Persona:
Trillo Miravalles, Mª Paz

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-4365-7024
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Trillo Miravalles
Nombre de pila
Mª Paz
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Publicación
    Programas grupales de parentalidad positiva: una revisión sistemática de la producción científica
    (Revista de Educación, 2020-06-11) Rubio Hernández, Francisco José; Jiménez Fernández, Carmen; Trillo Miravalles, Mª Paz
    El ejercicio de la parentalidad se intuye en la actualidad como una tarea difícil, tanto por la complejidad que encierra, como por la diversidad de formas familiares y los retos que implican los cambios de las últimas décadas. La investigación sugiere que los progenitores precisan de formación y apoyos para llevar a cabo la crianza, educación y socialización de sus vástagos. A estas necesidades podría dar respuesta la educación parental desde el enfoque de la parentalidad positiva. El presente estudio pretende mostrar un mapa global y general de la producción científica relacionada con los programas grupales de educación parental. Para ello se ha ejecutado una revisión sistemática siguiendo las directrices de la guía PRISMA y de las colaboraciones Cochrane y Campbell. La búsqueda se ha limitado fundamentalmente a artículos en inglés y español y publicados en revistas arbitradas entre 2006 y 2019. Se han consultado ocho bases de datos electrónicas: ERIC, MEDLINE, SCOPUS, WOS, SCIELO, KCI, PsycARTICLES y PsycINFO. Tras el proceso de selección, se han incluido 245 artículos de investigación. Los resultados han destacado los autores más prolíficos, las revistas con más publicaciones y 48 países donde se habían desarrollado las investigaciones, pertenecientes a América, Oceanía, Europa, Asia y África. En cuanto al diseño de los estudios, el 60 % han sido pre-experimentales o cuasi-experimentales. También se han identificado 115 intervenciones grupales implementadas y evaluadas. Por tanto, se ha apreciado una tendencia creciente en la producción científica sobre el tema, se han descubierto investigaciones ejecutadas en países de menores ingresos, se ha constatado que no todas las intervenciones se encontraban en la misma etapa de consolidación y se han localizado los programas más implementados y evaluados internacionalmente, que parecieron coincidir con los definidos como modelos por guías de referencia, así como otros prometedores
  • Publicación
    Características de los estudios de evaluación de programas grupales de educación parental. Una revisión de alcance
    (Estudios sobre educación, 2021) Rubio Hernández, Francisco José; Jiménez Fernández, Carmen; Trillo Miravalles, Mª Paz
    Se ejecutó una revisión de alcance de las características de los estudios de evaluación de programas grupales de educación para progenitores con hijos de cero a dieciocho años, extraídos de ocho bases de datos, entre los años 2006 y 2019 y pertenecientes a revistas científi cas. De los 114 artículos revisados, la mayoría estaban publicados en Norteamérica o Europa, eran ensayos controlados aleatorizados, contaban con muestras pequeñas (inferiores a 100 sujetos), se implementaron en contextos escolares y estaban destinados a progenitores con hijos de hasta seis años o necesidades específi cas de apoyo educativo. Un amplio porcentaje (49.5%) no incluía pruebas de seguimiento post-intervención. Habitualmente el número de sesiones oscilaba entre seis y ocho (30.2%), con una duración promedio de dos horas y una perioricidad de una a la semana. Las intervenciones más evaluadas fueron Triple-P, Incredible Years, Strengthening Families y el Programa-Guía. Los contenidos más abordados fueron la comunicación, las emociones y las estrategias para manejar las conductas. Las principales variables medidas fueron los problemas de comportamiento, las prácticas de crianza y la autoefi cacia parental. Se detectó un interés creciente y global en el tópico analizado; se proporcionan datos actualizados que pueden ser útiles a profesionales e investigadores del área y guiar los procesos de diseño de nuevas intervenciones.
  • Publicación
    Upbringing and parenting. Detection of socio-educational and training needs in parents
    (Revista Española de Pedagogía, 2021) Rubio Hernández, Francisco José; Jiménez Fernández, Carmen; Trillo Miravalles, Mª Paz
    Los progenitores se preguntan en multitud de ocasiones qué y cómo proceder ante las diferentes situaciones surgidas con sus hijos. A estas cuestiones intentan dar respuesta los programas de educación parental (PEP). Sin embargo, es pertinente llevar a cabo un diagnóstico actualizado de necesidades formativas y socioeducativas de los progenitores en relación a la crianza y educación de los menores. Para ello, se establecieron los siguientes objetivos: a) determinar el grado de cumplimiento de los principios de la parentalidad positiva (PPP) en una muestra de padres y madres; b) detectar agrupamientos de progenitores en función de los PPP y las características sociodemográficas; c) identificar sus preferencias formativas y de asistencia a dichas intervenciones. 389 progenitores conformaron la muestra. Se ejecutaron análisis cualitativos de contenidos y cuantitativos descriptivos, así como multivariante de conglomerados; se aplicaron las pruebas U de Mann-Whitney, H de Kruskal-Wallis, Binomial y Chi-cuadrado. Los resultados mostraron menores puntuaciones en comunicación, control del estrés e implicación; mayores en actividades compartidas, reconocimiento y afecto. Se obtuvieron cuatro clústeres de progenitores (bajo, medio, alto y muy alto seguimiento de los PPP). Expusieron predilección por la modalidad grupal de programa, la asistencia los fines de semana, en horario de tarde y cuando los hijos atraviesan la primera infancia. Algunos de los contenidos formativos señalados estaban relacionados con las emociones, la comunicación, la resolución de conflictos, el manejo de comportamientos, las tecnologías de la información y la comunicación, los valores, las normas, la sexualidad y las drogas. Los sujetos encuestados requieren de intervenciones que tengan en cuenta las prioridades expresadas. Los hallazgos permitirán contrastar si las intervenciones implementadas y evaluadas en el contexto explorado contestan con solvencia a las necesidades detectadas, así como justificar el diseño de otras nuevas si fuese necesario.