Examinando por Autor "dos Santos Junior, Jorge Luiz"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Simulação computacional da queima de combustão do gás natural associado ao hidrogênio(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), Universidad de Concepción - Chile. Departamento de Ingeniería Mecánica, 2024-10-22) Santana dos Reis, Paulo Roberto; Freitas Neves, Paulo Roberto; Silva Santos, Danielle; Aparecida Tofaneli, Luzia; dos Santos Junior, Jorge Luiz; Dias Oliveira, Turan; Bandeira Santos, Alex ÁlissonInvestigadores del escenario global emprenden esfuerzos en la búsqueda de fuentes de energía menos dañinas para el mundo, siendo uno de los mayores obstáculos las consecuencias derivadas de los problemas causados por el efecto invernadero. Destaca la quema de combustibles fósiles, fuente no renovable de energía, siendo esta una de las principales emisoras de gases de efecto invernadero. En cuanto a todas las discusiones sobre elementos renovables y con potencial energéticos vistos como fuentes más limpias, se destaca como vector energético el hidrógeno (H2). En este contexto, el presente trabajo tiene por objetivo desarrollar un modelo termodinámico por medio del software Engineering Equation Solver (EES) capaz de calcular las concentraciones de los gases de escape producidos por la combustión del gas natural mezclado con diferentes porcentajes de hidrógeno. Para el modelo propuesto se aplicarán las ecuaciones de balance de masa y energía según los principios de la Ley de la Termodinámica. El modelo fue evaluado mediante la comparación de los resultados del simulador (modelo termodinámico) con los resultados de ensayos experimentales realizados en banco de combustión para diferentes condiciones operativas. El modelo termodinámico desarrollado presentó una precisión moderada, con errores absolutos medios de 3,61% para O2 y 3,97% para CO2, y desviaciones estándar de 2,72% y 2,24%, respectivamente. Aunque el modelo proporciona una aproximación razonable, su fiabilidad varía y se recomiendan validaciones adicionales para nuevas condiciones operativas. El modelo puede ser una herramienta útil para evaluaciones preliminares, pero debe ser complementado por datos experimentales adicionales para garantizar decisiones precisas.