Persona:
González de Oleaga, Marisa N.

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-4609-1852
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
González de Oleaga
Nombre de pila
Marisa N.
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Publicación
    Itinerarios. Historiografía y posmodernidad
    (POSTMETROPOLIS, 2019) González de Oleaga, Marisa N.
    Son muchos y muy variados los problemas planteados en los debates historiográficos de los 90, que van desde cuestiones ontológicas a otras más técnicas (El lugar del lenguaje "como estructura de significación" en la percepción de la realidad parece ser uno de los nudos que más preocupa a la historiografia). El estatuto de la disciplina, la relación entre saber y poder, entre texto y contexto, la intencionalidad del autor como fuente de sentido, la representación de lo histórico y su "estetización", la desestabitización de conceptos clave como clase e identidad, las nuevas nociones de sujeto y/o la distancia entre lo verdadero y lo justo. A mi juicio los historiadores poco afectos a las nuevas historias padecen un proceso de disociación entre el decir y el hacer. Si bien es cierto que en sus declaraciones niegan su adscripción al "crudo positivismo decimonónico", en las prácticas no actúan en consecuencia. De la misma manera que los postmodern scholars tienden, a veces, a negar la validez de sus posiciones "relativistas, anti-representacionistas" mediante afirmaciones tajantes, polarizadas y reduccionistas. Creo que unos y otros se mueven, aún, dentro de la lógica moderna de las oposiciones binarias de la que hablaba Derrida. Más aún, considero que el enrocamiento de la polémica, las más de las veces, reproduce ciertos modos y maneras de las tradiciones académicas dentro de las que tiene lugar, y que están teñidas también por posiciones de género, poder y jerarquía. Este libro no es un estado de la cuestión sobre el llamado debate posmoderno, no es un ejercicio de erudición sobre las polémicas historiográficas que han tenido lugar en el mundo anglosajón. ¿Qué es entonces? ¿cómo definirlo? Es un manifiesto, un legado, un itinerario. Simplemente un recorrido por los textos del debate, una experiencia de lectura.
  • Publicación
    Transterradas. El exilio infantil y juvenil como lugar de memoria
    (Tren en Movimiento, 2019) Meloni González, Carolina; Saiegh Dorín, Carola; González de Oleaga, Marisa N.
    Uno de los efectos más claros, permanentes y a largo plazo de un desplazamiento forzado es la soledad. La pertenencia original, esa que nos liga a un grupo humano y a un paisaje, queda en suspenso y las nuevas pertenencias suelen ser provisionales y, muchas veces, no fructifican o se desdibujan ante la esperanza del regreso. Cuando el desplazado vuelve, si es que lo hace, comprueba que ya nadie lo reconoce. Es el que se fue, el que conservó intacta la memoria de un mundo que, para el resto es, en el mejor de los casos, un recuerdo. Entonces mira hacia atrás, vuelve sobre sus pasos e intenta reforzar su nueva pertenencia. Pero falla. Es el recién llegado, el que carga con otra historia a sus espaldas. No ser de ningún lugar parece ser el destino más oscuro de los desplazados. Y esta condición se torna más dolorosa a ciertas edades. En otros momentos de la vida abundan los recursos para hacer frente a esta contingencia. Algunos desplazados lo hacen con su familia o forman una nueva en el lugar de acogida. Pero en la infancia y en la adolescencia la interrupción de esas pertenencias o identificaciones tempranas condena a una soledad muy particular. No se trata de la soledad inherente a toda existencia humana. No, es más honda, más densa y, a veces, devastadora. Nosotras estamos vivas, pudimos reorganizar nuestra vida en otro lugar, pero ¿qué hacer con todo eso? ¿Cómo trabajar la memoria para que esa experiencia traumática sobre la que hemos decidido volver no nos paralice? ¿Cómo hacer de estos testimonios, después de tanto tiempo, un pasaje para nosotras y para otros? A través de la palabra. Entendida no como un vocabulario que habla del mundo sino como una trama de significaciones que lo crea o, lo que es lo mismo, que le da sentido. El testimonio es el relato de la experiencia y es a través de nuestros testimonios como queremos visibilizar a las niñas y adolescente que fuimos para iluminar a los niños y adolescentes que hoy padecen destierro".