Examinando por Autor "Sandoval Rodriguez, Camilo Leonardo"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Estudio de la velocidad de los movimientos básicos de la mano a partir del análisis de señales electromiográficas SEMG tomadas en el tercio proximal del antebrazo(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), Universidad Politécnica de Madrid. Departamento de Ingeniería Mecánica, 2022) Sandoval Rodriguez, Camilo Leonardo; Rincón Quintero, Arly Darío; Lengerke Pérez, Omar; Reyes Bravo, Diana MaríaEl interés científico encontrado en los antecedentes, se relaciona con lograr prótesis de mano con movimientos naturales. Se han empleado herramientas para reconocer patrones de electromiografía de superficie en señales asociadas con cada movimiento. Aunque muchos estudios exitosos clasifican algunos tipos de movimientos de la mano con alto rendimiento, los resultados muestran que variables como la velocidad y la fuerza deben ser analizadas para que los movimientos resultantes sean como los de una mano natural. Teniendo en cuenta lo anterior, en el presente trabajo se orientó a obtener un modelo (función de transferencia) que permitiera relacionar la velocidad con el tono de las señales SEMG del antebrazo y analizar su comportamiento dinámico (tiempo de respuesta, sobresaltos y error en régimen permanente). Este estudio evalúa 23 sujetos sanos a dos velocidades diferentes y seis tipos de movimientos (pronación, su-pinación, desviación cubital, desviación radial, flexión y extensión -276 registros de SEMG y Velocidad). Se usó el sistema de adquisición de datos ML880 PowerLab y el acondicionador de señal ML135 Dual Bio Amp para visualización en una PC usando la interfaz gráfica LabChart de ADINSTRUMENTS para los registros de SEMG. Los perfiles de velocidad se obtuvieron utilizando un algoritmo previamente probado que emplea procesamiento digital de imágenes para identificar el movimiento relativo de dos marcadores luminosos. Para la obtención de los modelos se usó la técnica de identificación paramétrica y posteriormente se evaluaron las características de desempeño del sistema a partir de las funciones de transferencia halladas. Los resultados muestran modelos con un promedio de error cuadrático medio MSE de 18,55% para movimientos lentos utilizando sistemas de bajo orden (2). Los parámetros de las modelos entre sujetos son muy diferentes, con altos coeficientes de variación y desviaciones estándar, lo que implica que el ajuste debe hacerse para cada sujeto. Las características de los modelos de velocidad calculados proporcionan tiempos de asentamiento bajos, y errores en régimen permanente altos lo que implica un ajuste de escala requerido para estimar la velocidad con la que cada individuo realiza los movimientos.