Examinando por Autor "Reinares Nestares, Fernando"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Firmeza frente al delito, inseguridad y valores postmateriales en la modernidad tardía. Un análisis de la agravación por reincidencia como ejemplo de las tendencias punitivas contemporáneas(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento de Sociología I, 2016-01-27) Serrano Maíllo, Alfonso; Reinares Nestares, Fernando; Almaraz Pestana, JoséExisten pruebas de un aumento de la firmeza frente al delito en muchos países occidentales, incluyendo España. Ello se aprecia en particular a nivel legislativo, pero la literatura ha prestado una cierta atención al nivel individual de análisis. Estos desarrollos no pueden entenderse ni explicarse al margen de los profundos cambios que afrontan las sociedades contemporáneas. Una descripción de estos cambios es ofrecida por Beck bajo la denominación de modernidad reflexiva. Muchos autores relacionan inseguridad con firmeza frente al delito al nivel de los individuos. Este es el caso de la teoría de los sentimientos de inseguridad propuesta originariamente por Kury. La agravación por reincidencia ofrece un buen ejemplo de estos desarrollos. Partiendo de la tesis del proceso de civilización de Elias se revisa a través de algunos de sus hitos y reformas históricas desde el draconiano Código liberal de 1822 cómo la reincidencia sigue un proceso de civilización caracterizada por su compatibilización progresiva con el principio de culpabilidad. La firmeza frente al delito se define como una actitud relativa al castigo que tiene una orientación muy general. La inseguridad es una emoción negativa que surge de la idea de una cosa futura que odiamos de cuyo resultado tenemos alguna duda. Igualmente es fundamental incorporar la influencia de valores y otras variables como la ideología. Los valores son entendidos siguiendo la teoría de Inglehart/Welzel. Utilizando datos del Sondeo sobre la juventud española del CIS, se encuentra en análisis de regresión logística que quienes experimentan más inseguridad y albergan valores menos postmateriales tienden asimismo a ser más firmes frente al delito. También se encuentra evidencia de una interacción de base teórica entre valores postmateriales e inseguridad. Un problema esencial de la tesis de los sentimientos de inseguridad es que no ofrece ninguna explicación en sentido estricto: no hipotetiza ningún mecanismo explicativo. Según Durkheim, la forma típica de buscar seguridad es a través de comunidades (de individuos). Las comunidades tradicionales hacen un buen trabajo al respecto, pero también imponen una alta coerción a sus miembros. Por ejemplo, medios como la televisión permiten la aparición y consolidación de comunidades imaginadas de sujetos que no se conocen entre sí pero que saben de su existencia. Ciertos sujetos inseguros (cuya capacidad de acción se puede encontrar comprometida) pueden pasar a formar parte de una comunidad de firmes frente al delito que les ofrece seguridad (empoderamiento) si así lo desean y, sobre todo, si cumplen con ciertos requisitos como una cierta ideología y unos determinados valores. Estas comunidades siguen caracterizándose por sus ritos y creencias (que se imponen a sus miembros), en los cuales por ejemplo la televisión desempeña un rol decisivo. El enfoque durkheimiano desarrollado en el capítulo precedente hipotetiza la existencia de un grupo discreto de individuos firmes frente al delito. Ello es testado con datos procedentes de los sondeos La opinión pública de los españoles de ASEP. Una serie de análisis de clases latentes arrojan evidencia favorable a nuestra expectativa teórica. Una hipótesis decisiva es que la inseguridad es un factor explicativo de la clase latente de firmes frente al delito en el estudio MGF. Análisis de regresión logística multinomial arrojan evidencia favorable a esta hipótesis. También se encuentra una relación con los valores postmateriales.