Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Français
  • Iniciar sesión
    Identificación habilitada exclusivamente para personal de Biblioteca.
    ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Colecciones
  • Filtrar búsqueda
  • Depositar
  • English
  • Español
  • Français
  • Iniciar sesión
    Identificación habilitada exclusivamente para personal de Biblioteca.
    ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Rebollo Delgado, Lucrecio"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Los reportajes de investigación con cámara oculta y sus repercusiones en los derechos fundamentales
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho. Departamento de Derecho Constitucional., 2014-06-30) Gómez Sáez, Fernando; Rebollo Delgado, Lucrecio
    La tesis doctoral tiene tres elementos diferentes de estudio, que se analizan de forma separada y también en sus interrelaciones: los reportajes de investigación; determinados derechos fundamentales reconocidos en la Constitución de 1978, como la libertad de expresión, el derecho a la información y los derechos de la personalidad, como el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen; así como las cámaras e instrumentos de grabación ocultos. La estructura de la tesis es la siguiente: -Tras la introducción, en el Capítulo I se sitúan los derechos fundamentales junto a los derechos humanos y los derechos naturales. Y se analizan los derechos del artículo 18 de la Constitución, así como los incluidos en los artículos 20.1 a) y d). -El Capítulo II presenta una naturaleza periodística. Se ubica el reportaje en la teoría de los diferentes géneros informativos. En concreto, se profundiza en aquellos que son de investigación y sus principales características. Los autores de los reportajes son los periodistas. Se trata de una profesión con una naturaleza jurídica compleja, a pesar de que la Constitución de 1978 pensó para ella dos derechos fundamentales: la cláusula de conciencia y el secreto profesional, reconocidos ambos también en el artículo 20.1 d). -El elemento diferenciador, las cámaras y los instrumentos de grabación ocultos, se analiza en el Capítulo III. Se trata de unos utensilios que recogen imágenes y sonidos de forma precisa, son pequeños y baratos. Repasamos también aquí algunos casos destacados por su notoriedad o interés para la tesis doctoral, así como la primera Sentencia del Tribunal Constitucional sobre la materia: la STC 12/2012, de 30 de enero. -En el Capítulo IV nos centramos en la trascendencia de mecanismos deontológicos y de autorregulación para los periodistas. Se estudian figuras como la del defensor de la audiencia (con sus diferentes denominaciones, según la naturaleza del medio de comunicación), se recurre a la filosofía jurídica con aportaciones que continúan teniendo vigencia en nuestros días. También se analizan las directrices del medio de masas público audiovisual de mayor prestigio: las de la BBC del Reino Unido. -El Capítulo V tiene un carácter jurídico procesal. Después de contextualizar la prueba, estudiar los diferentes tipos de prueba y profundizar en las consecuencias derivadas de su admisión y práctica con carácter genérico, se analiza el valor probatorio en sede judicial de las informaciones registradas con cámara oculta y el diferente recorrido judicial de cada uno de los recursos que puedan plantearse. Para desarrollar la tesis se han utilizado como fuentes los pronunciamientos judiciales, la actualidad informativa, webgrafía, publicaciones universitarias y del sector periodístico, así como todo tipo de foros y seminarios de juristas y periodistas. En la tesis se demuestra que en los casos de colisión entre los derechos fundamentales informativos y los de la personalidad, el recurso a la jurisprudencia y a las normas periodísticas puede resultar insuficiente para los periodistas. Estos profesionales van a necesitar en muchas ocasiones tener en cuenta la ética y los principios deontológicos a la hora de poner en práctica el mandato que la sociedad ha depositado en ellos y que queda reforzado por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional al entender que contribuyen a la formación de una opinión pública libre para que la ciudadanía pueda participar en las decisiones que le incumben. Junto a estos principios éticos, es precisa una mayor legislación. De una parte, sobre el derecho al secreto profesional de los periodistas (no se ha cumplido el mandato constitucional de desarrollarlo mediante una ley orgánica) y, de otra, sobre el mismo concepto de periodista, que requiere de una regulación acerca de los requisitos para ejercer la profesión, entre los que no debe faltar la titulación universitaria específica.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Las transferencias internacionales de datos en la normativa española y comunitaria
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho. Departamento de Derecho Constitucional, 2013-03-22) Guasch Portas, Vicente; Rebollo Delgado, Lucrecio
    En esta tesis doctoral se pretende clarificar una materia poco conocida: las transferencias internacionales de datos. Existe muy poca bibliografía referente a este tema, posiblemente por su complejidad y por las pocas herramientas que existen a disposición de los investigadores. Consecuencia de ello es el gran desconocimiento existente, incluso entre quienes son considerados expertos en materia de protección de datos. En la tesis se examina la normativa vigente. Por una parte se analiza la norma fundamental: la Directiva 95/46/CE. Por otro lado se estudian las normas de desarrollo interno: la LOPD, la Instrucción 1/2000 de la Agencia Española de Protección de Datos y el RD 1720/2007 (Reglamento de desarrollo de la LOPD). Y no se puede olvidar la norma que previsiblemente regulará la protección de datos en un próximo futuro: la propuesta de Reglamento general de protección de datos de la UE. Pero también se analizan los documentos de trabajo del Grupo del artículo 29 de la Directiva, así como las resoluciones de la Agencia Española de Protección de Datos y de otras Agencias europeas (algunas de ellas muy activas en la materia como es el caso de la CNIL francesa y del ICO en el Reino Unido). La intención final de la tesis es aclarar un tema enormemente confuso. Si partimos de la base de que hasta el propio concepto de transferencia internacional ha estado deficientemente regulado en la normativa española hasta la aprobación del RD 1720/2007, podemos entender las dificultades para llegar a un buen conocimiento en materia de transferencias internacionales de datos. La tesis doctoral se divide en seis capítulos: Capítulo I: Contexto jurídico nacional y europeo sobre protección de datos. De forma breve se expone cual es la normativa básica en la materia estudiada: Convenio 108 del Consejo de Europa, Directiva 95/46/CE, LORTAD, LOPD, RD 1720/2007. Y se reserva un espacio para las propuestas de reforma de la normativa por parte de la Unión Europea. Capítulo II: Transferencias a Estados que proporcionen un nivel adecuado de protección. Se razona sobre el concepto de adecuación en base a un documento de trabajo elaborado por el Grupo del artículo 29 de la Directiva: el WP 12. Se indaga sobre el mecanismo de obtención de la adecuación, así como sobre los países que ofrecen un nivel adecuado de protección. Asimismo se expone el conflictivo asunto de la transmisión de los datos de los pasajeros. Capítulo III: Transferencias a Estados que no proporcionen un nivel adecuado de protección. Se detallan los instrumentos que permiten efectuar transferencias a estos países: contratos entre exportador e importador de datos, reglas corporativas vinculantes y excepciones a la necesidad de autorización. Capítulo IV. Procedimientos relacionados con las transferencias internacionales. Se examinan los procedimientos para la autorización y para la suspensión temporal de transferencias internacionales de datos, junto con el análisis de las transferencias internacionales autorizadas por la AEPD. El capítulo se completa con varios casos de conflicto con la regulación de las transferencias internacionales. Capítulo V. Transferencias internacionales en el marco de la cooperación policial y judicial en materia penal. Se valoran las virtudes y defectos de la norma actual, la Decisión Marco 2008/977/JAI, así como de la propuesta de Directiva que debería sustituirla en un próximo futuro. Capítulo VI. Conclusiones. En este capítulo se exponen las principales conclusiones a las que se ha llegado en este proceso de investigación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Vigencia del Derecho europeo de protección de datos personales
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Unión Europea, 2019) Reyes Kahansky, Carolina Marcela; Rebollo Delgado, Lucrecio
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    La violencia en contra de las mujeres: una violación del derecho a la igualdad y al principio universal de no discriminación. Especial referencia a México
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho. Departamento de Filosofía Jurídica, 2013-12-18) Martínez Garza, Minerva Evodia; Rebollo Delgado, Lucrecio
Enlaces de interés

Aviso legal

Política de privacidad

Política de cookies

Reclamaciones, sugerencias y felicitaciones

Recursos adicionales

Biblioteca UNED

Depósito de datos de investigación

Portal de investigación UNED

InvestigaUNED

Contacto

Teléfono: 913988766 / 6633 / 7891 / 6172

Correo: repositoriobiblioteca@adm.uned.es