Persona: Sánchez González, Diego
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-4174-4546
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Sánchez González
Nombre de pila
Diego
Nombre
4 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 4 de 4
Publicación Aging and adaptation strategies to urban environments from Environmental Gerontology(El Colegio de México, 2019) García Valdez, María Trinidad; Román Pérez, Rosario; Sánchez González, DiegoEl estudio reflexiona sobre las estrategias de adaptación a los entornos urbanos en el envejecimiento, con alusiones a América Latina. Los resultados indican la existencia de problemas derivados del reduccionismo analítico y la simplificación de los modelos teóricos sobre la adaptación ambiental y el envejecimiento. La desadaptación está determinada por las capacidades personales (exclusión social, discapacidad y dependencia) y, principalmente, por los problemas físico-sociales urbanos. Asimismo, se proponen estrategias de adaptación ambiental para el envejecimiento activo en el lugar, a partir de la evaluación de los activos personales, así como de los atributos y funciones del ambiente urbano.Publicación Natural landscape and healthy ageing in place: The case of the Cumbres of Monterrey National Park in Mexico(Asociación Española de Geografía, 2018) Adame Rivera, Lydia Marcela; Rodríguez Rodríguez, Vicente; Sánchez González, DiegoLa investigación analiza los factores del paisaje natural cotidiano que favorecen el envejecimiento saludable en el lugar y la calidad de vida de las personas mayores residentes en los límites del Parque Nacional Cumbres de Monterrey (México). La metodología ha consistido en la utilización de métodos como fotovoz y mapas mentales aplicados a grupos de discusión por personas mayores encuestas y Sistemas de Información Geográfica. Los resultados indican que la exposición a elementos naturales del paisaje, como árboles y flores, contribuye al envejecimiento saludable en el lugar, favoreciendo las actividades cotidianas, como relaciones sociales y ocio, mejoran la percepción de la salud y disminuyen las necesidades de ayuda. Asimismo, se muestra que el paisaje natural cotidiano, como elemento simbólico de la identidad ambiental, está asociado a la presencia de recuerdos y vivencias del parque, frecuencia de visitas, grado de conservación de la vegetación autóctona, la proximidad al parque, la práctica de ocio y las relaciones sociales. También, el estudio confirma la importancia de las implicaciones de los paisajes naturales en la calidad de vida de la población, en especial, de las personas mayores, por sus beneficios terapéuticos y simbólicos. Además, se propone impulsar esta línea investigación y generar políticas sostenibles de calidad de vida para favorecer el desarrollo y protección de los paisajes naturales en la región.Publicación Envejecimiento de la población y cambio climático. Vulnerabilidad y resiliencia desde la Gerontología Ambiental(Comares, 2019) Chávez Alvarado, Rosalía; Sánchez González, DiegoLa obra ofrece una visión amplia, aguda y necesaria sobre los retos globales del envejecimiento de la población y el cambio climático. Se defiende que las posibles soluciones vendrán de un abordaje conjunto de ambas cuestiones. Se reflexiona sobre las causas y las consecuencias del cambio climático, así como las estrategias para frenar su avance a partir de la comprensión de sus conexiones con la población del planeta, marcadas por el deterioro ecológico, la urbanización, la desigualdad, la migración y el envejecimiento. Este fenómeno global representa un logro social y una oportunidad de negocio; pero, también, una amenaza para la economía de los Estados, por sus repercusiones en pensiones, sanidad, dependencia e, incluso, huella ecológica. Así, ¿estamos preparados para adaptarnos al cambio climático en un mundo envejecido?, ¿podemos llegar a una longevidad por encima de nuestras posibilidades? Las políticas sociales, de salud pública, vivienda, ordenación del territorio y gestión del riesgo deben adecuar sus programas y recursos al cambio climático en un mundo envejecido, donde las personas mayores son las principales víctimas de los desastres. Se propone una aproximación a los factores que determinan la vulnerabilidad y la resiliencia en el envejecimiento, como nuestro ambiente. Desde la gerontología ambiental, se afrontan las implicaciones de los entornos físicos (viviendas, residencias, barrios, ciudades) y sociales (familia, redes sociales) en las capacidades de adaptación de los adultos mayores ante un escenario de emergencia climática. Precisamente, el entorno puede promover el envejecimiento activo y saludable, reduciendo el riesgo de dependencia y el gasto farmacológico, sin embargo, pocos conocen cómo adaptarlo. A pesar de ello, algunas de las respuestas a las incertidumbres demográficas y climáticas vendrán de un mejor conocimiento de los ambientes que habitaremos, y donde la participación activa de este colectivo será crucial para construir un futuro promisorio, que ahora se muestra esquivo.Publicación To encourage the participation in class of university students and evaluate it as objectively as posible(Universidad Politécnica de Valencia, 2019) Moliní Fernández, Fernando; Sánchez González, DiegoThe objective of this research is to analyze a system the aim of which is to encourage the participation of students based on critical reflection. The method consists mainly of presenting material in the classroom to be constructively criticized by the students and assigning the task of noting down the participation by at least two randomly selected students. It is a relatively objective system of evaluating participation. The methodology is based on a mixed method, qualitative-quantitative. Participant observation together with a survey of 507 students was used, with a response rate of 55% of the students. 66% consider that students’ critical capacity must be developed in a high or very high degree (compared to 9% in low or very low degree) and 51% agree in a high o very high degree with the rotating system of recording the student’s participation in class (compared to 19% in a low or very low degree). There is a significant association between the size of the class group and the grade obtained in participation (r = -0.96), with worse scores in the most numerous groups. It is surprising that students with low participation (from 0 to 3 interventions) are the most numerous group, with 42.2%. It reflects that the method has excluded or almost excluded a very high percentage of students. If you add the average and high participation, the method works more or less well for a majority of students, the 58.2%, but we must make the maximum effort to integrate the large group of excluded people