Tesis doctorales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Tesis doctorales por Centro "E.T.S. de Ingenieros Industriales"
Mostrando 1 - 20 de 27
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Análisis de la eficiencia y sostenibilidad de las trayectorias de robots industriales en células de fabricación mediante la simulación de eventos discretos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Tecnologías Industriales, 2023-10-23) Gárriz Sánchez, Carlos; Domingo Navas, María RosarioEste trabajo engloba el desarrollo de una metodología mediante el método de Kalman para la optimización de trayectorias en un robot industrial. El entorno industrial en el que se desarrolla es el sector de la automoción. La optimización de la trayectoria de un robot se realiza en base a un doble objetivo. El primero es la maximización del rendimiento del manipulador. El segundo objetivo pasa por la minimización del consumo eléctrico del robot para realizar la trayectoria deseada. Por lo tanto, se busca maximizar una función compuesta por ambos objetivos. La tipología del manipulador a estudio es un robot industrial de seis grados de libertad. Este es el robot más usado y versátil en entornos industriales complejos. Asimismo, después de la consecución de la maximización de la función objetivo se persigue un objetivo más amplio. Este no es otro que el de generalizar dicho estudio y posible optimización para cualquier tipo de trayectoria y robot industrial. Para conseguir tal objetivo se desarrolla una aplicación en el lenguaje de programación C# Sharp. Mediante esta aplicación se consigue poder disponer de una herramienta global para el estudio de trayectorias en entorno industriales.Publicación Análisis de la formación reglada en la ingeniería del Reino de España en el siglo XVIII(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Tecnologías Industriales, 2020) García Ahumada, Francisco Luis; González Gaya, Cristina; Sebastián Pérez, Miguel ÁngelPublicación Análisis de riesgos en la construcción de plantas de generación eléctrica. Propuesta metodológica para el análisis de riesgos en los sistemas temporales durante la fase de construcción y comisionado(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Tecnologías Industriales, 2022-06-01) Sánchez Colmenarejo, José Ignacio; González Gaya, Cristina; Morales Camprubí, FelipeEl sector eléctrico se ha visto sometido en los últimos años a cambios y adaptaciones como no se había producido en décadas. La irrupción de nuevas tecnologías ha motivado que los agentes sociales pongan el foco y analicen con detalle todos aquellos aspectos relacionados con el medioambiente y la seguridad de las instalaciones, no solo en los que resultan por el efecto de las emisiones, sino también en todos aquellos aspectos relacionados con la seguridad industrial y su afección sobre la sociedad en su conjunto. El propio sector se autoexige en el cumplimiento normativo y, aunque con ciertas reticencias, incorpora las técnicas necesarias para proporcionar un nivel de seguridad adecuado en sus instalaciones. Sin embargo, siguen ocurriendo accidentes, algunos de ellos graves en las plantas de generación, por lo que estudiar con un sentido crítico los métodos de identificación de peligros y análisis de riesgos realizados para elevar el nivel de seguridad de las centrales es un elemento motivador para el sector. En este trabajo se realiza una investigación exhaustiva sobre los métodos y técnicas de identificación de peligros y análisis de riesgos que se llevan a cabo durante la construcción y puesta en marcha de las centrales de generación de fuentes no renovable o convencionales. Se proporciona una revisión detallada de la literatura que es agrupada y clasificada en bloques similares. Se utiliza una amplia base de datos de proyectos ejecutados por distintos tecnólogos y contratistas internacionales, de manera que se revisa en detalle los estudios realizados en cada fase en la que se divide el ciclo de vida del proyecto, desde las etapas de diseño previo de la planta, antes del inicio del diseño de detalle y la construcción, hasta las actividades relacionadas con las pruebas y puesta en marcha de la central. Los resultados obtenidos de ese análisis se comparan con los análisis de riesgos que se han venido realizando de manera sistemática en otros sectores industriales. Se proporcionan algunas conclusiones relevantes que pueden proporcionar vías de investigación para el futuro. Se comprueba que los sistemas temporales que se utilizan durante las últimas etapas de la construcción, más habitualmente durante la etapa de comisionado de la planta, aplican exclusivamente técnicas de evaluación de riesgos que no consideran aspectos que pueden resultar determinantes para la prevención de accidentes. Los registros históricos demuestran que muchos accidentes se producen en esta etapa, por lo que profundizar en las medidas y técnicas de análisis aplicables a este tipo de sistemas puede proporcionar un alto rendimiento en términos de mitigación de situaciones potencialmente peligrosas. En la segunda parte de la tesis se propone una metodología de trabajo que permite abordar las particularidades de la ejecución de los sistemas temporales de manera segura mediante la puesta en práctica de un método ágil y flexible que puede ser aplicado con sencillez a estos sistemas tan particulares, de modo que puedan ser reducidos los niveles de riesgo que habitualmente se alcanzan en estas configuraciones. La metodología es aplicada a tres ejemplos representativos obteniendo excelentes resultados, por lo que su aplicación futura es recomendada.Publicación Análisis nuclear en reactores de fusión por confinamiento magnético: desarrollos computacionales y aplicación a DEMO e ITER(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Departamento de Ingeniería Energética, 2015-05-14) Catalán Pérez, Juan Pablo; Sanz Gozalo, Javier; Sauvan, PatrickEl objetivo principal de esta tesis es primero, proponer e implementar una metodología que permita realizar el análisis nuclear de reactores de confinamiento magnético, y segundo, aplicarla a diferentes instalaciones actualmente de gran interés en el mundo de la fusión. Teniendo esto en cuenta la tesis se estructura en dos partes principales: metodología y aplicaciones. En la primera parte se presenta la metodología implementada para abordar el análisis nuclear que requiere de cálculos de transporte de radiación y de activación de los materiales así como del acoplamiento entre ambos. Para realizar los cálculos de transporte y activación se han utilizado los códigos MCNP y ACAB que se pueden considerar estándar dentro del mundo de la fusión. Mientras que para el acoplamiento transporte-activación, utilizado mayoritariamente para el cálculo de dosis residual, se necesitan herramientas que sean capaces de obtener la fuente de decaimiento con una gran resolución espacial. En esta tesis se presenta el desarrollo de la herramienta R2SUNED para el acoplamiento transporte-activación. Tanto la descripción de esta herramienta como su verificación ocupan un papel central en esta tesis. En la segunda parte de la tesis la metodología propuesta se ha aplicado a tres instalaciones diferentes: dos reactores DEMO (DCLL y HCLL) y al reactor experimental ITER. Estas aplicaciones tienen diferentes niveles de complejidad mostrando, en buena medida, la evolución del autor a lo largo del desarrollo de esta tesis.Publicación Análisis y propuesta de acción metodológica hacia la gestión integrada y sostenible de los puertos en el área del Mediterráneo(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Departamento de Ingeniería de Construcción y Fabricación, 2016-01-29) Buiza Camacho, María de Gracia; González Gaya, Cristina; Cerbán Jiménez, María del MarLa presente tesis doctoral se plantea como objetivo poder llegar a ofrecer sugerencias para la mejora del papel de liderazgo de los puertos de contenedores del sur de Europa y su consolidación como principal entrada a los grandes centros de consumo europeos, por encima incluso de los puertos del norte. Para ello, y sobre la base de un concepto holístico de smart port que abarque aspectos operativos, energéticos y ambientales, la presente tesis: - Analiza la relación entre el concepto smart port y el Modelo EFQM de Excelencia, desde el convencimiento de que el camino hacia mayores niveles de smart port contribuirán a que los puertos sean más excelentes. - Analiza la importancia relativa de las áreas y factores que determinan un smart port en el marco de un puerto de contenedores del Mediterráneo, considerando aspectos operativos, ambientales y energéticos y aplicando la técnica AHP. - Define líneas de acción que permitirían a los puertos de contenedores del Mediterráneo afrontar el reto de llegar a ser un smart port, para lo cual aplica la metodología Concept Mapping. - Realiza una propuesta de acción metodológica hacia una gestión integrada y sostenible de los puertos de contenedores del Mediterráneo.Publicación Análisis y propuesta metodológica del despliegue de la función de calidad en procesos de una biblioteca universitaria(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Departamento de Ingeniería de Construcción y Fabricación, 2009-06-29) García Lázaro, Juan José; Domingo Navas, María RosarioPublicación Antecedentes, análisis y prospectiva de la enseñanza universitaria española en fabricación aditiva(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Tecnologías Industriales, 2019) Pérez Pérez, María del Puerto; Sebastián Pérez, Miguel Ángel; Gómez García, EmilioPublicación Aspectos clave en la metodología del análisis exergético. Aplicación a procesos de desalación y a ciclos de refrigeración por absorción(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Tecnologías Industriales, 2022) Blanco Marigorta, Ana María; Marcos del Cano, José DanielPublicación Conflict and reconciliation processes applied to technologies and their interaction with humans(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Ingeniería de Sistemas y Control, 2024) Álvarez Pardo, Guillermo; Fábregas Acosta, ErnestoPublicación Desarrollo de un método visual para el análisis y la evaluación del nivel de productividad en la fabricación industrial basado en la variación del flujo de valor(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, 2011-11-02) Rieger, Benjamin; Sebastián Pérez, Miguel ÁngelLa globalización está formando cada día mercados más abiertos, por lo que la mejora de la productividad en el proceso de fabricación industrial de un bien en países de costes elevados, como Alemania o España, es fundamental para la supervivencia de una empresa. El sector industrial con exportación que tiene fabricación en Alemania depende de una alta productividad de sus procesos. Como se puede ver en la tabla 2.1., los costes de personal en Alemania son unos de los más elevados del mundo (FTD 2010). A estos números hay que añadir que en Alemania se trabaja de promedio unas 1500 horas al año, comparado con los aproximadamente 2300 en Asia (Abele, 2008).Publicación Desarrollo de una metodología predictiva de precision y acabado superficial aplicada al mecanizado robotizado(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Departamento de Ingeniería de Construcción y Fabricación, 2016-02-09) Iglesias Sánchez, Iván; Sebastián Pérez, Miguel Ángel; Ares Gómez, José EnriqueEl mecanizado mediante robot antropomórfico representa una alternativa viable para producir bienes y servicios de alto valor añadido utilizando medios productivos versátiles y económicos, cuya principal problemática son la desviación y la vibración de la herramienta durante la trayectoria de trabajo, que dependen fundamentalmente de la mecánica del robot, la magnitud de las fuerzas de corte y su dirección de acción predominante. La carencia de reglas que guíen a los usuarios, así como la variabilidad de la calidad de la operación, confieren un mayor grado de incertidumbre sobre el posible resultado del proceso de conformado. La precisión y calidad superficial de la pieza a fabricar queda supeditada a la selección de estrategias y condiciones de corte intuitivas basadas en la experiencia, o al nefasto método de prueba y error. La presente tesis doctoral resuelve la problemática relativa a la precisión del mecanizado robotizado mediante un desarrollo teórico fuertemente orientado a su aplicación en taller. Como alternativa a los sofisticados modelos cinemático y dinámico desarrollados por diversos autores, se establece un analogía entre la mecánica extendida del robot antropomórfico y la dinámica generalizada al espacio cartesiano, definiendo un modelo reducido equivalente del comportamiento de robot referenciado al punto central de la herramienta de corte. Esto favorece de la orientación relativa del vector resultante del fuerza de mecanizado respecto a los ejes principales de rigidez del robot, aprovechando al máximo el potencial de la mecánica del sistema, estimando la deviación y vibración de la herramienta durante la trayectoria de conformado. Para satisfacer la doble motivación con la que se ha planteado esta investigación, aportar novedades científicas al campo de estudio y su necesaria transferencia y aplicación industrial, se han validado reglas y procedimientos que permiten al usuario mejorar la calidad del resultado de las operaciones de conformado, lo que ha posibilitado la elaboración de una "metodología predictiva de precisión y acabado superficial en el mecanizado robotizado".Publicación Diseño y caracterización metrológica de un nuevo patrón de transferencia para la magnitud par de torsión en el rango de los MN·m(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Tecnologías Industriales, 2020-01-22) Lorente Pedreille, Raquel María; Sebastián Pérez, Miguel Ángel; Sáenz Nuño, María Ana; Medina Martín, María NievesLos aerogeneradores son un elemento clave en la generación de energía eólica; en la actualidad, gracias al gran desarrollo y avances de este sector, son capaces de generar pares de torsión en el rango de los MN·m. Para evaluar su comportamiento, los aerogeneradores son estudiados en detalle en bancos de ensayo específicos, donde el par de torsión generado es uno de los parámetros más importantes a evaluar, al estar directamente relacionado con la potencia eléctrica obtenida y la eficiencia del proceso. Sin embargo, a pesar de la importancia de una medida fiable del par de torsión, los métodos de medición empleados en estos bancos de ensayo no pueden asegurar la trazabilidad de las medidas obtenidas. Además, estos métodos cuentan con incertidumbres asociadas altas, de entre el 2 y el 5%. En esta tesis se propone un nuevo patrón de transferencia para la medición directa y trazable del par de torsión en los bancos de ensayo de aerogeneradores. Ante la inexistencia de patrones primarios de par en este rango de medición, el patrón desarrollado se basa en los sistemas de fuerza palanca. Estos sistemas obtienen medidas de par a partir de la fuerza observada por un transductor, el cual se conecta a un elemento llamado brazo o palanca, de longitud conocida. Ambas magnitudes, fuerza y longitud, permitían asegurar su trazabilidad en sus respectivos rangos de medición (MN y metros respectivamente), asegurando así la trazabilidad del par de torsión obtenido. El patrón de transferencia propuesto adapta los sistemas de fuerza palanca a las condiciones de los bancos de ensayo. Para ello, se somete el diseño propuesto a un proceso de optimización, mejorando sus componentes y haciéndolo idóneo para su uso en estos bancos de ensayo. En este proceso se realizan múltiples simulaciones mediante herramientas de análisis por elementos finitos, evaluando el patrón desde un punto de vista mecánico, así como metrológico. Mediante dichas simulaciones se estudia su comportamiento ante las distintas influencias que aparecen durante la operación en los bancos de ensayo de aerogeneradores. De este modo se obtienen las variaciones sufridas por la fuerza medida por los transductores y la longitud del brazo, estimando así el comportamiento metrológico del patrón de transferencia. A partir de los resultados obtenidos se elabora un modelo de cálculo para la estimación de la incertidumbre asociada del patrón de transferencia. Esta estimación muestra una incertidumbre relativa asociada del patrón de transferencia de tan solo 0,15%, un valor muy inferior al de los métodos empleados en la actualidad. El patrón propuesto es capaz de efectuar medidas directas y trazables del par de torsión en el rango de los MN·m, adaptándose a las condiciones de los bancos de ensayo de aerogeneradores. Su incertidumbre asociada es mucho menor que la de los métodos empleados actualmente en los bancos de ensayo. Por todo ello, el patrón de transferencia propuesto demuestra ser una buena alternativa para la medición del par en bancos de ensayo.Publicación La energía solar fotovoltaica distribuida y las Smart Grid como modelo para diversificar la matriz energética de Ecuador(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Tecnologías Industriales, 2019-06-03) Ponce Jara, Marcos Antonio; Castro Gil, Manuel AlonsoEn esta tesis se ha estudiado como introducir la energía solar fotovoltaica y distribuida con aplicación en el contexto ecuatoriano, con ayuda de las Smart Grid (SG), como modelo para diversificar la matriz eléctrica del país. Se pueden encontrar en este trabajo 2 partes bien diferenciadas (capítulos 2 y 3, y capítulos 4 y 5). En la primera parte se obtiene una visión clara de la evolución y estado actual de las Redes Eléctricas Inteligentes (REI) comparando algunos de los países que presentan una alta contaminación y producción de energía en el mundo; dos países desarrollados frente a dos países en vías de desarrollo. El Objetivo de esta comparación subyace en encontrar diferencias y similitudes entre estos grupos de países para poner en contexto estos resultados con Ecuador, el cual será tomado como caso de estudio en el capítulo 3. De este primer bloque se obtiene una primera panorámica en la cual se identificarán los retos y perspectivas del sector eléctrico ecuatoriano situándolo en el contexto mundial. La segunda parte de esta tesis aborda las políticas energéticas y esquemas de soporte para impulsar la energía solar fotovoltaica a nivel de Sudamérica, especificando cual ha sido la evolución de la capacidad instalada durante la última década, así como la proyección de crecimiento de la misma para los próximos años. Además, se hace una valoración crítica del por qué este tipo de energía no ha tenido un impulso adecuado en Ecuador, identificando que tipo de mecanismos se deberían de adoptar en el país para que la energía solar fotovoltaica empiece a tener una mayor participación en la matriz eléctrica. Finalmente, a partir de estos resultados parciales, se presenta un estudio económico basado en mecanismos estatales de subsidios y mecanismos de soporte como medio para hacer que la energía solar fotovoltaica sea competitiva en Ecuador. Para este propósito se ha utilizado el “Levelized Cost of Energy” (LCOE) como principal indicador de la paridad de red solar, en comparación con el precio medio de la electricidad residencial y el costo de producción de las plantas térmicas. Esto permitirá determinar en qué escenario la energía solar fotovoltaica llegará a ser competitiva y que mecanismos se deberían adoptar para desplazar parte de la producción eléctrica de las plantas térmicas del país. Se ha determinado que actualmente la energía solar fotovoltaica no es competitiva en el contexto ecuatoriano. Se ha propuesto un plan de ajustes económico en el que los subsidios a los combustibles fósiles para producir electricidad se transfieren para impulsar la energía solar fotovoltaica. A través de este plan, se podría conseguir que esta tecnología sea competitiva en el país, además de lograr importantes ahorros para el estado ecuatoriano.Publicación Estudio de radioprotección en el prototipo de acelerador IFMIF/EVEDA : diseño del blindaje del Beam Dump(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Departamento de Ingeniería Energética, 2013) García Camacho, Mauricio; Sanz Gozalo, Javier; Ogando Serrano, Francisco M.Publicación Estudios de protección radiológica en la sala del acelerador de la instalación IFMIF/EVEDA : evaluación de la dosis residual y de la producción de residuos radiactivos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Departamento de Ingeniería Energética, 2013-04-02) López González de Murillo, Daniel; Sanz Gozalo, Javier; Sauvan, PatrickPublicación Evolución de los procesos de fabricación de la arcilla cocida estructural en la industria ladrillera desde 1940 hasta la actualidad : caso de la comarca de la Sagra(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, 2010-10-22) García Gonzalo, María Isabel; Sebastián Pérez, Miguel Ángel; Morales Palomino, CarlosSe pretende con la redacción de este documento el análisis de la evolución de los procesos de fabricación del ladrillos cocidos y tejas en la comarca toledana de la Sagra, desde las primeras fábricas modernas a la actualidad. La fabricación artesanal de los ladrillos es una actividad muy arraigada en esta comarca. La existencia de grandes vetas de arcilla a poca profundidad y gran calidad para la producción de ladrillos, así como la escasa rentabilidad de los cultivos de secano, únicos aptos en esta zona, han favorecido esta situación. El otro gran factor de desarrollo de esta actividad es la cercanía grandes áreas de consumo de estos materiales como son las areas metropolitanas de Toledo, Madrid y su periferia. Para la realización de esta tesis se ha llevado a cabo una gran labor de búsqueda de documentación de muy variadas procedencias: manuales específicos de fabricación que reflejaban el conocimiento de distintas épocas, revistas especializadas de diferentes años y varias procedencias y por último de conversaciones mantenidas con personas de la zona que han aportado sus conocimientos basados en la experiencia. En resumen los objetivos de esta Tesis son: 1. La tipificación de los procesos de fabricación de la arcilla cocida en el ámbito geográfico y temporal considerado. 2. La clasificación de las distintas etapas en la fabricación de la arcilla cocida en este periodo. 3. La elaboración de la cronología de una fábrica tipo desde sus inicios alrededor de 1940 hasta el momento actual, utilizando como referencia las industrias del núcleo Cobeja-Pantoja. 4. La constatación de la evolución de la industria ladrillera en esa comarca, comparándola con la situación de la industria en dos zonas diferentes: Centro-Europa y Estados Unidos, en dos momentos diferentes, en sus primeros balbuceos alrededor de 1940 y en el año 2006 momento de máxima producción. Tras la tipificación de los diferentes pasos del proceso de fabricación de la arcilla estructural, se establecen en concreto los hitos más significativos en la evolución de cada una de estas etapas. A continuación se estudia el producto terminado, el ladrillo y sus variantes, analizados en diferentes períodos. Se trata de una tesis con un cierto contenido en temas de arqueología industrial sobre todo en la fase de recogida de información que se transcribe en la primera parte del documento: la fabricación en tejares. La principal aportación de este documento reside en la metodología utilizada, ya que utiliza para el análisis comparativo de los diferentes períodos documentación original tanto libros como revistas editados en cada uno de los períodos estudiados, para apreciar los avances tecnológicos en toda su amplitud.Publicación Methodological advances in the analysis of Shutdown Dose Rate and shielding design proposals to mitigate it in ITER Diagnostic Port Interspaces (Resumen)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Tecnologías Industriales, 2019) Kolsek, Aljaz; Sanz Gozalo, Javier; Juárez Mañas, RafaelPublicación Metodología para el análisis e interpretación de bienes patrimoniales españoles de tipo industrial. Aplicación al estudio de los bienes de la Comunidad Autónoma de Madrid(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Departamento de Ingeniería de Construcción y Fabricación, 2016-04-27) Claver Gil, Juan; Sebastián Pérez, Miguel ÁngelEn la presente tesis se define una metodología global compuesta de tres desarrollos parciales con entidad propia e independencia, pero complementarios y que se integran dentro de un enfoque integral para el estudio de los bienes inmuebles patrimoniales de tipo industrial, que abarca desde la identificación de elementos hasta la actuación sobre ellos de cara a su adecuada reutilización. De este modo, en un primer lugar se aborda la identificación, selección y clasificación de bienes inmuebles industriales y, posteriormente, a través de Ja adaptación de la técnica multicriterio de ayuda a la decisión conocida como Proceso Analítico Jerárquico (AHP), se diseñan herramientas para la valoración patrimonial de bienes y la valoración y selección de posibles nuevos usos. Fruto de la primera parte del trabajo se elabora un Catálogo Propio con una muestra de 1354 bienes y una completa estructura de criterios de aplicación común a todos ellos, permitiendo una gran variedad de análisis que hacen posible caracterizar bienes concretos, conjuntos de bienes o territorios. Las herramientas de valoración multicriterio propuestas permiten, en última instancia, identificar los usos menos agresivos para la conservación de las características contenedoras de valor patrimonial desde el punto de vista industrial. Para ello, se vinculan la valoración patrimonial y la valoración de la compatibilidad con los nuevos usos, de cara a incorporar en la selección de la nueva actividad la influencia del valor patrimonial identificado.Publicación Metodología para el seguimiento y control de proyectos complejos de construcción. Aplicación en el sector hidroenergético(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Tecnologías Industriales, 2019-12-16) Urgilés Buestán, Paúl Teodoro; Sebastián Pérez, Miguel Ángel; Claver Gil, JuanUn proyecto de construcción complejo, está constituido por muchos componentes interrelacionados e interdependientes. Los componentes que conforman estos proyectos obedecen a varias disciplinas de la ingeniería, tales como: eléctrica, electrónica, civil, mecánica, industrial, ambiental, entre otras. Un proyecto complejo se considera como un sistema dinámico que se desarrolla en un entorno de gran incertidumbre e imprevisibilidad. Identificar y gestionar adecuadamente la complejidad de un proyecto en sus etapas más tempranas, es un factor crítico para el éxito del proyecto. La ejecución de las tareas de seguimiento y de control, tienen como objetivo monitorizar el desempeño del proyecto, así como de obtener las proyecciones y las medidas que permitan anticipar posibles desviaciones en la planificación. Este estudio de investigación desarrolló una metodología denominada CTCR (Costo, Tiempo, Criticidad, Riesgos) para el seguimiento y control de proyectos complejos de construcción aplicado al sector hidroenergético. Esta metodología permite el cálculo periódico de métricas del avance físico, avance financiero y predicciones de costo y plazo a la conclusión del proyecto. A diferencia de las técnicas y metodologías tradicionales existentes, que se caracterizan por su análisis basado exclusivamente en el costo de las actividades planificadas, la metodología CTCR involucra otros componentes fundamentales dentro de la gestión de un proyecto, como: costo, el plazo, criticidad y riesgos de cada actividad que conforman la planificación del proyecto. La metodología CTCR incorpora una adaptación del modelo de decisión Analytical Hierachy Process (AHP) que permite ponderar el peso de afectación de cada componente, permitiendo conseguir indicadores de avance físico-financiero y pronósticos más efectivos y con menos subjetividad. La metodología se basa en estándares y recomendaciones de instituciones con gran trayectoria y experiencia a nivel mundial en materia de dirección de proyectos, como el Project Management Institute de los Estados Unidos de América con su metodología EVM, como el International Project Management Association y la Norma Internacional ISO 21500:2012. El estado del arte de esta Tesis Doctoral, abordó conceptos fundamentales en materia de Dirección de Proyectos, como: seguimiento y control, complejidad, proyectos complejos de construcción, entre otros. Adicionalmente, se realizó una revisión de las principales técnicas y metodologías tradicionales existentes para el seguimiento y control de proyectos, destacando como principal la denominada Earned Value Managemet. La verificación y eficiencia de la metodología CTCR y su comparación con otras técnicas y metodologías tradicionales, se las realizó a través de la construcción de modelos de simulación estocásticos aplicados a cuatro casos de estudio, conformados por proyectos hidroeléctricos reales desarrollados en la República del Ecuador.Publicación Metodología y Sistema Analítico para la implantación de programas de conducción eficiente adaptativos en flotas profesionales de transporte regular(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Tecnologías Industriales, 2018-11-27) García Tuero, Alejandro; Díaz Orueta, Gabriel; García Pañeda, XabielEl calentamiento global es un problema grave sobre el que la mayoría de naciones están tomando medidas. Más de 160 países han firmado el acuerdo de la Conferencia de las Partes, en su vigésimo primera reunión, como conclusión de la Convención Marco de las Naciones Unidas por el Cambio Climático, París 2015. En ella han acordado controlar el aumento global de temperatura, de forma que no supere los 2ºC respecto a la temperatura media previa a la industrialización. Uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero a la atmósfera es el transporte por carretera. Los países firmantes en la Conferencia de la Partes aplicaron una serie de medidas que penalizan el exceso de emisiones, principalmente en forma de impuestos sobre los carburantes. Las empresas de transporte deben por ello intentar reducir el consumo de combustible, lo que pueden lograr por tres vías que no son excluyentes: la renovación de la flota, un plan de mantenimiento más exhaustivo y la formación en conducción eficiente, siendo esta última la más económica de todas. En este contexto, esta Tesis plantea un método de evaluación y los procesos analíticos que lo soportan. Un método que permite tanto valorar al conductor profesional como detectar los puntos de mejora. Esta metodología se basa en la captura de datos reales de conducción durante la actividad profesional de los conductores, permitiendo una evaluación fiable. Se trata de un proceso de mejora continua que se adapta a las habilidades del conductor desde el primer momento y que favorece la aplicación inconsciente de las técnicas, gracias a la formación en el trabajo y el aprendizaje práctico. Antes del inicio de la formación propiamente dicha, se establecen los métodos de análisis y evaluación. La definición de un conjunto de patrones de conducción orientados a la evaluación del comportamiento del conductor al volante es el primer paso y da pie al resto de la metodología. Antes de la formación inicial, se realiza una clasificación temprana basada en los patrones más sencillos, que permite ubicar a cada conductor en un grupo formativo cuyos contenidos se ajusten a sus necesidades de aprendizaje. Posteriormente, y tras un periodo suficientemente largo de captura de datos, estos se analizan mediante los modelos de madurez, que permiten determinar la mejora y el nivel alcanzado en la consecución de unas habilidades enmarcadas en un aspecto concreto de la conducción. Este proceso se repite con una cierta frecuencia, generalmente mensual, y permite evaluar el rendimiento de cada conductor, con respecto a la conducción eficiente, en su puesto de trabajo. A partir de esta evaluación es necesario comunicar los resultados a los conductores. Esta comunicación debe servir además para corregir los errores que se hayan podido detectar y para animar y motivar al conductor a seguir mejorando. El análisis de los resultados de la evaluación debe ser realizado por un experto que genere una serie de comentarios y recomendaciones que ahonden en los puntos a mejorar y motiven a los conductores a hacerlo, lo que encarecería la aplicación de la metodología, pudiendo llegar a eliminar el beneficio generado por la reducción de consumo lograda. Por ello es necesario automatizar la generación de los comentarios y recomendaciones. Se diseña un sistema experto de recomendaciones automáticas que analiza los resultados de los modelos de madurez, los combina con los datos de contexto (flota, servicio, clima, horarios, localización geográfica) y lanza una serie de recomendaciones basadas en los resultados de rendimiento individuales de cada conductor.