Persona:
Cañedo Rodríguez, Montserrat

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0001-8871-1509
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Cañedo Rodríguez
Nombre de pila
Montserrat
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 13
  • Publicación
    Políticas urbanísticas en el centro de Madrid: la Rehabilitación de Lavapiés
    (2007-06-12) Cañedo Rodríguez, Montserrat
    Un análisis del desarrollo y los efectos socio-políticos de una ambiciosa política pública de rehabilitación urbanística llevada a cabo en el barrio madrileño de Lavapiés desde 1999.
  • Publicación
    «¿Y esto a quién se lo cuento, al ayuntamiento?» : trabajadores sociales entre la vocación y la burocracia : un análisis antropológico del modelo de intervención de los Servicios Sociales a partir de la etnografía de una red asistencial madrileña
    (Universidad Complutense de Madrid, 2011-09-29) Cañedo Rodríguez, Montserrat
    A partir de la descripción etnográfica del funcionamiento de una red de asistencia social pública en el centro de Madrid, e incluyendo de manera especial el testimonio y el análisis de las prácticas de sus trabajadores sociales, este artículo pretende mostrar empírica y localizadamente de qué maneras y en qué sentido el modelo de intervención de los Servicios Sociales del Estado reproduce la marginalidad social, y cómo sus profesionales, situados en la frontera de la institución, viven en carne propia las contradicciones implícitas en dicho modelo.
  • Publicación
    Los Tristes trópicos de Lévi-Strauss y el pathos nostálgico de la antropología
    (Universidad de Granada, 2010-11-01) Cañedo Rodríguez, Montserrat
    El reciente centenario y posterior desaparición de Claude Lévi-Strauss son aquí la ocasión para la relectura de un clásico como Tristes trópicos. La compleja belleza del texto merece por sí sola la experiencia. Algunos elementos clave de la práctica antropológica, -como la naturaleza híbrida de su objeto a medio camino entre lo abstracto y lo concreto, o las características esencialmente constitutivas de la metodología del trabajo de campo-, quedan en el texto admirablemente descritos a partir de la experiencia de uno de los antropólogos más eminentes del siglo XX. Sin embargo, lo que nos interesa desentrañar de manera específica es cuáles son los condicionantes del tono ciertamente nostálgico que atraviesa todo el libro, y que ciframos en una determinada concepción de la alteridad cultural que Lévi-Strauss comparte con otros antropólogos clásicos
  • Publicación
    Multitudes urbanas : de las figuras y lógicas prácticas de la identificación política = Urban masses : figures and practical logics of political identifications
    (Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 2012-07-01) Cañedo Rodríguez, Montserrat
    La sensibilidad antropológica de lo urbano está en buena parte vinculada a una estética del fragmento, que resulta insuficiente para pensar los procesos sumamente cambiantes y de geometría variable a través de los cuales se trazan las líneas de las identificaciones políticas en la ciudad. Tras una primera parte donde se hace un repaso a las «figuras de la teoría» —de la sociedad, o la red, hasta la sugerente imagen de las espumas sociales de Sloterdijk—, en la segunda parte de este texto se ofrece una etnografía del proceso de emergencia y desaparición de un centro social okupado en el centro de Madrid, que concitó grandes adhesiones y también críticas dentro del movimiento de okupación madrileño y del conjunto de la ciudad. A la luz de este caso se ensaya una aproximación etnográfica a las cuestiones teóricas planteadas en la primera parte del artículo, en concreto a la naturaleza de las lógicas de la identificación política en la ciudad, y a la pertinencia de algunas nuevas figuras del imaginario teórico para pensar desde la antropología los retos de lo urbano.
  • Publicación
    Imaginarios urbanos del barrio en crisis. Viejos y nuevos inmigrantes en un barrio de Madrid
    (2010-10-17) Cañedo Rodríguez, Montserrat
    Lavapiés es un barrio madrileño, con un 38% de población inmigrante de origen extranjero. Otro importante grupo de vecinos (en torno al 18%), hoy ancianos, fueron en su día también inmigrantes desde diversas zonas del campo español. Vinieron a la capital en busca de una mejor posición económica y social, que efectivamente lograron a partir de una trayectoria vital centrada en el trabajo y el ahorro. A pesar del éxito, sin embargo, en su discurso es omnipresente la idea de que antes “se vivía mejor”, de que el barrio “se ha degradado” y es “muy inseguro”. A partir de un trabajo de campo en Lavapiés, planteamos en el artículo el significado de esta decadencia barrial para este núcleo de “antiguos vecinos”. Concluimos que, a pesar de que las causas de este sentimiento de malestar son múltiples y residen en los enormes cambios socio-económicos y culturales experimentados en la sociedad española, lo que se produce es una identificación de los nuevos inmigrantes de origen extranjero con la causa de lo que los antiguos vecinos consideran “decadencia” de Lavapiés. Se trata de una identificación que genera un fractura en el tejido social que dificulta la convivencia en el barrio, y cuya sutura debería ser un objetivo central de las políticas públicas urbanas.
  • Publicación
    Cuerpos peligrosos en el cuerpo de la ciudad. Medicina y política en el Madrid de finales del siglo XIX
    (2010-11-24) Cañedo Rodríguez, Montserrat
    Los llamados “barrios bajos” madrileños se convertirán, a finales del siglo XIX, en un punto obligatorio de paso de la mayor parte de los debates públicos sobre el estado de la sanidad, la delincuencia, la asistencia social, los conflictos del trabajo y otros asuntos candentes en la ciudad de Madrid. En los escritos de los médicos higienistas los barrios bajos son presentados, una y otra vez, como verdaderos escenarios del horror urbano, como foco de infección –físico, social y moral- que amenaza al resto de la ciudad. A través de un análisis de lo que los médicos madrileños dijeron e hicieron al respecto del grave problema de las epidemias, se trata de analizar el proceso de producción de una delimitación espacial de la enfermedad urbana a través del cual un sector de ciudadanos –al que llamaremos clases populares flotantes-emergerá como cuerpo peligroso en el seno de la ciudad. Al hilo de este proceso es el mismo cuerpo de un nuevo Madrid industrial el que va tomando forma, un cuerpo político el que la práctica científica se va a configurar como verdadero principio rector.
  • Publicación
    Discursos vecinales sobre la inseguridad ciudadana y políticas de rehabilitación urbanística: el caso de los antiguos vecinos y la ARI-Lavapiés (Madrid) desde una perspectiva antropológica
    (Universidad de Barcelona, 2011-12-01) Cañedo Rodríguez, Montserrat
    El barrio madrileño de Lavapiés lleva más de una década definido como Área de Rehabilitación Integral (ARI), en el marco de las políticas públicas urbanísticas para el centro de la ciudad. Como instrumento de intervención, las ARI fueron implementadas desde los años 80 en los principales centros urbanos españoles a partir de un diagnóstico de “crisis urbana” e “inseguridad ciudadana” compartido por vecinos, asociaciones, técnicos y políticos. En todo este tiempo, la ARI-Lavapiés no ha conseguido revertir la sensación de inseguridad que manifiesta sobre todo una fracción de los residentes del barrio, los “antiguos vecinos”. A partir de una aproximación etnográfica al discurso y la vivencia de la inseguridad de este sector de vecinos, mostraremos cómo desde la antropología, y más en general desde el uso intensivo de metodologías cualitativas, se puede contribuir al debate ciudadano sobre la evaluación de las políticas públicas urbanas.
  • Publicación
    Andamiajes y derivas: la mediación algorítmica en la práctica de los riders
    (UNED, 2023-06-14) Cañedo Rodríguez, Montserrat; Allen-Perkins, Diego
    Existe un creciente interés en el ámbito de las ciencias sociales por el estudio de fenómenos relacionados con la denominada gig economy o economía de plataformas y, entre ellos, por la figura del rider, un término que alude a los repartidores de productos a domicilio que se emplean a través de plataformas digitales. Dentro de estas plataformas el trabajo de los riders se configura desde lógicas de gestión algorítmica, una mediación en la que ha tendido a enfatizarse la cualidad panóptica de sus formas de control y gubernamentalidad. Frente a estas aproximaciones, este trabajo presenta un enfoque teórico-metodológico que subraya la co-constitución, en un agenciamiento abierto, del rider y la aplicación, con el objetivo de aproximarnos etnográficamente a la cotidianidad de las prácticas laborales de los repartidores. Con el interés de explorar cómo funciona la mediación algorítmica en la diversidad de experiencias de los riders, analizamos los trabajos de coordinación encargados de producir una geografía de espacio-tiempos compartida y las estrategias de control flexible que media la aplicación. El texto describe cómo el algoritmo genera una suerte de andamiajes que definen espaciotemporalidades directivas en la operativa de los riders, dentro de las cuales los repartidores extienden el paisaje de calculabilidad a aquellos elementos que el algoritmo no puede contemplar y a aquellos otros que debe incorporar el rider para hacer compatible su actividad con la lógica algorítmica. Este artículo presenta resultados iniciales de una etnografía desarrollada en Madrid desde septiembre del 2021 con riders de varias de las principales plataformas digitales de reparto a domicilio: Glovo, Uber Eats y Getir. Junto al trabajo de campo con los riders, esta investigación se ha complementado con entrevistas a cuatro tecnólogos del ámbito de la logística urbana. Los resultados muestran cómo entre los riders el tipo de contratación asalariado ha generado una vivencia menos intensa de la cronografía directiva del algoritmo, poniendo en evidencia cómo la autonomía no es necesariamente homóloga a la capacidad de elección de los repartidores.
  • Publicación
    Mashups digitales. Algoritmos, cultura y Antropología
    (CSIC, 2023-02-16) Cañedo Rodríguez, Montserrat; Allen-Perkins, Diego
    Este trabajo discute el concepto de algoritmo desde una mirada antropológica, considerando la centralidad de la noción de agencia y tecnología desarrollada en los estudios de ciencia y tecnología. En primer lugar, se revisan las principales áreas que han estudiado las ecologías digitales y el lugar que ocupan los algoritmos en ellas. A continuación, se propone una definición de los sistemas algorítmicos, en tanto que ensamblajes socio-técnicos abiertos al entorno y constituidos en las redes de relaciones de las que emergen. En tercer lugar, se apuntan algunas aproximaciones metodológicas desde las que abordar la «opacidad» con la que generalmente se caracterizan los sistemas algorítmicos. Por último, se presentan los textos de este monográfico tomando el par «opacidad–transparencia» como eje vertebrador.
  • Publicación
    Weaving the algorithm: participatory subjectivities amongst food delivery riders
    (Springer Nature, 2023-07-29) Allen‑Perkins, Diego; Cañedo Rodríguez, Montserrat
    The platform economy is an ecosystem of algorithmically-organised social–technical relationships. In the specific area of home food delivery via digital platforms, algorithmic mediation motivates agents to act in specific ways based on algorithmic logic, creating a distinct form of subjectivity. Based on an ethnography carried out with delivery riders in the City of Madrid (Spain) between 2021 and 2023, in this paper we explore the concept of participatory subjectivity, proposing a distinction between three categories: (a) systems in which the delivery worker seeks algorithmic recognition, (b) systems in which users act in such a way as to be ignored by the algorithm and (c) systems in which it is the design of the algorithms themselves that fosters participation by users. We believe that the concept of participatory subjectivity contributes to the debate on algorithmic mediation in the platform economy, while also affording new perspectives on its effects on workers.