Examinando por Autor "Tamayo Lorenzo, Pedro Antonio"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación 01.03 Sistema sanitario y desarrollo económico(Francisco Javier Fernández, 2012-10-24) Tamayo Lorenzo, Pedro Antonio; Gimeno Ullastres, Juan A.• ¿Qué se entiende por desarrollo económico? ¿En qué se diferencia del concepto de crecimiento? ¿Qué relación guardan? • ¿Qué factores determinan el crecimiento económico? • ¿Qué debe ocurrir para que los países salgan de la situación de subdesarrollo? • ¿Cuál es la incidencia del subdesarrollo en la salud de la población?Publicación 01.06 Caso práctico de obtención y manejo de indicadores socio-económicos(Francisco Javier Fernández, 2012-10-24) Tamayo Lorenzo, Pedro AntonioPublicación Desarrrollo y acceso al mercado de medicamentos oncológicos personalizados(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía Aplicada y Gestión Pública, 2015-12-18) Martinalbo Flores, Jorge Alejandro; Tamayo Lorenzo, Pedro Antonio; Sarria Santamera, AntonioLa medicina personalizada, estratificada o de precisión constituye un cambio de paradigma en el tratamiento del cáncer, y es uno de los principales factores que condicionan el imparable aumento del gasto farmacéutico oncológico en la última década. Se basa en el uso de medicamentos oncológicos personalizados (MOPs), terapias dirigidas molecularmente a alteraciones específicas del tumor reflejadas explícitamente como biomarcador predictivo de respuesta en su indicación terapéutica, y en las correspondientes pruebas diagnósticas moleculares para identificarlas. Desde una perspectiva multidisciplinar, el estudio aborda las particularidades científicas, clínicas, regulatorias y económico-sanitarias de los MOPs, a partir de un análisis comparativo frente a otras terapias oncológicas no personalizadas, tanto dirigidas no estratificadas como quimioterapias citotóxicas clásicas. La muestra analizada incluye todos los nuevos antineoplásicos autorizados en la UE entre 1995 y 2014, con un total de 222 tándems medicamento - indicación, 57 de ellos MOPs. Se plantea un análisis descriptivo de los diferentes factores que condicionan las etapas tanto de I+D y generación de evidencia como de acceso al mercado, que incluye la autorización centralizada en la UE y las decisiones de precio y reembolso (P&R) a nivel nacional, frecuentemente basadas en evaluación de tecnologías sanitarias (ETS), que determinan la disponibilidad del medicamento en los sistemas sanitarios públicos, ejemplificadas en los 5 mercados principales de la UE. A nivel de la I+D se discuten retos específicos asociados a la selección de pacientes basada en biomarcadores, las principales estrategias de desarrollo clínico, y se describe el fenómeno de focalización de MOPs en contadas áreas terapéuticas, que contrasta intuitivamente con las expectativas de diversificación de la medicina personalizada. En el acceso al mercado, se caracterizan importantes divergencias entre criterios y mecanismos regulatorios frente a los de ETS/P&R nacionales, en particular en la aplicación de incentivos y fórmulas de acceso temprano. En el marco del debate actual sobre el coste de medicamentos oncológicos, se analiza la relación entre su valor terapéutico y precio.Publicación Design of a chatbot as a distance learning assistant(International Council for Open and Distance Education (ICDE), 2020) Tamayo Lorenzo, Pedro Antonio; Herrero Alcalde, Ana; Martín Román, Javier; Navarro Ruiz, Carolina; Tránchez Martín, José ManuelWithin the process of progressive digitization of materials and tools for teaching and distance learning of a subject of introduction to Microeconomics (quarterly, in year three of the Degree in Social Work), taught by the authors at the National University of Distance Education (UNED), a virtual assistant in the form of chatbot, or conversational robot, called EconBot, has been designed and made available to students from 2017. This paper presents the reasons that led to its adoption, the process of its development, differentiating two phases, its characteristics and functions, the assessment of its usefulness and the role of teachers in the implementation of this type of technological innovation.Publicación Exploring the economic cost of depression among low-income uninsured latinos in Montgomery County: results of a case-study (Analisis económico de los costes de la depresión: un estudio de casos en la comunidad latina sin seguro médico en el condado de Montgomery)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía Aplicada y Gestión Pública, 2016-01-18) Valle Campoli, Marcela del; Navarro Ruiz, Carolina; Tamayo Lorenzo, Pedro AntonioEl costo humano asociado con la depresión ha sido objeto de innumerable debates e iniciativas de investigación en el campo de la salud mental. Sin embargo, el análisis de los costos económicos asociados a este tipo de tratamientos, lo que esos gastos representan para los individuos "deprimidos" y sus familias y el impacto de este costo en el sistema de salud y la sociedad en su conjunto, es limitado. En particular, no existen análisis de los costos económicos de la depresión en el grupo de Latinos de bajos ingresos en los Estados Unidos. Esta tesis se basa en el análisis del costo económico asociado al tratamiento de la salud mental para la depresión y el costo consecuente por la falta de tratamiento, en las clínicas sin fines de lucro que atienden a Latinos de bajos ingresos y sin seguro médico en el condado de Montgomery, Maryland. Su objetivo es comprender mejor el impacto del coste de las intervenciones de salud mental prescritos y los efectos de la falta de adherencia al tratamiento entre los miembros de la comunidad que viven con depresión. Este, es un estudio exploratorio-cuantitativo que pretende agregar un punto de vista económico a la investigación de participación comunitaria realizada por la Asociación Académica Comunitaria para la Salud Mental, conformada por el Centro de Trauma y la Comunidad (CTC) en el Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Georgetown, la Coalición de Atención Primaria y su red de clínicas comunitarias (2011-2013). Para lograr el objetivo de este estudio, se identificaron y estimaron siete componentes - y subcomponentes - económicos asociados con la depresión. Los costos de tratamiento de salud mental, los costos de atención de enfermedades crónicas, los costos asociado a la incapacidad para trabajar y pérdida de ganancias, los costos de grupos de apoyo social, costos de los cuidadores/guardas, y los costos de la familia. Se desarrolló una fórmula económica y sus componentes y subcomponentes se aplicaron a estudios de casos. Los resultados indicaron que los Latinos de bajos ingresos y sin seguro médico que sufren de depresión en el Condado de Montgomery tienen muchos desafíos para utilizar los servicios de salud mental. Su percepción sobre el tratamiento, su costo o sobre de los medicamentos psicotrópicos es un gran obstáculo para acceder a la atención de la salud mental. En general, fue evidente que el total de los gastos de un tratamiento de depresión son elevados y aumentan de forma exponencial si la persona sufre de otra enfermedad crónica. Mientras tanto, algunos de los resultados de la depresión no tratada fueron: mayores costos en atención médica urgente y de atención de emergencia, cuestionable eficacia de la atención sanitaria y bajo control de las enfermedades crónicas. La pérdida de los ingresos y la productividad tuvo un papel clave en la estimación del costo final, mientras más joven el individuo con depresión, mayor y más prolongada las consecuencias de la depresión; a mayor nivel de educación más alta la pérdida económica debido a la incapacidad para trabajar. El impacto en la salud mental de los familiares y grupos cercanos sigue siendo incierto. La depresión es una condición crónica costosa pero, cuando la depresión se deja sin tratar, sus costos se vuelven aún más altos, impredecibles y sin control. Por lo tanto es de esperar que estos costos aumenten catastróficamente en el largo plazo, si los costos indirectos de condiciones co-mórbidas, la productividad y los costos de la familia son considerados y analizados cuidadosamente. La tesis concluye que es necesario mejorar la eficacia del enfoque de las intervenciones culturalmente sensibles de salud mental en la comunidad para hacer frente a la depresión; al mismo tiempo, es importante aumentar el acceso a estos servicios mediante el trabajo en las barreras culturales que impiden a los Latinos buscar ayuda,a través del mejoramiento en la calidad de los servicios en las clínicas comunitarias.Publicación Obstacles to the cross‐border recognition of medical prescriptions in the EU(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía Aplicada y Gestión Pública, 2016-01-11) San Miguel García, Lorena; Navarro Ruiz, Carolina; Tamayo Lorenzo, Pedro AntonioIntroducción Poco se sabía en el momento de la introducción de la Directiva 2011/24/UE y su artículo 11 sobre el reconocimiento mutuo de las recetas procedentes de otro Estado miembro, acerca de los obstáculos reales a los que farmacéuticos y pacientes deberían enfrentarse en el momento de su aplicación. Objetivos Estudiar en detalle factores que puedan desempeñar un papel importante en la aceptación de las recetas procedentes de otro Estado miembro, con el fin de recomendar medidas que podrían adoptarse, para asegurar una rápida y eficaz aplicación de la Directiva. Metodología El estudio analizó la situación en 5 países, Alemania, Bélgica, España, Finlandia, y Reino Unido. La metodología empleada deriva de una combinación de enfoques teóricos y empíricos. Entre ellos: 1. una revisión de la literatura sobre el tema, 2. discusiones parcialmente estructuradas con los agentes implicados, 3. un estudio empírico en que se realizaron 192 visitas a farmacias para presentar recetas prescritas en otro país, 4. la consulta de formularios nacionales. Estructura y resultados El primer capítulo de la tesis se centró en la identificación de las principales diferencias en políticas de prescripción y distribución entre países. El análisis resaltó los siguientes puntos divergentes: " Información obligatoria que debe figurar en la receta. " Validez temporal de la receta. " Proporción de recetas que usan la Denominación Común Internacional (DCI). " Políticas de sustitución por genéricos. " Prescriptores autorizados. El segundo capítulo consistió en la presentación de recetas procedentes de otro estado miembro en 192 farmacias de los 5 países estudiados, con el objetivo de medir la disposición para dispensar y evaluar si dicha dispensación depende o no de variables como el área geográfica; el tipo de afección; el país de origen o de presentación de la receta; o el tipo de receta (por nombre comercial en idioma local, o por molécula, en inglés). Los resultados mostraron que un 56% (108) de las 192 recetas fueron aceptadas (p<0.001). El Reino Unido y Finlandia fueron los países menos dispuestos a dispensar, (29% y 33% respectivamente). La tasa de dispensación de las recetas en que se usó la DCI fue más de 4 veces superior a la de aquellas en que se usó el nombre comercial. El tercer capítulo estudió las diferencias entre países en la clasificación de productos entre "sujetos a receta" o "no sujetos a receta". Veintidós productos farmacéuticos para las dolencias escogidas presentaron diferencias en su clasificación. El Reino Unido resultó ser el país con más medicamentos de venta libre que fueron clasificados como sujetos a receta en otros países (15), le siguieron Finlandia y Bélgica (con 7 y 8 medicamentos respectivamente). Alemania y España fueron los países con menos probabilidades de clasificar los medicamentos que requieren receta médica en otros países como no sujetos a receta. El cuarto y último capítulo se centró en las diferencias en los sistemas de precios y rembolso de los 5 países. Alemania y Finlandia son los países con los precios más altos. El aporte que los pacientes tienen que hacer durante la compra de medicamentos muestra un patrón similar: los finlandeses aportan una mayor cantidad al precio final, mientras que los pacientes españoles y belgas necesitan aportar menos. Conclusiones Tener una ley de obligado cumplimiento no es suficiente para cambiar el comportamiento de los profesionales que dispensan las recetas, ya que se puede malinterpretar la legislación nacional en algunos países. Los farmacéuticos son más proclives a dispensar productos seguros y fáciles de identificar (ej. Recetas en que se usa la DCI). Existen diferencias en la clasificación de los medicamentos de un Estado miembro a otro que podrían impedir la continuación de un tratamiento crónico entre países mientras de la UE. Existen también importantes diferencias en el copago de los productos farmacéuticos entre los países analizados.Publicación El sistema de financiación autonómica y la financiación de la sanidad descentralizada(Publicación del Instituto Mixto de Investigación Escuela Nacional de Sanidad (IMI-EMS), de la UNED y el Instituto de Salud Carlos III, 2023) Herrero Alcalde, Ana; Tamayo Lorenzo, Pedro AntonioEl objetivo de este artículo es ofrecer una panorámica general sobre el diseño y funcionamiento de los principales instrumentos que financian las políticas públicas gestionadas por las comunidades autónomas. Para ello, primero se hará una breve aproximación teórica a las razones por las que un suministro descentralizado de los servicios puede, en determinadas circunstancias, generar un mayor bienestar de los ciudadanos, frente a una provisión centralizada. A continuación, entrando en el análisis del proceso de descentralización fiscal español, se presentarán los principios básicos a los que deben responder los sistemas de financiación autonómica. Además, se analizarán los principales instrumentos que conforman los modelos de financiación común y foral, así como los resultados más destacables generados por aquellos. Por su enorme importancia cuantitativa y cualitativa en las finanzas autonómicas de la última década, también se hará una breve referencia al diseño y funcionamiento de los fondos extraordinarios de liquidez. En la última sección se destacarán las principales cuestiones pendientes de nuestro modelo de financiación territorial.