Examinando por Autor "Ventura Farias, Irene Josefina"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Exploración de patrones en series temporales de datos inerciales usando técnicas de segmentación no supervisada(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). E.T.S. de Ingeniería Informática, 2025-02) Ventura Farias, Irene Josefina; Santos, Olga C.; Portaz Collado, Miguel ÁngelEste Trabajo de Fin de Máster (TFM) explora la aplicación de técnicas de segmentación no supervisada a series temporales de datos inerciales para el análisis de habilidades motoras en Aikido. El TFM se basa en investigaciones previas que emplearon métodos supervisados, buscando validar estos resultados con un enfoque exploratorio. El objetivo principal es identificar patrones y estructuras subyacentes en los datos sin necesidad de etiquetas predefinidas, diferenciándose de enfoques supervisados anteriores. La investigación busca validar si la segmentación no supervisada puede identificar segmentos significativos en series temporales de datos inerciales. Se analizan dos datasets: uno de golpes con espada (Bokken) (D1) y otro de desplazamientos de rodillas (Shikko) (D2). Se realiza una extracción de características tanto de los datos de los participantes, como las series temporales, con el fin de homogeneizar la información, utilizando descriptores estadísticos, temporales y espectrales, y se seleccionan las más relevantes con el modelo LASSO. Para ello se emplean datos de sensores inerciales, específicamente acelerómetros y giroscopios, para capturar movimientos tridimensionales. Los datos provienen de estudios previos de Portaz y Corbí, quienes utilizaron técnicas de clasificación supervisada. En este TFM, se implementan algoritmos como K-Means y K-Medoids. Estos algoritmos se seleccionaron por su capacidad para identificar transiciones y patrones en los datos sin etiquetas. El análisis compara los resultados de los algoritmos no supervisados con segmentaciones manuales y enfoques supervisados, para validar la efectividad de cada método en la clasificación de niveles de experiencia en Aikido, buscando validar y enriquecer estos resultados. Finalmente, se discuten las limitaciones y se proponen futuras líneas de investigación.