Persona: Solís Delgado, Mónica
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-2095-1260
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Solís Delgado
Nombre de pila
Mónica
Nombre
13 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 13
Publicación Documentación y análisis del Abrigo rupestre de Los Cortijos o Minateda III (Minateda, Hellín, Albacete)(Ayuntamiento de Hellín, 2024-03) Solís Delgado, Mónica; Armengol García, Alexis; Mas Cornellá, Martí; Mingo Álvarez, Alberto; Maura Mijares, Rafael; Benito Calvo, Alfonso; Pérez González, Javier; Maximiano Castillejo, Alfredo Miguel; Lozano López, Néstor; Ayuntamiento de HellínPresentamos la documentación del arte prehistórico del abrigo de los Cortijos o Minateda III (Minateda, Hellín, Albacete). El yacimiento se encuentra integrado dentro de un conjunto formado por los abrigos Barranco de la Mortaja I o de la Higuera, Barranco de la Mortaja II, Canalizo del Rayo I, Canalizo del Rayo II y el mundialmente conocido Abrigo Grande de Minateda.Publicación Prólogo, por Mónica Solís Delgado. Arqueóloga(Instituto de Estudios Campogibraltareños, 2022) Solís Delgado, MónicaPublicación Hallazgos de cinabrio en contextos del Neolítico cordobés: la Cueva de los Murciélagos (Zuheros) y el Dolmen de Casas de Don Pedro (Belmez)(UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), 2020) Gavilán, Beatriz; Mas Cornellá, Martí; Rodríguez, Yéssica; Solís Delgado, Mónica; Garrido, ElenaOfrecemos una síntesis de los resultados de las excavaciones de dos yacimientos neolíticos situados en la provincia de Córdoba que han proporcionado restos de cinabrio: la Cueva de los Murciélagos de Zuheros, en el sector sureste, y el Dolmen de las Casas de Don Pedro (Belmez), en el noroeste. En el primero atendemos a unos fragmentos cerámicos y un brazalete que presentan dicho mineral. En el segundo, el cinabrio estaba integrado en tres hogares situados al exterior de la cámara funeraria, mientras que en el interior de la misma cubría algunos de los cantos empleados en el pavimento de base, sobre el que se depositaron los restos óseos humanos. La inexistencia de cinabrio en las proximidades de ambos yacimientos, así como los resultados de otros tipos de análisis, indica una procedencia foránea del mineral y, por tanto, relaciones de intercambio que hicieron posible la llegada del mismo desde sectores alejados.Publicación Procesos de abreviación en los diseños del arte rupestre postpaleolítico del estrecho de Gibraltar: el ejemplo de sierra del Niño(Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar, 2020-03-01) Solís Delgado, MónicaEn torno al Campo de Gibraltar y a las sierras que bordean la antigua laguna de la Janda, el ser humano encontró acomodo para su supervivencia desde épocas remotas. Así lo atestiguan los numerosos yacimientos y estaciones rupestres prehistóricas que evidencian la continua o casi ininterrumpida ocupación de estas tierras desde el Paleolítico hasta épocas históricas. Esta excepcional circunstancia permite seguir a través de las diversas fases de ejecución artística la transformación de los estilos, desde las formas más naturalistas hasta el más abreviado esquematismo. A partir de varios ejemplos trataremos de demostrar esta hipótesis, haciendo hincapié en algunas manifestaciones postpaleolíticas documentadas en el cerro Peruétano, con especial atención a algunas figuras humanas que derivaran en el diseño típicamente esquemático, el antropomorfo tipo phi griega.Publicación Dehesilla Cave Rock Paintings (Cádiz, Spain): Analysis and Contextualisation within the Prehistoric Art of the Southern Iberian Peninsula(De Gruyter, 2024-08-14) Mas Cornellá, Martí; Solís Delgado, Mónica; Maura Mijares, Rafael; Parra Greco, Enrique; Pérez García, Pedro Pablo; Gavilán Ceballos, Beatriz; Taylor, Ruth; Torra Colell, Guadalupe; Pérez González, Javier; Barrera Vera, José Antonio; García Rivero, DanielA systematic survey of Dehesilla Cave was carried out during 2017 in order to search for traces of rock art. Several panels with paintings were identified in the chamber next to the entrance (consisting of strokes, dots, stains, and remnants of shapes in red and black), which had remained unnoticed up until now and may provide relevant information towards the understanding of the prehistoric use of the cave and its seemingly symbolic topography. However, we cannot assume a priori a relationship between these paintings and the well-known Neolithic sequence of the site. To assess these paintings, we have analysed photomicrographs which have allowed us to determine their detailed characteristics, stroke morphology, and remnant features (for instance, hue, shape, density of paint, pigment grain size, micro-stroke traces left by the tools used). Taphonomic issues have also been considered and several physical and chemical techniques of analysis have been applied in order to identify the pigments and possible binders.Publicación Arte rupestre del Peñón de la Cueva (Los Barrios, Cádiz)(Instituto de Estudios Campogibraltareños (IECG), 2022) Solís Delgado, MónicaPublicación Actos colectivos en el arte esquemático en el entorno del cerro Peruétano (Los Barrios, Cádiz)(1902 Committee, 2023-01-01) Solís Delgado, MónicaEn torno al cerro Peruétano (Los Barrios, Cádiz) emergen numerosos y espectaculares bloques prismáticos o tajos de areniscas, algunos de ellos decorados con pinturas en tonalidades rojizas a partir de óxidos de hierro, destacando los abrigos de Pilones, Peñón de la Cueva, así como, los que componen el conjunto rupestre de Bacinete, se produce así una enorme concentración de lugares con pinturas rupestres prehistóricas en una extensión reducida de espacio. Las manifestaciones rupestres documentadas, se encuadrarían dentro de la iconografía simbólica propia del fenómeno esquemático peninsular. Destacaremos aquí algunas figuras concretas, así como agrupaciones de motivos o/y escenas que parecen formar parte o ilustran actos colectivos de carácter social y, muy probablemente, ritual, evidenciando el cambio de mentalidad de las primeras sociedades productoras reflejado y recreado en sus representaciones plásticas (estilo, técnica, iconografía, morfología de los sitios rupestres y ubicación en el paisaje).Publicación Intervención puntual orientada a la caracterización de pátinas en el Conjunto rupestre de Bacinete. Los Barrios, Cádiz(Consejería de Cultura. Junta de Andalucía, 2021) Solís Delgado, Mónica; Mas Cornellá, Martí; Tamajón Gómez, Rafael; Abad Santiago, María Ángela; Redondo Nevado, José; Fernández Gallego, Cibeles; Pérez González, Javier; Maura Mijares, Rafael; Pablo Pérez, Pedro; Parra Greco, EnriquePresentamos un avance de los resultados derivados de la intervención puntual en el Conjunto Rupestre de Bacinete (Los Barrios, Cádiz), orientados a la caracterización de pátinas que afectan a paneles decorados con pinturas. Dichos resultados se verán ampliados cuando se finalicen los análisis de laboratorio que se encuentran en proceso. Como avance adelantamos la existencia de al menos dos tipos de líquenes crustáceos epilíticos.Publicación Magara Sanar (Marruecos). Arte rupestre en el estrecho de Gibraltar: policromía y cronología(Universidad de Valencia, 2023-06-23) Solís Delgado, Mónica; Mas Cornellá, Martí; Lara López, Hugo; Maura Mijares, Rafael; Lemjidi, Abdelkhalek; Oumouss, Ahmed; Pérez González, Javier; Torra Colell, Guadalupe; García Rivero, Daniel; García Algarra, María; Maximiano Castillejo, Alfredo MiguelPresentamos los trabajos de documentación del arte rupestre de Magara Sanar (Tánger-Tetuán-Alhucemas, Marruecos), destacando el descubrimiento de la existencia de tres tipos de tonalidades empleadas para la ejecución de sus manifestaciones plásticas: roja, ocre y blanca. Su estudio ha contribuido a la elaboración de una propuesta preliminar de secuencia gráfica, desarrollada a partir de criterios tecnomorfológicos, cuyo ordenamiento en diferentes fases cronoculturales justifica, en función de determinadas similitudes estilísticas con el arte rupestre del Campo de Gibraltar y las Sierras que bordean la antigua Laguna de la Janda, el planteamiento de hipótesis acerca de posibles relaciones o procesos análogos entre ambas orillas del Estrecho de Gibraltar en diferentes momentos de la Prehistoria.Publicación El conjunto rupestre de Bacinete. Pinturas prehistóricas para la reunión(Instituto de Estudios Campogibraltareños, 2020) Solís Delgado, Mónica