment, and congruence between adolescents and mothers on low perceived maternal rejection is associated with the lowest levels of adolescent psychological maladjustment. In contrast, the magnitude—but not the direction—of incongruence in perceptions between mothers and adolescents has a positive effect, as it is associated with a decreased risk of externalizing problems. This study contributes to existing knowledge surrounding the importance of employing multiple-informant assessment and using appropriate approaches to study discrepant reporting by mothers and adolescents on family variables, and its effect on adolescent mental health.