Persona:
Solís Delgado, Mónica

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-2095-1260
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Solís Delgado
Nombre de pila
Mónica
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 23
  • Publicación
    La pintura rupestre en el entorno de la Laguna de la Janda: Sierra del Niño (Cádiz). Cambio cultural, arte y paisaje
    (Universidad Nacional de Educacion a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Prehistoria y Arqueología, 2015-07-02) Solís Delgado, Mónica; Mas Cornellá, Martí; Gavilán Ceballos, Beatriz
    El arte rupestre de las sierras que bordean la antigua Laguna de la Janda cuenta con una amplia diversidad de manifestaciones gráficas prehistóricas caracterizadas por sus singularidades estilísticas, temáticas y técnicas, tanto es así que su clasificación y cronología ha originado acalorados debates y controversias, generando diversas posturas, desde las que lo enmarcan dentro del Arte Esquemático (Acosta. 1982), hasta líneas de investigación que encuentran demasiados matices diferenciadores , lo que llevó a la individualización de sus manifestaciones postpaleolíticas bajo la denominación de Arte del Tajo de las Figuras (Baldellou, I989) (Mas Cornellá, 2000, 2005). Partiendo de que la zona fue ininterrumpidamente habitada desde el Solutrense, no existiendo un hiato cultural, como ocurre en otras zonas de la Península Ibérica, durante el Epipaleolítico/Mesolítico, se ha desarrollado de una metodología integral de estudio e investigación de las manifestaciones de Sierra del Niño, elaborada desde el planteamiento de que la acción plástica contiene sus propios marcadores culturales (Conkey, 1989). El estudio e interpretación del arte de Sierra del Niño intenta desentrañar la compleja singularidad del arte rupestre de las sierras que bordean la antigua Laguna de la Janda, reflejo por tanto de una también compleja y más que probable diversidad cultural.
  • Publicación
    Relative and Absolute Chronologies, Iconographic Sequences. Pigments and Pictorial Micro-Stratigraphies: Aouinet Azguer 1 Rock Paintings
    (Universidad Mohamed V, 2023-06-22) Mas Cornellá, Martí; Lemjidi, Abdelkhalek; Solís Delgado, Mónica; Maura, Rafael; Parra, Enrique; Pablo Pérez, Pedro; Jawhari, Tariq; Oumouss, Ahmed; Asmahri, El Mahfoud; Oulmakki, Naima; Torra, Guadalupe; Pérez, Javier; García, María; Maximiano Castillejo, Alfredo Miguel
    Aouinet Azguer 1 is one of the most representative painting rock shelters in Morocco due to the quantity and characteristics of the images on display, which were carried out over an extended time lapse. In Aouinet Azguer 1 and 12, we find some zoomorphous figures outlined in red whose composition, size, style and technique bear no relation to the rest of the motifs. These figures correspond to an early chronocultural first phase, they were painted choosing privileged or central positions and in most cases we are not able to identify them since, even if by their volumetric shape the images seem to follow a naturalist tendency, their execution is highly conventional. In this study, the AMS 14C dating was possible on an anthropomorph of the third phase also painted in red (3770 to 3650 Cal BC, minimum age), on the basis of a well-known technique (oxalates dating). These results were completed using a methodology that combines physicochemical and micro-stratigraphic analyses used to interpret this dating, which is difficult to get it. Considering the need to put in first place the preservation of the rock paintings under study we could not get another one. Furthermore, a meaningful number of questions arise related to dating and cultural relationship to the first pictorial phase which has been defined upon traditional archaeological criteria, which we intend to propose as our leading hypothesis, by means of the analysis of archaeological environment from the Atlantic area, proposing a probable date (Later Stone Age-Early Holocene).
  • Publicación
    Prólogo, por Mónica Solís Delgado. Arqueóloga
    (Instituto de Estudios Campogibraltareños, 2022) Solís Delgado, Mónica
  • Publicación
    Hallazgos de cinabrio en contextos del Neolítico cordobés: la Cueva de los Murciélagos (Zuheros) y el Dolmen de Casas de Don Pedro (Belmez)
    (UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), 2020) Gavilán, Beatriz; Mas Cornellá, Martí; Rodríguez, Yéssica; Solís Delgado, Mónica; Garrido, Elena
    Ofrecemos una síntesis de los resultados de las excavaciones de dos yacimientos neolíticos situados en la provincia de Córdoba que han proporcionado restos de cinabrio: la Cueva de los Murciélagos de Zuheros, en el sector sureste, y el Dolmen de las Casas de Don Pedro (Belmez), en el noroeste. En el primero atendemos a unos fragmentos cerámicos y un brazalete que presentan dicho mineral. En el segundo, el cinabrio estaba integrado en tres hogares situados al exterior de la cámara funeraria, mientras que en el interior de la misma cubría algunos de los cantos empleados en el pavimento de base, sobre el que se depositaron los restos óseos humanos. La inexistencia de cinabrio en las proximidades de ambos yacimientos, así como los resultados de otros tipos de análisis, indica una procedencia foránea del mineral y, por tanto, relaciones de intercambio que hicieron posible la llegada del mismo desde sectores alejados.
  • Publicación
    Proyecto Tamanart 2015-2016
    (Ministerio de Educación Cultura y Deporte: Subdirección General de Documentación y Publicaciones, 2019-01-01) Mas Cornellá, Martí; Lemjidi, Abdelkhalek; Oumouss, Ahmed; Torra Colell, Guadalupe; Maura Mijares, Rafael; Solís Delgado, Mónica; Pérez González, Javier; García Algarra, María; Asmhri, El Mahfoud; Oulmakk, Naima; Farjas Abadía, Mercedes; Gavilán Ceballos, Beatriz
    Entre diciembre de 2015 y enero de 2016 se desarrolló la quinta fase de trabajos de campo en el valle del Tamanart (Tata) y Azguer (Tan Tan). En esta ocasión, al igual que en marzo y abril de 2015, se programó una campaña dedicada exclusivamente a la documentación del arte rupestre. Los estudios interdisciplinares que se llevaron a cabo los años anteriores (geología y petrología, topografía, prospección arqueológica, análisis físico-químicos…) se continúan procesando en el gabinete y el laboratorio.
  • Publicación
    Procesos de abreviación en los diseños del arte rupestre postpaleolítico del estrecho de Gibraltar: el ejemplo de sierra del Niño
    (Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar, 2020-03-01) Solís Delgado, Mónica
    En torno al Campo de Gibraltar y a las sierras que bordean la antigua laguna de la Janda, el ser humano encontró acomodo para su supervivencia desde épocas remotas. Así lo atestiguan los numerosos yacimientos y estaciones rupestres prehistóricas que evidencian la continua o casi ininterrumpida ocupación de estas tierras desde el Paleolítico hasta épocas históricas. Esta excepcional circunstancia permite seguir a través de las diversas fases de ejecución artística la transformación de los estilos, desde las formas más naturalistas hasta el más abreviado esquematismo. A partir de varios ejemplos trataremos de demostrar esta hipótesis, haciendo hincapié en algunas manifestaciones postpaleolíticas documentadas en el cerro Peruétano, con especial atención a algunas figuras humanas que derivaran en el diseño típicamente esquemático, el antropomorfo tipo phi griega.
  • Publicación
    Paleobiodiversity versus biodiversity. Animal representations in Tamanart and Azguer rock art (Marocco)
    (Pan African Archeological Association, 2018) Bernáldez Sánchez, Eloísa; García Viñas, Esteban; Mas Cornellá, Martí; Lemjidi, Abdelkhalek; Solís Delgado, Mónica; Maura Mijares, Rafael; Oumouss, Ahmed
  • Publicación
    El abrigo de Cueva Blanca: un yacimiento de la transición al Neolítico antiguo en el campo de Hellín (Albacete)
    (UNIARQ WAPS, 2015) Mingo Álvarez, Alberto; Barba Rey, Jesús; Mas Cornellá, Martí; López Precioso, Francisco Javier; Benito Calvo, Alfonso; Uzquiano Ollero, Paloma; Yravedra Sainz de los Terreros, José; Galante Pérez, José Antonio; Cubas Morera, Miriam; Solís Delgado, Mónica; Avezuela, Bárbara; Martín Lerma, Ignacio; Gutiérrez Sáez, Carmen; Bellardi, Matteo; García, Soledad; Palacios, Estrella; Hernández, Javier; Urigüen López de Sandaliano, Natalia; Domínguez, Jesús
    El abrigo de Cueva Blanca se localiza en el término municipal de Hellín (Albacete), en una zona con relieve serrano de altura baja, y alberga un nivel de ocupación de la transición al Neolítico antiguo. En este trabajo se presentan los resultados preliminares procedentes del análisis de los restos arqueológicos, y de los estudios geomorfológicos, antracológicos, traceológicos y de malacofauna. Su situación próxima a la estación rupestre con arte levantino de Minateda y la constatación de pinturas también prehistóricas en una pared rocosa del propio abrigo de Cueva Blanca, sin duda, incrementan la excepcionalidad de este yacimiento
  • Publicación
    Arte rupestre del Peñón de la Cueva (Los Barrios, Cádiz)
    (Instituto de Estudios Campogibraltareños (IECG), 2022) Solís Delgado, Mónica
  • Publicación
    Actos colectivos en el arte esquemático en el entorno del cerro Peruétano (Los Barrios, Cádiz)
    (1902 Committee, 2023-01-01) Solís Delgado, Mónica
    En torno al cerro Peruétano (Los Barrios, Cádiz) emergen numerosos y espectaculares bloques prismáticos o tajos de areniscas, algunos de ellos decorados con pinturas en tonalidades rojizas a partir de óxidos de hierro, destacando los abrigos de Pilones, Peñón de la Cueva, así como, los que componen el conjunto rupestre de Bacinete, se produce así una enorme concentración de lugares con pinturas rupestres prehistóricas en una extensión reducida de espacio. Las manifestaciones rupestres documentadas, se encuadrarían dentro de la iconografía simbólica propia del fenómeno esquemático peninsular. Destacaremos aquí algunas figuras concretas, así como agrupaciones de motivos o/y escenas que parecen formar parte o ilustran actos colectivos de carácter social y, muy probablemente, ritual, evidenciando el cambio de mentalidad de las primeras sociedades productoras reflejado y recreado en sus representaciones plásticas (estilo, técnica, iconografía, morfología de los sitios rupestres y ubicación en el paisaje).