Persona: Fernández Bermejo, Daniel
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Fernández Bermejo
Nombre de pila
Daniel
Nombre
26 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 26
Publicación El actual sistema penitenciario español(Ideas Solución Editorial, 2015) Fernández Bermejo, Daniel; Milla Vásquez, Diana Gisella; Martínez Huamán, Raúl Ernesto; Sanz Delgado, EnriquePublicación El marco jurídico del delito de blanqueo de capitales(Thomson Reuters Aranzadi, 2019) Fernández Bermejo, DanielPublicación Colectivos vulnerables privados de libertad en España en el período decimonónico. Su tutela penitenciaria antidiscriminatoria(Dykinson, 2024-06-05) Fernández Bermejo, Daniel; Renart García, FelipeEl concepto de tutela antidiscriminatoria penitenciaria permite explicar y hallar medidas protectoras que prevengan, eviten, eliminen o reduzcan los niveles de vulnerabilidad de colectivos vulnerables -menores de edad, ancianos, mujeres, personas con discapacidad, personas que padezcan de alguna enfermedad, entre otras-, esto es, personas con riesgo de exclusión social, sometidos a una ejecución penal y penitenciaria. Así, detrás de la unión de los tres términos, “tutela”, “antidiscriminatoria” y “penitenciaria”, se encuentra un conjunto de medidas protectoras – garantistas en favor de colectivos sociales vulnerables a los que afecten resoluciones administrativas o judiciales de carácter penitenciario. El siglo XIX supuso uno de los avances más destacados en materia de tutela penitenciaria antidiscriminatoria, destacando, en esencia, la Ordenanza General de Presidios del Reino de 1834, o la Ley de Prisiones de 1849, que ofrecían, entre otros aspectos, un control disciplinario de colectivos vulnerables como menores o mujeres; o un aumento de la edad inicial de internamiento, respectivamente. Uno de los máximos exponentes en los antecedentes tuteladores antidiscriminadores fue, sin duda, el Coronel Montesinos, que, tras una interpretación de la Ordenanza General de 1834, diseñó y puso en práctica un sistema experimental en el Presidio Correccional de Valencia a partir de 1835, que sería el germen de un sistema progresivo que, a la postre, medio siglo después, se instauraría en la colonia penal de Ceuta y posteriormente en toda la península española. Resulta destacable la labor de Concepción Arenal, Dorado Montero o Saleilles, así como la institución del Reformatorio de Elmira. Estos protagonistas defendieron la aplicación del sistema progresivo, el tratamiento individualizador incipiente y la sentencia indeterminada, lo cual constituyó un hito histórico en los progresos sobre tutela e integración social de colectivos vulnerables y reclusos en general, acercándose estos avances a las medidas penitenciarias de los actuales Estados de Derecho. De otro lado, en la faceta penal, cabe destacar el primer Código Penal español, de 1822, que permitía la manifestación de ciertas prácticas penitenciarias innovadoras que habían llevado a cabo ilustres cargos militares y penitenciarios, exitosamente. En cambio, un retroceso involutivo y una regresión en los aspectos humanitarios penitenciarios supusieron los Códigos Penales de 1848 y 1870, que arrumbaron la existente tónica general humanitaria y de tutela antidiscriminatoria, la cual tendría que esperar tiempos mejores, hasta el final del periodo decimonónico, de la mano de Rafael Salillas y Fernando Cadalso.Publicación La Escuela de Criminología Española y el Centro de Estudios Criminológicos del Perú(Ideas Solución Editorial, 2015) Fernández Bermejo, DanielPublicación La prisión permanente revisable. El ocaso del humanitarismo penal y penitenciario(Thomson Reuters Aranzadi, 2016) Sanz Delgado, Enrique; Cámara Arroyo, Sergio; Fernández Bermejo, Daniel; Cámara Arroyo, Sergio; Fernández Bermejo, Daniel; Cámara Arroyo, Sergio; Fernández Bermejo, Daniel; Sanz Delgado, EnriquePublicación Una propuesta revisable: la prisión permanente(Editorial LA LEY, 2014-03-14) Fernández Bermejo, DanielEl presente trabajo aborda el análisis de la nueva pena proyectada para incorporarse en el Código Penal: la prisión permanente revisable, a modo de condena indeterminada, desde una posición crítica, por cuanto la misma desnaturaliza la individualización penitenciaria intramuros, así como el quebranto que dicha pena supone en relación a la finalidad resocializadora de los condenados, recordando a las viejas instituciones patrias que se practicaron en España, y que nunca volvieron a ver luz.Publicación Tratamiento penal y penitenciario: una mirada a los menores infractores y población penal(Amachaq Escuela Jurídica, 2021) Fernández Bermejo, Daniel; Cámara Arroyo, Sergio; Romero Casilla, Anthony Julio; Martí Flores Zerpa, Allen; Paucarchuco Gonzales, Frank JamesPublicación La estafa informática y algunas formas en que se manifiesta(Centros de Estudios Financieros, 2020-04) Fernández Bermejo, DanielLa ciberdelincuencia, como fenómeno que va parejo al uso de las nuevas tecnologías, ha experimentado un crecimiento durante los últimos años como consecuencia de un mayor uso por parte de la sociedad de todas las nuevas formas de conectividad tecnológica. Los ciberdelincuentes, para perpetrar sus ilícitos penales, aprovechan tanto las vulnerabilidades de los sistemas informáticos como la confianza de los usuarios de dichos sistemas. Es por ello que el conocimiento de los riesgos asociados a las nuevas tecnologías, así como la puesta en funcionamiento de una cultura de la ciberseguridad, redundará en atajar este fenómeno criminal.Publicación La innecesaria implantación de la prisión permanente revisable en España(INACIPE, 2016-07) Fernández Bermejo, Daniel; Nuñez Torres, Michael GustavoPublicación Algunas cuestiones jurídico penales sobre la ciberdelincuencia(Tirant lo Blanh, 2019-09-02) Fernández Bermejo, Daniel; Muñoz Villarreal, Alberto; Monterroso Casado, EstherLos avances tecnológicos en la información y comunicación han supuesto la entrada de nuevos valores y bienes susceptibles de protección jurídica, que determinan la necesidad de cambios legales y de mayor cooperación internacional. Los ciberdelitos, cibercrímenes o delitos informáticos avanzan al mismo tiempo que las Tecnologías de la Información y la Comunicación, ya que las mismas facilitan la actividad criminal. Con el uso de dichas tecnologías se está facilitando un desarrollo sin precedentes en el intercambio de información y comunicaciones, lo cual lleva implícita la creación de serios riesgos y amenazas en un mundo globalizado. Finalmente, la ciberdelincuencia y los delitos relacionados con ella suponen un tipo de criminalidad característica y especial, cuestión esta que resulta objeto de análisis en el presente trabajo, desde un prisma de la garantía de los derechos fundamentales y de su clasificación y catalogación penal.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »