Producción científica
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Producción científica por Departamento "Derecho de la Empresa"
Mostrando 1 - 20 de 194
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Academic Fraud in the Use of Generative Artificial Intelligence (GenAI) for Faculty Promotion and Tenure(Sciedu Press, 2025-04-11) Muñiz Pérez, Julio César; Scott Mattison, TimothySince its emergence in 2022 through OpenAI, generative artificial Intelligence (GenAI) has represented a major technological breakthrough with the potential to revolutionize higher education systems. However, in addition to being a potentially helpful work tool, GenAI can also enable academic fraud. The purpose of this manuscript is to propose the foundations of a legal framework for addressing academic fraud in university faculty promotion and tenure that is facilitated by the use of GenAI. This manuscript begins with an introduction outlining how current GenAI capabilities could be used to engage in academic fraud. The manuscript then examines the underlying ethical systems in higher education that underpin decisions to utilize GenAI broadly, as well as more specifically in the creative process of scholarship. This discussion is followed by a section that explains the incentives to engage in academic fraud caused by national policies and university systems governing the promotion and tenure of faculty members in the United States (U.S.) and Spain/Europe. The legal framework at the end of this manuscript provides policymakers in government and university administration with interrelated concepts to guide the drafting of new policies that would govern the use of GenAI in academic scholarship. As stated in the concluding section, the authors have designed an empirical study to test the response to their proposed legal framework among faculty researchers, considering their systems of ethics and incentives that undergird temptations to engage in academic fraud. The authors present this manuscript as a primer for that future study.Publicación El acervo europeo refundido del sistema de asilo y su contextualización en el Derecho internacional de los Derechos Humanos(Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2016-01-01) Vargas Gómez, Marina AmaliaLa normativa europea en materia de protección internacional de los solicitantes de asilo plasma en un entramado de instrumentos jurídicos que, agrupados bajo la denominación Sistema Europeo Común de Asilo (SECA), establecen una armonización (parcial) de la normativa interna de los Estados miembros en esta misma materia. Este trabajo expone la legislación de asilo europea refundida en 2013 y su contextualización en el ámbito del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.Publicación Acoso sexual, acoso por razón de género y acoso moral. Los refuerzos legislativos para un tema que no pasa de moda(Dykinson, 2021) Moreno Solana, Amanda; Blázquez Agudo, Eva María; Nieto Rojas, PatriciaPublicación La actividad promocional de las fundaciones públicas y el IVA(Centro de Estudios Financieros- CEF, 2022-02-07) Martín Dégano, IsidoroLos convenios de colaboración empresarial exigen que sus beneficiarios difundan la ayuda recibida del colaborador. Esta actividad no se considera por la Ley 49/2002 una prestación de servicios. Sin embargo, una reciente sentencia del Tribunal Supremo ha entendido que se trata de un servicio publicitario sujeto a IVA.Publicación Actuación de las autoridades nacionales bajo la lupa del CEDH: la STEDH en el asunto Rianu v. Lutuania(2020) Herranz Ballesteros, MónicaPublicación La admisión de la coerción en San Agustín. Crónica de una evolución personal(Ediciones Escurialenses, 2021) Muñiz Pérez, Julio CésarEn los sermones de San Agustín aparecen contradicciones evidentes en el tratamiento de la coerción y el ejercicio de la coacción por parte de la Iglesia y el poder secular. Del rechazo a la duda y de la duda a la proclamación de su necesidad, distintos textos plantean serios problemas interpretativos. A partir del análisis cronológico de los sermones agustinianos apreciamos la evolución personal de Agustín hacia la aceptación del ejercicio de la coerción eclesiástica. Este cambio de postura es de una importancia capital a la hora de comprender la obra agustiniana y la doctrina, así como su posterior evolución durante Edad Media, siendo clave para comprender la justicia inquisitorial posterior. Este trabajo afronta el primer estudio sistemático de esta transformación personal que va de la mano de la exégesis bíblica y, particularmente, vetero-testamentaria.Publicación Advances in the Common European Asylum System (2013 recast)(2014-01-01) Vargas Gómez, Marina AmaliaPublicación Algoritmos, plataformas digitales y negociación colectiva(Centro de Estudios Financieros, 2025-09-05) Nieto Rojas, PatriciaLa digitalización y el uso de algoritmos están transformando profundamente las relaciones laborales, desafiando la capacidad de los sindicatos para representar eficazmente a las personas trabajadoras, toda vez que fragmentan la fuerza laboral haciendo especialmente compleja la acción colectiva a través de la representación legal tradicional. En este escenario, la negociación colectiva se presenta como herramienta clave para garantizar derechos laborales en entornos digitalizados, especialmente en el uso de inteligencia artificial, máxime con el reconocimiento normativo de derechos de información sobre los criterios utilizados por los sistemas automatizados.Publicación Algunas consideraciones en torno al concepto de jurisprudencia(Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM, 1996-06-01) Vargas Gómez, Marina AmaliaPublicación Algunos problemas en la implementación de los planes de igualdad de las empresas. La falta de interlocución sindical y el trámite registral(La Ley, 2024) Nieto Rojas, PatriciaPublicación Un análisis crítico de las normas sobre transparencia en los reglamentos de arbitraje internacional: La CCI, el CIADI y la CNUDMI.(Asociación Xuristas en Acción, 2019) Febles Pozo, NayiberLa transparencia ha resultado muy aclamada en el arbitraje internacional, especialmente en el arbitraje de inversiones, teniendo en cuenta el interés público presente en el sistema de solución de controversias inversionista-Estado. Sin embargo, actualmente la regulación de normas sobre la transparencia en los reglamentos de arbitraje internacional es insuficiente. Cuestión esta que constituye el punto de partida del presente trabajo, teniéndose como referencia las reglas de arbitraje de la CCI, el CIADI y la CNUDMI, así como la Convención de Mauricio sobre la transparencia.Publicación Análisis de las novedades en los incentivos fiscales al mecenazgo tras el Real Decreto-Ley 6/2023, de 19 de diciembre(Centro de Estudios Financieros, 2024-02-16) Martín Dégano, IsidoroEl Real Decreto-Ley 6/2023 ha reformado profundamente varios artículos de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo. En este trabajo analizamos las modificaciones que afectan exclusivamente a los incentivos fiscales al mecenazgo.Publicación Análisis de los acuerdos empresas de los planes de igualdad(Ministerio de Trabajo y Economía Social. Subdirección General de Informes, Recursos y Publicaciones, 2024) Molero Marañón, María Luisa; Nieto Rojas, Patricia; Molero Marañón, María Luisa; Nieto Rojas, PatriciaPublicación Analysis of the consent of the non- abducting Parent to the removal or retention of the child. Interpretation of the spanish court of appeal of Barcelona (seccion 18ª) of 27th November(Universidad Carlos III de Madrid, 2019-10) Herranz Ballesteros, MónicaDesplazamiento de un menor desde Corea a España. Aplicación del artículo 13 a) del Convenio de La Haya de 1980. Consentimiento del progenitor al traslado del menor. Retención lícita en EspañaPublicación La aplicación de la Ley 49/2002 en los impuestos locales: opción por el régimen especial y su comunicación a los ayuntamientos(Tirant lo Blanch, 2023) Martín Dégano, IsidoroPublicación Aplicación del Convenio de Lugano II a la validez formal de un acuerdo de elección de foro incluido en las condiciones generales de compra accesibles en un entorno digital: la STJUE de 24 de noviembre de 2022 en el Asunto C-358/21(Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales, 2023) Herranz Ballesteros, MónicaPublicación The application of the international legal cooperation in civil matters act. The analysis of the provision lis pendens and other aspects. Spanish court of appeal of Gerona (section 2ª)28th of March 2019(Universidad Carlos III de Madrid, 2020-03) Herranz Ballesteros, MónicaPublicación Aproximación al procedimiento prejudicial de urgencia a través de la protección internacional de menores(Ed. Colex, 2019) Herranz Ballesteros, MónicaPublicación El arbitraje de inversiones: algunas cuestiones de actualidad en el procedimiento arbitral(Tirant lo Blanch, 2019) Febles Pozo, NayiberPublicación La articulación de la negociación colectiva en materia de igualdad: del convenio sectorial al protocolo empresarial(Atelier, 2025-09-16) Nieto Rojas, PatriciaEn los últimos años, diversas reformas normativas —como el Real Decreto-ley 6/2019, la Ley 15/2022, la Ley 4/2023 y la ratificación del Convenio 190 de la OIT— han configurado un marco jurídico más exigente para las empresas en materia de igualdad y diversidad. Entre las principales obligaciones se encuentran la implantación de planes de igualdad en empresas con 50 o más personas trabajadoras, la obligatoriedad de protocolos frente al acoso laboral —especialmente el acoso sexual y por razón de sexo—, así como la adopción de medidas específicas para la igualdad LGTBI, que deben ser objeto de negociación colectiva conforme a la Ley 4/2023 y el Real Decreto 1026/2024. Estas exigencias deben desplegarse en coherencia con el modelo descentralizado del artículo 84.2 del Estatuto de los Trabajadores, mientras que la negociación colectiva de aspectos clave como las categorías profesionales y la política salarial continúa residenciada en el ámbito sectorial. Esta tensión afecta directamente a la efectividad de las medidas de igualdad, especialmente en lo que respecta a la reducción de las brechas de género. La presente monografía analiza críticamente la articulación entre convenios sectoriales y medidas negociadas en las empresas —como planes y protocolos—, evaluando sus aciertos y limitaciones tanto desde el punto de vista jurídico como desde su aplicación práctica.