Persona:
Merhi Auar, Richard

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Merhi Auar
Nombre de pila
Richard
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Publicación
    Yo laboral futuro y proactividad en la carrera profesional, el efecto mediador serial de la pasión académica y la resiliencia
    (2024-01-13) Bernabé Castaño, Miguel; Merhi Auar, Richard; Lisbona Bañuelos, Ana María; Palací Descals, Francisco José
    Los estudiantes universitarios desarrollan conductas proactivas para una mejor empleabilidad. Una imagen de un yo futuro laboral puede motivar proactivas en los estudiantes. Los recursos personales, como la pasión académica y la resiliencia, pueden ser la forma en que el yo laboral del futuro genere proactividad en la carrera profesional. Este artículo tiene como objetivo estudiar los efectos mediadores entre el yo futuro laboral, la pasión académica y la resiliencia para predecir la proactividad en la carrera profesional. Un total de 802 estudiantes de pregrado son reclutados para el estudio en edades comprendidas entre los 18 y 27 a ˜nos (M = 23.2, DT = 2.7). Para ello, se realizan análisis descriptivos, correlaciones y confiabilidad de las escalas. Posteriormente, se diseña un modelo de regresión jerárquica para estudiar el efecto de la interacción en un modelo serial con pasión y resiliencia utilizando PROCESS. En los resultados se observan efectos indirectos independientes significativos del yo futuro laboral a través de la pasión armoniosa y la resiliencia sobre el comportamiento profesional proactivo. Además, se obtiene una mediación seriada a través de la pasión académica armoniosa y resiliencia. Estos resultados proporcionan evidencia del papel que tiene la pasión académica para generar recursos personales como la resiliencia. También, el yo futuro laboral, puede ser un motivador para un comportamiento proactivo orientado a la carrera en estudiantes.
  • Publicación
    Perfeccionismo y engagement académico, el papel mediador de la pasión por los estudios
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), 2023-06-13) Bernabé Castaño, Miguel; Merhi Auar, Richard; Lisbona Bañuelos, Ana María; Palací Descals, Francisco José
    En los últimos años las instituciones universitarias, junto al interés tradicional sobre el rendimiento académico, están mostrando atención hacia el bienestar de los estudiantes. El concepto de engagement trata de vincular ambos ámbitos y sugiere que hay mecanismos motivacionales comunes al bienestar y rendimiento. Los adultos universitarios especialmente optan por cursar estudios universitarios por un afán de desarrollo que se traduce en una pasión por aprender. Esta pasión, ha evidenciado efectos tanto positivos como negativos sobre el bienestar. Por otra parte, el perfeccionismo ha mostrado ser un predictor del desempeño académico con resultados ambivalentes en la salud de estudiantes. Por ello, se pretende en el siguiente trabajo analizar la relación del perfeccionamiento sobre el engagement académico y el efecto mediador de la pasión en 545 estudiantes universitarios de educación a distancia a través de un diseño cuasiexperimental. Se realizan análisis de mediación utilizando el método Partial Least Squares (PLS) con el software SmartPLS. Los resultados señalan que las dimensiones de pasión armoniosa y obsesiva, y el perfeccionismo autocentrado y socialmente prescrito difieren en sus puntuaciones en engagement académico. Así, el perfeccionismo autocentrado presenta una relación significativa con el engagement, tanto directamente como a través de la pasión, especialmente la armoniosa. Se observa un efecto diferente con el perfeccionismo socializado. El modelo presenta un adecuado nivel predictivo (Q2= [.435 - .630]). Por tanto, la pasión constituye una variable mediadora entre las creencias perfeccionistas de los estudiantes y el engagement académico en la muestra de estudio (SRMR<.08; R2= 45% p<.005). Las implicaciones teóricas y prácticas son analizadas, como la importancia de implementar estrategias que fomenten en el estudiantado un papel activo, retador y flexible de su aprendizaje.