Examinando por Autor "Sagredo Santos, Antonia"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación La emigración infantil desde Italia a los Estados Unidos entre 1870 y 1914: la provincia de Reggio Calabria(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España).Facultad de Filología. Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas, 2015-12-04) Idotta, Francesco; Sagredo Santos, AntoniaDespués de la unidad de Italia, que se puede situar de forma oficial el 17 de marzo de 1861, la condición de vida de los niños es dramática, especialmente en el sur. La guerra ha destruido la economía. En algunas provincias del sur, como en la de Reggio Calabria, el analfabetismo ha alcanzado el 90%. Debido a la política de los gobiernos de derecha y izquierda, que se alternan desde 1861 hasta 1914, que prefieren un gobierno centralista, el sur de Italia sufre un empobrecimiento progresivo, y esto obligó a sus habitantes a emigrar. La mayoría de ellos van a los Estados Unidos. En el siglo XX, este fenómeno no ha sido investigado suficientemente por la historiografía italiana. Así como la emigración, la venta y la explotación de la infancia. Los niños eran vendidos por sus familias y se convertían en obreros, vendedores ambulantes, etc. En el mejor de los casos eran adoptados por familias estadounidenses que no tenían hijos, alimentando así el comercio ilegal de menores. Millones de menores serán los que sufrirán este destino. En esta investigación tratamos de sacar a la luz un fenómeno por largo tiempo ocultado y olvidado. Las fuentes primarias son escasas y las pocas existentes no son estudiadas suficientemente, a pesar de esto, haciendo una comparación entre las fuentes italianas y estadounidenses (que se encuentran en el Archivo del Estado en Roma, Reggio Calabria, Génova, etc.) se puede tener una panorámica bastante clara del fenómeno. En la primera parte del trabajo se trata de comprender las razones que llevaron a los italianos (especialmente del Sur) a emigrar y después a vender y explotar a sus hijos. En la segunda parte se analiza la situación económica y social de los Estados Unidos, donde fue necesario crear nuevas estructuras sociales y nuevas leyes para hacer frente al éxodo de los italianos (así es como lo define Donna Rae Gabaccia) entre 1870 y 1914. Los niños italianos explotados en los Estados Unidos obtuvieron garantías que no tenían en Italia. Gracias a las leyes especiales promulgadas, han podido integrarse en la nueva sociedad cosmopolita, que les dio oportunidades inesperadas, la más importante es la posibilidad de ir a la escuela. Los pequeños italianos, en el "nuevo mundo", pueden cambiar no sólo su vida, sino también la del país que los acogió. Una nueva sociedad, una nueva manera de pensar. Estos niños serán los nuevos estadounidenses, trabajadores, constructores de ciudades y carreteras. También serán capaces de traer nueva energía en el mundo artístico y sobre todo en la literatura. Con esta investigación se quiere demostrar que la salida de los niños del país empobrece a Italia y enriquece a los Estados Unidos, el país que les ha acogido analfabetos y desesperados y les ha convertido en ciudadanos. La fuerza de los niños italianos dio a Estados Unidos una explosión de vitalidad. La necesidad de solucionar su situación ha mejorado la legislación social, educativa y penal. La creatividad de los pobres se ha convertido en una fuerza para el desarrollo cultural, como demuestran los periódicos de la época investigada. Estos nos dan una información que no se puede encontrar en ningún archivo. Este trabajo, reconociendo los errores cometidos con los ciudadanos, especialmente con los más vulnerables, puede ser un punto de partida que permite profundizar no sólo en los estudios históricos sobre el tema, sino también en el análisis de la contribución positiva que los jóvenes inmigrantes italianos tuvieron en el desarrollo de la sociedad estadounidense.Publicación La mujer en el Congreso estadounidense : el caso de Edith Nourse Rogers : 1925 – 1960(Universidad Nacional de Educacion a Distancia (España). Facultad de Filología. Departamento de Filologías extranjeras y sus lingüísticas, 2015-04-10) Juan Rubio, Antonio Daniel; Sagredo Santos, AntoniaEsta investigación se ha focalizado en una figura femenina relevante del ámbito de la historia política de los años veinte en los Estados Unidos. Optamos por una figura del ámbito de la política al ser ésta la década en la que se produjo la incorporación de la mujer a la política en todos sus niveles en los Estados Unidos tras la consecución del sufragio universal. Finalmente nos decantamos por la figura de la congresista republicana por el estado de Massachusetts, Edith Nourse Rogers, quien aún en la actualidad ocupa el segundo lugar en el ranking de mujeres congresistas que más tiempo han servido en el Congreso, con una carrera política con una duración de 35 años (de 1925 a 1960). Obviamente, el principal objetivo de esta investigación ha sido el de indagar en profundidad sobre su figura, llevando a uu primer plano los logros más significativos conseguidos o acometidos por ella. Sorprendentemente su aportación personal y pública a la historia política de los Estados Unidos ha sido poco valorada y estudiada Y precisamente aquí radica la originalidad de nuestra investigación que sirve también para justificar, el carácter innovador de la misma. Por lo que a la organización de la tesis se refiere, la hemos estructurado en tres partes bien diferenciadas por su temática pero secuenciado de lo más genérico a lo más concreto. En la primera parte, el marco teórico, se presenta la base sobre la que vamos a concentrar nuestra investigación, a partir de los años veinte en los Estados Unidos. La segunda parte hace la función de análisis descriptivo en el que se describe en profundidad cuál ha sido el papel de la mujer estadounidense en la política a partir de los años veinte, y más concretamente en el Congreso. Por fin, es en la tercera parte donde tiene lugar el marco empírico de nuestra tesis, y donde se desarrolla el análisis propiamente dicho del papel destacado de la congresista Rogers en la esfera política del país durante más de cuatro décadas. Finalmente, podemos ofrecer ahora las conclusiones más relevantes extraídas de la presente investigación. La parte primera del estudio, capítulos 1 y 2, ofreció una visión general de la sociedad estadounidense en los años veinte desde diversos contextos (político, económico y sociocultural), así como una perspectiva genérica de la situación de la mujer en los Estados Unidos desde el sufragio hasta su introducción en los puestos públicos de todo el país. La segunda parte del estudio, capítulos 3 y 4, proporcionó un somero análisis del papel del Congreso a lo largo de su historia así como la presencia de la mujer en el mismo a partir de la década de los años veinte. Hemos focalizado la atención en cómo fue adaptándose a los nuevos tiempos, en los que la presencia de la mujer comenzó a hacerse habitual en el mismo. Llegamos así a la tercera y definitiva parte de la investigación, capítulos 5 a 10, donde se puso de relieve el enfoque principal constatando los objetivos planteados al inicio así como la confirmación de la hipótesis sugerida. Comenzamos con unos capítulos en los que profundizamos en la faceta más humana y personal de la congresista Rogers y en los que examinamos el ingente volumen de correspondencia personal y profesional conservada por sus oficinas. Finalmente, los últimos dos capítulos centraron su atención propiamente en la actividad legislativa de la congresista Rogers en la Cámara de Representantes desde 1925 hasta su fallecimiento en 1960. Esta investigación concluyó con todas las fuentes primarias (marco empírico) y secundarias (marcos teórico y descriptivo) utilizadas y consultadas, organizadas en su estructuración y temática Finalmente, se han añadido todos aquellos apéndices que se adjuntan a la investigación debido a su especial relevancia.Publicación Los veteranos en la sociedad estadounidense de la década de 1940: legislación aprobada en el Congreso para favorecer su integración(Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Filología. Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas, 2016-02-05) García Conesa, Isabel María; Sagredo Santos, AntoniaEsta investigación se ha centrado en el análisis de los veteranos de guerra estadounidenses y, muy particularmente, en aquellos de la Segunda Guerra Mundial. Si bien la contienda bélica ha sido suficiente y profusamente estudiada a lo largo de la historia desde diferentes puntos de vista, no lo ha sido tanto la situación de los veteranos de guerra estadounidenses a la finalización de dicha confrontación y, especialmente, su posterior integración en la sociedad civil del país. Al ser la década de 1940 una época en la historia de los Estados Unidos determinante no sólo para el desarrollo de los acontecimientos mundiales posteriores sino también para los veteranos de guerra, nuestros objetivos principales han sido los siguientes: examinar las medidas propuestas y aprobadas a favor de los veteranos de guerra estadounidenses, analizar las tres leyes más importantes e incidir en sus consecuencias y trascendencia, indicar qué beneficios reportaron no sólo a la calidad de vida de los veteranos sino también a la sociedad en general, y demostrar que estas medidas son la base y origen de las vigentes en la actualidad. Y es en este carácter innovador donde precisamente radica la originalidad del presente estudio. En cuanto a la estructura de la tesis, hemos organizado nuestro estudio en dos partes bien diferenciadas, de lo general a lo particular. La primera parte, formada por tres capítulos, constituye el marco teórico necesario para dotar del suficiente rigor científico al contexto de nuestra investigación. Este primer estadio del estudio supone el análisis de la década de 1940 en la que hemos basado nuestra investigación desde múltiples y variadas perspectivas. A continuación, la segunda parte conforma el marco empírico de esta disertación propiamente dicha a través de sus cinco capítulos en los que hemos analizado la intensa y prolífica actividad legislativa impulsada en el Congreso estadounidense a favor de los veteranos en dicha época. La ingente cantidad de iniciativas tratando de mejorar la situación de los veteranos habla bien a las claras del interés suscitado por parte del espectro político del país. Finalmente, la última parte presenta las conclusiones más relevantes que hemos obtenido. Los capítulos uno y dos ofrecen una visión general de los años cuarenta desde diferentes ámbitos, esto es, histórico, político, económico y sociocultural. El capítulo tres, por su parte, incide en la situación de los veteranos de guerra estadounidenses y en cómo han ido evolucionando y mejorando sus prestaciones y beneficios en la actualidad. Una vez enmarcado nuestro estudio en una época y situación determinadas, llegamos ya a la parte empírica. Los capítulos cuatro y cinco muestran la extensísima actividad legislativa llevada a cabo entre los Congresos 76 y 81 a favor de los veteranos estadounidenses, con un total de seiscientas noventa y ocho medidas relacionadas con ellos directamente. Posteriormente, los capítulos seis, siete y ocho han analizado en profundidad y con profusión de detalle las tres leyes más importantes y determinantes para el devenir de los veteranos de guerra en la sociedad estadounidense de ese momento y sus posteriores repercusiones o consecuencias en la sociedad actual. Esta investigación finaliza presentando las diferentes fuentes primarias y secundarias que se han consultado o considerado, organizadas de forma cronológica en el caso de las primarias y por temática en el de las secundarias. Además, hemos indexado una serie de apéndices que hemos considerado de especial significado tales como mapas, figuras, tablas y anexos.