Examinando por Autor "Urien Crespo, Miren Josune"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Análisis de supervivencia de "Chironomus riparius" expuesto a sustancias que contaminan el medio ambiente(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Física Médica, 2017-09-01) Urien Crespo, Miren Josune; Rodríguez Pérez, Daniel; Morales Camarzana, Consolación MónicaEl desarrollo industrial de las últimas décadas ha provocado un aumento de las sustancias químicas vertidas al medioambiente, surgiendo la necesidad de evaluar su impacto en todos los niveles. Chironomus riparius es un insecto díptero, organismo de referencia utilizado habitualmente en ensayos de toxicidad acuática. Entre estos ensayos el análisis de supervivencia constituye una de las pruebas fundamentales, ya sea como objetivo principal, o como paso previo a la elección de concentraciones subletales para otro tipo de estudios a nivel molecular, bioquímico o celular. En este segundo caso es habitual recurrir a técnicas estadísticas específicas y pruebas muy sencillas, siendo el probit el caso más conocido. Por otro lado, durante las últimas décadas se han estudiado modelos matemáticos más complejos que intentan relacionar la supervivencia con parámetros como la concentración interna o las tasas de absorción y eliminación. Recientemente se ha tratado de integrar los distintos modelos en un único Modelo General Unificado de Umbral de Supervivencia, GUTS (General Unified Threshold Model of Survival) con resultados prometedores, aunque aún son necesarios más estudios. En el presente trabajo se ha analizado la supervivencia de larvas de cuarto estadio de C. riparius frente al bisfenol A (BPA) y el triclosán (TCS) y dos metales como son el cadmio (Cd) y el cobre (Cu) por separado, así como a la mezcla de ambos metales. El estudio de los compuestos seleccionados se ha llevado a cabo mediante exposiciones a diferentes concentraciones de cada sustancia química a estudiar y a una mezcla de dos de ellas, y se ha medido la supervivencia a diferentes tiempos, con una duración máxima de los experimentos de 96 horas. Posteriormente con los datos obtenidos se ha aplicado la teoría GUTS a cada sustancia en sus dos versiones simplificadas: • Muerte Estocástica (SO): hay una concentración de no efecto común a todas las larvas. Cuando se supera esta concentración aumenta la probabilidad de morir, pero en última instancia es un proceso aleatorio. • Tolerancia Individual (IT): cada individuo posee su propia concentración umbral de tolerancia, a partir de la cual muere irremediablemente. Este umbral de concentración se distribuye en la población según diferentes funciones conocidas en estadística, como la distribución normal o la exponencial, entre otras. Se ha estudiado el modelo que mejor ajustaba a los datos de cada sustancia química, comparando e interpretando los resultados. En todos los casos el mejor ajuste se ha obtenido con modelos de cuatro parámetros de la hipótesis de tolerancia individual. Así mismo se ha podido comprobar que la toxicidad del cadmio (Cd) y del cobre (Cu) es menor cuando se utilizan de forma conjunta, revelando algún tipo de interacción o competición entre ellos, pero se requieren estudios más detallados para analizar estos efectos. Por medio de los modelos escogidos para cada sustancia química se han hallado las concentraciones letales a 24 y 48 horas y se han comparado con los resultados obtenidos por el método probit, poniendo de manifiesto las limitaciones de este último. Por último, se han estudiado las posibilidades de la simulación en el campo de la ecotoxicología, aplicando los resultados obtenidos con la teoría GUTS para el BPA, a una exposición en condiciones de laboratorio y a dos vertidos en río. La simulación de la exposición por pulsos ha demostrado la utilidad de esta técnica en el análisis de ensayos en condiciones de laboratorio. Sin embargo se ha podido comprobar la dificultad de extrapolar los resultados de laboratorio a escenario real. Se ha constatado que la simulación es un área con un gran potencial, aunque todavía se están dando los primeros pasos, necesitando una amplia investigación interdisciplinar.Publicación Analisis de supervivencia de Chironomus riparius expuesto al disruptor endocrino BPA (Bisfenol-A)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias., 2011-06-28) Urien Crespo, Miren Josune; Morales Camarzana, Consolación Mónica ; Rodríguez Pérez, DanielChironomus riparius es un invertebrado béntico utilizado como bioindicador en ensayos toxicológicos, proporcionando datos relevantes sobre el estado de contaminación de ríos y acuíferos. Las dos razones principales para su utilización son su desarrollo larvario en los sedimentos, zona habitual de acumulación de tóxicos, y su papel relevante en la cadena trófica y por tanto en la bioacumulación de los tóxicos en el ecosistema. El Bisfenol A (BPA) es un tóxico presente principalmente en plásticos cuyos efectos como disruptor endocrino han sido ampliamente documentados en vertebrados a niveles muy por debajo de los permitidos. En humanos se ha encontrado BPA en tejidos y orina, y su presencia en envases en contacto con los alimentos ha generado gran controversia. En el presente estudio se realizaron tests de toxicidad del Chironomus riparius en BPA a diferentes concentraciones y tiempos, y se analizó la supervivencia ajustándola por dos métodos de modelos paramétricos (Gehan Siddiqui y ajuste por mínimos cuadrados) y mediante el modelo biológico de la teoría DEB (Dynamic Energy Budget). Cada uno de ellos reveló tanto ventajas como carencias de diferentes tipos, lo que sugiere la necesidad de investigar nuevos modelos biológicos y toxicocinéticos adaptados al Chironomus riparius y sus singulares características.