Persona: Solís Delgado, Mónica
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-2095-1260
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Solís Delgado
Nombre de pila
Mónica
Nombre
10 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 10
Publicación La pintura rupestre en el entorno de la Laguna de la Janda: Sierra del Niño (Cádiz). Cambio cultural, arte y paisaje(Universidad Nacional de Educacion a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Prehistoria y Arqueología, 2015-07-02) Solís Delgado, Mónica; Mas Cornellá, Martí; Gavilán Ceballos, BeatrizEl arte rupestre de las sierras que bordean la antigua Laguna de la Janda cuenta con una amplia diversidad de manifestaciones gráficas prehistóricas caracterizadas por sus singularidades estilísticas, temáticas y técnicas, tanto es así que su clasificación y cronología ha originado acalorados debates y controversias, generando diversas posturas, desde las que lo enmarcan dentro del Arte Esquemático (Acosta. 1982), hasta líneas de investigación que encuentran demasiados matices diferenciadores , lo que llevó a la individualización de sus manifestaciones postpaleolíticas bajo la denominación de Arte del Tajo de las Figuras (Baldellou, I989) (Mas Cornellá, 2000, 2005). Partiendo de que la zona fue ininterrumpidamente habitada desde el Solutrense, no existiendo un hiato cultural, como ocurre en otras zonas de la Península Ibérica, durante el Epipaleolítico/Mesolítico, se ha desarrollado de una metodología integral de estudio e investigación de las manifestaciones de Sierra del Niño, elaborada desde el planteamiento de que la acción plástica contiene sus propios marcadores culturales (Conkey, 1989). El estudio e interpretación del arte de Sierra del Niño intenta desentrañar la compleja singularidad del arte rupestre de las sierras que bordean la antigua Laguna de la Janda, reflejo por tanto de una también compleja y más que probable diversidad cultural.Publicación La Espiral Cave (Cuba): Guano and signs of Plant Substances Used as Paint Ingredients(Springer Nature, 2017-05-22) Fernández, Racso; Morales, Dany; Mas Cornellá, Martí; Jorge, Alberto; Solís Delgado, Mónica; Parra, Enrique; Rodríguez, DialvysAt La Espiral cave, located in Bahia Honda municipality (Artemisa province, Cuba), there are several pictographs, including two of particular importance due to the design used: one of concentric circles and another of a spiral. We analyzed the pigments and binders used in one of these pictographs. The chemical ingredients of the paint are considered in this article, as well as the use of bat guano as a major pigment compound. The apparent presence of ellagic acid, ellagitannin, or anthocyanins would strengthen the hypothesis that artists used vegetable protein as a paint binder or solvent.Publicación Proyecto Tamanart 2015-2016(Ministerio de Educación Cultura y Deporte: Subdirección General de Documentación y Publicaciones, 2019-01-01) Mas Cornellá, Martí; Lemjidi, Abdelkhalek; Oumouss, Ahmed; Torra Colell, Guadalupe; Maura Mijares, Rafael; Solís Delgado, Mónica; Pérez González, Javier; García Algarra, María; Asmhri, El Mahfoud; Oulmakk, Naima; Farjas Abadía, Mercedes; Gavilán Ceballos, BeatrizEntre diciembre de 2015 y enero de 2016 se desarrolló la quinta fase de trabajos de campo en el valle del Tamanart (Tata) y Azguer (Tan Tan). En esta ocasión, al igual que en marzo y abril de 2015, se programó una campaña dedicada exclusivamente a la documentación del arte rupestre. Los estudios interdisciplinares que se llevaron a cabo los años anteriores (geología y petrología, topografía, prospección arqueológica, análisis físico-químicos…) se continúan procesando en el gabinete y el laboratorio.Publicación Paleobiodiversity versus biodiversity. Animal representations in Tamanart and Azguer rock art (Marocco)(Pan African Archeological Association, 2018) Bernáldez Sánchez, Eloísa; García Viñas, Esteban; Mas Cornellá, Martí; Lemjidi, Abdelkhalek; Solís Delgado, Mónica; Maura Mijares, Rafael; Oumouss, AhmedPublicación El abrigo de Cueva Blanca: un yacimiento de la transición al Neolítico antiguo en el campo de Hellín (Albacete)(UNIARQ WAPS, 2015) Mingo Álvarez, Alberto; Barba Rey, Jesús; Mas Cornellá, Martí; López Precioso, Francisco Javier; Benito Calvo, Alfonso; Uzquiano Ollero, Paloma; Yravedra Sainz de los Terreros, José; Galante Pérez, José Antonio; Cubas Morera, Miriam; Solís Delgado, Mónica; Avezuela, Bárbara; Martín Lerma, Ignacio; Gutiérrez Sáez, Carmen; Bellardi, Matteo; García, Soledad; Palacios, Estrella; Hernández, Javier; Urigüen López de Sandaliano, Natalia; Domínguez, JesúsEl abrigo de Cueva Blanca se localiza en el término municipal de Hellín (Albacete), en una zona con relieve serrano de altura baja, y alberga un nivel de ocupación de la transición al Neolítico antiguo. En este trabajo se presentan los resultados preliminares procedentes del análisis de los restos arqueológicos, y de los estudios geomorfológicos, antracológicos, traceológicos y de malacofauna. Su situación próxima a la estación rupestre con arte levantino de Minateda y la constatación de pinturas también prehistóricas en una pared rocosa del propio abrigo de Cueva Blanca, sin duda, incrementan la excepcionalidad de este yacimientoPublicación Proyecto Tamanart 2013-2014(Ministerio de Educación Cultura y Deporte: Subdirección General de Documentación y Publicaciones, 2015) Mas Cornellá, Martí; Lemjidi, Abdelkhalek; Oumouss, Ahmed; Torra Colell, Guadalupe; Maura Mijares, Rafael; Solís Delgado, Mónica; Pérez González, Javier; García, Alberto Jorge; Oulmakki, Naima; Amrani, Zineb; Asmhri, El Mahfoud; Farjas Abadía, Mercedes; Gálvez Horrillo, Sara; Romero Pérez, Jesús; Gavilán Ceballos, BeatrizPublicación El arte parietal en la cueva del Reguerillo (Patones, Madrid)(Ediciones Universidad de Salamanca, 2011-04-25) Mas Cornellá, Martí; Torra Colell, Guadalupe; Maura Mijares, Rafael; Solís Delgado, MónicaEn 2006 se llevó a cabo una prospección en la Cueva del Reguerillo. Se pretendía autentificar o negar la existencia de manifestaciones artísticas paleolíticas, como venía reflejándose en la bibliografía precedente. La documentación de los paneles grabados nos permitió definir e inventariar otro tipo de representaciones post paleolíticas (retículas, marañas, bandas o haces de líneas…), que no dejan de tener un interés relevante.Publicación Reproducción digital, microfotografía estereoscópica y fotografía esférica aplicadas a la interpretación del arte rupestre prehistórico(Gobierno de la Región de Murcia: Consejería de Educación y Cultura, 2013) Mas Cornellá, Martí; Rafael Maura Mijares; Solís Delgado, Mónica; Javier Pérez GonzálezEn este artículo realizamos una revisión de las diferentes técnicas documentales que venimos aplicando en los últimos años en lugares con arte rupestre al aire libre y en el interior de cuevas. Estas técnicas abarcan desde la obtención de calcos electrónicos a partir de fotografías digitales, hasta la utilización microfotografía estereoscópica in situ para la observación traceológica de las marcas dejadas por los útiles y los pigmentos empleados en las pictografías rupestres, y exclusivamente por aquellos en los grabados. Por último, la fotografía esférica permite integrar en una imagen panorámica el lugar donde se localizan las manifestaciones gráficas prehistóricas con el entorno en el que se conservan y en el que fueron creadas.Publicación Minateda rock shelters (Albacete) and post-palaeolithic art of the Mediterranean Basin in Spain: Pigments, surfaces and patinas(Elsevier, 2013-12) Mas Cornellá, Martí; Jorge, Alberto; Gavilán, Beatriz; Solís Delgado, Mónica; Parra, Enrique; Pérez, Pedro PabloThe inorganic and organic fractions of two microsamples of prehistoric paint from the same site, the Minateda rock shelters, are analysed here for the first time. The two samples correspond to two rock shelters of different styles (Levantine and schematic) e Abrigo Grande de Minateda (The Great Rock Shelter of Minateda) and Abrigo del Barranco de la Mortaja (Del Barranco de la Mortaja Rock Shelter). Since its discovery, historiographical tradition has emphasised the Abrigo Grande de Minateda, with its magnificence and complexity, as emblematic of the origin and evolution of rock art in the Mediterranean Basin of the Iberian Peninsula (a UNESCO World Heritage Site). Four complementary techniques eMicrophotography, Scanning Electron Microscopy-Energy Dispersive X-Ray Spectroscopy (SEM-EDX), Raman Spectroscopy and Gas ChromatographyeMass Spectroscopy (GCeMS)e were combined to identify and characterise the physicochemical properties of the paint and of the surface. We present an interpretation of the results that leads us to define complex taphonomic alterations beyond the usual distinction of layers that include the surface, pigments and patinas.Publicación Proyecto Tamanart 2014-2015(Ministerio de Educación Cultura y Deporte: Subdirección General de Documentación y Publicaciones, 2016) Mas Cornellá, Martí; Abdelkhalek Lemjidi; Ahmed Oumouss; Guadalupe Torra Colell; Rafael Maura Mijares; Solís Delgado, Mónica; Pérez González, Francisco Javier ; El Mahfoud Asmhri; Naima Oulmakki; Zineb Amrani; Mercedes Farjas Abadía; Beatriz Gavilán Ceballos; María García AlgarraDespués de los estudios interdisciplinares llevados a cabo en años anteriores, la campaña de trabajos de campo de 2015 se ha dedicado exclusivamente a la documentación de los grabados y pinturas rupestres de Tachokalt y Azguer. Se han continuado también las investigaciones en Oukas, Tamlalt, Timlalin y Tircht.