Persona: López López, Juan de Dios
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0001-7542-5212
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
López López
Nombre de pila
Juan de Dios
Nombre
8 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 8 de 8
Publicación Análisis de vibraciones mecánicas en un proceso de corte efectivo con mecanizado de alta velocidad para máquinas CNC de gama media(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), Universidad Politécnica de Madrid. Departamento de Ingeniería Mecánica, 2022) Velásquez Pérez, Santiago; Quintero Riaza, Héctor F.; Moreno Ortiz, Iván Y.; Vásquez Ospina, Ángel A.; López López, Juan de DiosCurrently there are many companies in the manufacturing sector that develop their itself process with traditional techniques with a low technological level; it is common for companies that have implemented new technologies, these technologies are subtilized. At a global level, the metalworking industry, in the cut process, it has established that the best practices are those which are associated to high-speed machining and five-axis machining. High-speed trochoidal machining is a cutting process that is made up of a linear movement combined with a uniform circular movement, which generates favorable milling condition in terms of both load and kinematics tool requirements. This process allows the production of parts in lower time compared which the traditional one, allowing increases the performance and production of manufacturing companies [1] [2]. Is the interest of our group make the comparison between the traditional and the trochoidal machining process, evaluating the parameters that describes its performance, for example, energy consumption, work piece surface finish, tool useful life, and machine vibration. This paper presents the comparison of the mechanical vibration on three axis (X, Y, Z) and the main spindle of a mid-range CNC machine, when is used both cutting process (traditional and trochoidal machining).Publicación Diarios de la pandemia El diario como instrumento de evaluación en educación superior durante el confinamiento de 2020(Universidad de Cordoba, 2022-04-13) López López, Juan de Dios; Alcalde Sánchez, IgnacioEn el presente trabajo se analizan los diarios reflexivos de 63 estudiantes universitarios escritos en el segundo semestre del curso 2019/2020. Dichos diarios fueron escritos como parte del trabajo del alumnado en dos asignaturas relacionadas con el patrimonio etnológico en la Universidad de Córdoba (España). Nuestro objetivo es doble: mostrar las ventajas del uso del diario como instrumento de evaluación en la educación superior y hacer un primer análisis de las emociones expresadas por el estudiantado en sus diarios derivadas de la situación de emergencia sanitaria y confinamiento que se vivió en España, y en buena parte del mundo, a partir de marzo de 2020.Publicación La Medina de Tetuán: 25 aniversario de su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial(Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 2022-06-27) López López, Juan de Dios; Jordano Barbudo, María Ángeles; Abdelouahab IdelhadjLa Medina de Tetuán (Marruecos) fue inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial en 1997. Veinticinco años después de este hito, la Medina mantiene los valores que la hicieron valedora de dicho reconocimiento, al tiempo que es objeto de varios proyectos de rehabilitación y se encuentra inmersa en una intensa vida social afectada por debates patrimoniales.Publicación Limpia, fija y da esplendor. Falsedad y autenticidad en las representaciones patrimoniales de la fiesta(Instituto Universitario de Investigación Social y Turismo de la Universidad de La Laguna (España); Instituto Universitario da Maia, 2020-10-12) López López, Juan de DiosEl propósito de este ensayo es ofrecer una reflexión crítica sobre las representaciones patrimoniales de la fiesta a la luz de la teoría antropológica, la práctica etnográfica y la implicación directa en procesos de patrimonialización. Se analiza el proceso de producción de una imagen idealizada y edulcorada de la fiesta como una operación higienista y se delinean algunas de las respuestas locales a tales imágenes, que no se corresponden necesariamente con las múltiples experiencias festivas de los participantes.Finalmente, se afirma que la mayor virtud de la etnografía, como sistema de representación cultural, frente al patrimonio cultural inmaterial, es su complejidad y su capacidad para tratar analíticamente el problema de la representación en sus propias representaciones.Publicación Más allá de la piel y la máscara: turismo, autenticidad y prácticas expositivas en el Sacromonte(Editorial CSIC, 2015-12-30) López López, Juan de DiosEn este estudio se analiza cómo se fue conformando una imagen orientalista del barrio granadino del Sacromonte desde el siglo XIX, y cómo dicha imagen fue diseminada a través del circuito del turismo internacional. En este análisis, el uso de la etnicidad [gitana, en este caso] como atractivo turístico ocupará un lugar preponderante. Se muestra cómo la adaptación y configuración del barrio a las demandas del turismo se ha considerado como un indicio de inautenticidad. Tras una revisión teórica sobre cómo ha sido tratada la cuestión de la autenticidad en los estudios sobre turismo, se expone cómo se fue configurando dicha representación orientalista y cómo distintas propuestas expositivas, surgidas en el ámbito local, han integrado la imaginería turística producida en torno al barrio y sus atractivos. Finalmente, se analizan distintas críticas en torno a la autenticidad del Sacromonte, que se han venido sucediendo desde su constitución como destino turístico, y defendemos la investigación etnográfica como una estrategia útil para superar tanto las explicaciones primordialistas como constructivistas en los debates sobre la autenticidad y las identidades locales en contextos turísticos.Publicación La «gestión de la diversidad» a través del patrimonio cultural. Entre la reificación de «la comunidad» y la reflexividad cultural(Firenze University Press/Universidad Pablo de Olavide, 2017-06-01) López López, Juan de DiosEl propósito de este trabajo es analizar los procesos de patrimonialización llevados a cabo por las instituciones culturales como un instrumento para la «gestión de la diversidad». De este modo e indirectamente, se pretende mostrar un posible camino para llevar la reflexión sobre la diversidad cultural y otros fenómenos asociados, como la interculturalidad o el multiculturalismo, más allá de los sujetos migrantes o los grupos etnificados y racializados, sobre quienes habitualmente se articulan las investigaciones sobre diversidad. El texto comienza exponiendo la vinculación de las políticas del patrimonio con la «gestión de la diversidad» y la noción de cultura sobre la que se sustenta este vínculo. A continuación, se estudia el papel del patrimonio cultural en la definición y conformación de determinados sujetos colectivos. Y, finalmente, se muestran los procesos de patrimonialización como contextos privilegiados para la reflexividad cultural y las posibilidades de implicación de las ciencias sociales críticas en dichos procesos.Publicación Desacralizar la cultura: el patrimonio como proceso y el agnosticismo como principio metodológico(Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 2017-02-13) López López, Juan de DiosCuando en 2001 el gobierno talibán afgano ordenó y ejecutó la destrucción de los budas de Bamiyan, se alzaron múltiples voces denunciando ese atentado contra la “Cultura", contra un patrimonio cultural mundial. Las primeras explicaciones que se esbozaron señalaron la oposición del islamismo talibán al budismo y al resto de religiones como el principal motivo de la destrucción de las estatuas. Sin embargo, hubo también quién advirtió de que aquel acto iconoclasta no era contra el budismo, ni contra ninguna otra religión en el sentido tradicional, sino que era una acción dirigida contra la veneración secular a la obra de arte y al patrimonio (GONZÁLEZ ALCANTUD, 2012: 20-24) y un mensaje para la Unesco, el Vaticano de “la iglesia mundial del patrimonio” (BRUMANN, 2014: 183), que se erigió como principal defensor de las imágenes...Publicación El patrimonio como constructo político y su potencial reflexivo(Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 2016-07-15) López López, Juan de DiosEn esta contribución al debate en torno a las relaciones entre ciudadanía y agentes patrimoniales se parte de la necesidad de considerar el patrimonio como un constructo socio-político, y los procesos de patrimonialización como un espacio de conflicto, a la hora de abordar las posibilidades de la participación social en contextos de producción patrimonial. Se propone el fomento de la pluralidad interpretativa y la potenciación del carácter reflexivo de los procesos de patrimonialización como instrumentos para la adopción de un paradigma más democrático y participativo en la toma de decisiones patrimoniales. Finalmente, se estiman las posibilidades de la antropología social para ejercer funciones mediadoras en contextos de conflicto patrimonial.