Persona:
Molina Martín, Álvaro

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0001-8488-1842
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Molina Martín
Nombre de pila
Álvaro
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 17
  • Publicación
    De la vivencia al recuerdo, sexo y género en la guerra
    (Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2008) Molina Martín, Álvaro
    La guerra que asoló España entre 1808 y 1814 supuso un importante cambio en los hábitos que tuvieron que experimentar hombres y mujeres, cuestionando los valores que el paso de los siglos había asociado a cada sexo y las relaciones de poder que caracterizaban su modelo estamental y patriarcal. Por un lado, el protagonismo que adquirió el pueblo en el levantamiento de la jornada del 2 de mayo propició que, casi desde el mismo momento de los hechos, se originara una nueva concepción exaltadora de la plebe al encarnar en ella los nuevos valores patrióticos y nacionales. Por otro, la activa participación de las mujeres alteró las actitudes y comportamientos que habían definido hasta la fecha todo lo que concernía, según el pensamiento dominante, a la naturaleza femenina.
  • Publicación
    Vistiendo al nuevo cortesano. El impacto de la «feminización»
    (Casa de Velázquez, 2010) Vega González, Jesusa; Molina Martín, Álvaro
    Uno de los elementos que mejor pueden ayudar a entender la vida cotidiana de cualquier sociedad es el modo de vestirse, ya que la indumentaria, ese escaparate aparentemente superficial, es en realidad la vitrina desde la cual observar los modos de vida en un momento dado. En la España del Lustro Real, esos modos remitían a las profundas transformaciones que el cambio dinástico trajo consigo en 1700, adoptando, como en el resto de Europa, las normas de la etiqueta francesa en las que el atuendo del cortesano español se vio transformado al sustituir, generalmente hablando, la golilla por la corbata. La rápida apertura de la capital y las principales ciudades del reino a los nuevos usos de la vida moderna nos ha llevado a abordar la cuestión del vestir como una práctica de representación desde la que estudiar la proyección de las apariencias en el primer tercio del siglo XVIII. La asimilación por parte de los españoles de la vestimenta francesa no sólo significó un cambio en la presentación de su imagen pública, sino también una profunda crisis de identidad que, durante los años de estancia de la corte en Sevilla, estaba en una fase aguda. Nuestro propósito ha sido, en consecuencia, partir de ese marco espacio-temporal para estudiar la problemática que experimentó el caballero español al aceptar el refinamiento de las costumbres francesas, entonces entendido como «afeminación» de la sociedad, y las implicaciones que tuvo tanto en el debate sobre la pérdida de las señas de identidad nacional como en el replanteamiento de su propia masculinidad.
  • Publicación
    Un "salón" al gusto del día. De paseo entre las fuentes del Prado
    (Madrid: Fundación Juanelo Turriano, 2019) Molina Martín, Álvaro
  • Publicación
    Ocio y negocio en torno al grabado de vistas urbanas en la Academia de San Fernando
    (Museo Casa de la Moneda, 2022) Molina Martín, Álvaro
  • Publicación
    Picasso y los maestros antiguos del grabado en las ediciones ilustradas de "Las Metamorfosis"
    (Fundación Picasso. Museo Casa Natal, 2015) Molina Martín, Álvaro
    La permanencia del mito ovidiano durante cinco siglos a través del grabado y del libro ilustrado, objeto principal de la exposición, es un sugerente recorrido lleno de matices que permite aproximarse, desde múltiples facetas y perspectivas, a las distintas soluciones que experimentaron los artistas de diversas épocas a la hora de imaginar y visualizar las fábulas del poema, lo que propicia al mismo tiempo, y en un escenario común, sutiles diálogos entre Picasso y los maestros antiguos al concebir temas e historias desde la misma fuente.
  • Publicación
    La maternidad: lucha y supervivencia en "Los desastres de la guerra" de Francisco de Goya
    (Instituto Universitario de Estudios de la Mujer. Universidad Autónoma de Madrid, 2002) Molina Martín, Álvaro
    Niñas, adolescentes, adultas y ancianas; todas las mujeres -desde la infancia a la vejez- padecieron los devastadores efectos de la Guerra de la Independencia en España entre 1808 y 1814. Algunas lucharon cuerpo a cuerpo contra el enemigo, la mayoría tuvo que adoptar estrategias de supervivencia, bien por el ataque directo de las tropas francesas -desde los bombardeos hasta los abusos sexuales-, bien por superar las crisis de hambruna. Otras tantas perdieron a sus maridos y sus casas, también estuvieron aquellas que debieron quedarse al cargo de sus grupos familiares sin un varón cabeza de familia que velara por ellas. Heroínas y sometidas, víctimas y supervivientes: el retrató de esas mujeres que vivieron el horror de la guerra aparece compartiendo protagonismo con los hombres, sin distinción de edad, clase o condición en las 82 estampas que configuran las «Fatales consecuencias de la sangrienta guerra en España contra Napoleón y otros caprichos enfáticos», conocida desde su primera edición de 1863 como "Los desastres de la guerra", realizadas por Francisco de Goya (1746-1828)
  • Publicación
    Imágenes de la alteridad: el «pueblo» de Goya y su construcción histórica
    (Siglo XXI (Madrid), 2008-04) Vega González, Jesusa; Molina Martín, Álvaro
    Para valorar y entender esa «alteridad» que actualmente reconocemos en el pueblo que Goya nos legó, parece necesario analizar cómo se constituyó la «verdadera imagen del pueblo español» del que nos sentimos herederos. En este devenir es preciso conocer tanto los antecedentes como el contexto en el cual vivió y trabajó el maestro, sabiendo que nadie como él supo extraer y plasmar la esencia y la diferencia de lo español. Nuestro objetivo es, en consecuencia, acercamos a las nociones con que se entendió la idea de pueblo y su valor simbólico como identidad colectiva, para comprender así las bases en que se asienta su construcción histórica.
  • Publicación
    De mujer fuerte a ciudadana. Modelos heroicos femeninos a través del arte del grabado
    (Polifemo (Madrid), 2017) Molina Martín, Álvaro
    Desde la invención del grabado en los inicios de la Edad Moderna, las galerías de retratos de personajes ilustres habían ocupado un lugar destacado en las colecciones de estampas conservadas en bibliotecas y gabinetes de toda Europa. Como es sabido, su principal finalidad era mantener la memoria de quienes habían contribuido a la gloria y el progreso de las naciones, exaltando a través de retratos y panegíricos la emulación de sus virtudes y proponiendo así a las generaciones venideras modelos ejemplares de emulación. La presencia de mujeres célebres en esos repertorios estaba, por su lado, caracterizada por su invisibilidad, algo lógico si tenemos en cuenta que estas galerías no eran sino una forma más de narrar la historia, en cuyo relato sólo cabía su inclusión a modo de excepción.