Examinando por Autor "Portero Rodríguez, Florentino"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Entre la revolución y la transformación. La revolución en los asuntos militares y la configuración de los pilares estratégicos de Estados Unidos para el siglo XXI(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Instituto Universitario "General Gutiérrez Mellado", 2010-06-15) Colom Piella, Guillem; Portero Rodríguez, FlorentinoLa presente tesis doctoral estudia el desarrollo y consolidación de la Revolución en los Asuntos Militares (RMA) y su sustitución por la Transformación como eje del debate político, académico, militar e industrial internacional en temas de defensa. Una RMA define un cambio en la forma de luchar que convierte en obsoleto el estilo militar prerrevolucionario y proporciona una gran superioridad al primer ejército que explota estas capacidades. A lo largo de la Historia se han producido muchas RMA que han transformado la conducción de las operaciones militares. La última, relacionada con el advenimiento de la Era de la Información y eje del análisis estratégico mundial durante la pasada década, constituye el objeto de estudio de este trabajo de investigación. Y es que la espectacular victoria estadounidense en la Guerra del Golfo de 1991 popularizó esta hipótesis hasta centrar los debates políticos, académicos, industriales y militares en asuntos de defensa de todo el globo. Estados Unidos fue el promotor y máximo valedor de esta RMA que resolvería los interrogantes estratégicos que debía afrontar en los noventa a la vez que reforzar su supremacía militar frente a cualquier adversario. Este proceso orientado a lograr la RMA y preparar el entramado defensivo del país para los riesgos y amenazas que podrían materializarse en las primeras décadas del siglo XXI recibió el nombre de Transformación. La llegada de George W. Bush a la Casa Blanca supuso el impulso final y definitivo a la RMA. Cautivado por estas ideas y consciente de la importancia que tendría esta revolución en la configuración del nuevo orden mundial, el Presidente Bush y su Secretario Rumsfeld trazaron un ambicioso proceso de transformación que pretendía conquistar la revolución y preparar la defensa del país a los retos futuros. Para tal fin, no sólo propusieron una estrategia de seguridad, defensa y militar adecuada al nuevo ambiente estratégico, sino que situaron la transformación de la defensa como una de las prioridades políticas del nuevo Gobierno. Aunque considerada como el medio para lograr la revolución, pronto la transformación sustituyó a la RMA como eje del debate político, militar y académico mundial. Y es que junto con la fascinación de Rumsfeld por esta idea, los sucesos de Septiembre de 2001 acabaron con la pausa estratégica iniciada con el fin del mundo bipolar y demostraron la necesidad de adaptar la maquinaria militar americana al nuevo ambiente estratégico que acababa de imponerse. Al tener que enfrentarse a un problema real, actual y concreto, la búsqueda de la revolución se situó en un segundo plano, relegando al olvido la RMA y poniendo punto y final al debate sobre la posible existencia de esta revolución que prometía transformar el arte de la guerra y que tanta expectación había suscitado a lo largo de la década anterior. Este trabajo termina analizando la puesta en práctica de la RMA en Afganistán e Iraq, dos conflictos que no sólo han expuesto las cualidades y límites de esta revolución, sino que están obligando a redefinir la transformación para que ésta satisfaga los retos presentes.Publicación Estados Unidos tras el 11-S y relaciones cívico-militares: de la transformación militar al paradigma de contrainsurgencia(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Instituto Universitario "General Gutiérrez Mellado", 2016-01-29) Cepeda Lucas, Luis Francisco; Portero Rodríguez, FlorentinoEsta tesis doctoral ha tenido como objetivo el estudio de la evolución de la política de seguridad y defensa de EEUU, así como de la forma preferente de actuación del poder militar norteamericano, en el decenio que transcurre desde los atentados del 11 de septiembre de 2001 hasta el anuncio de la nueva orientación estratégica de la defensa de la administración Obama hacia Asia-Pacífico a principios de 2012. En este periodo se producen cambios trascendentales en la forma preferente de aplicación del poder militar de EEUU, pasando de la Transformación militar al paradigma de Contrainsurgencia (COIN), como consecuencia de su implicación en la Guerra Global contra el Terrorismo y las consiguientes operaciones en Afganistán e Irak. Pero este proceso tiene lugar en el contexto de unas especiales relaciones cívico-militares, condicionadas por las graves tensiones ocasionadas por la prolongada participación en campañas COIN que hacen muy difícil la aplicación de la reconocida como teoría "normal" de las relaciones cívico- militares. Pero sobre todo, estas relaciones están condicionadas por la particular cultura estratégica norteamericana que conforma la denominada American Way of War. Son cuatro los conceptos fundamentales que vertebran esta investigación: Transformación militar, COIN, American Way of War, y relaciones cívico-militares. Por Transformación militar se entiende el proceso de cambio radical del estamento de defensa de EEUU, y sobre todo de sus Fuerzas Armadas, emprendido por la administración Bush en 2001 y dirigido por su Secretario de Defensa Donald Rumsfeld. Se trató de un proceso impulsado "de arriba abajo" (top-down) por las autoridades civiles del Pentágono, que fue ampliamente contestado por los líderes militares, por ser opuesto a su forma preferida de hacer la guerra, así como por las exigencias impuestas por las operaciones de Irak y Afganistán. A finales de 2006, con la salida de Rumsfeld del Pentágono, prácticamente puede darse por finalizado. El segundo concepto es COIN, entendida como la forma de empleo de los elementos del poder nacional, entre ellos del poder militar, para hacer frente a un movimiento insurgente. La tesis investiga la conformación del "paradigma COIN" como un proceso "de abajo arriba" (bottom-up), impulsado principalmente por varios jefes militares de media graduación y algunos civiles expertos en seguridad y defensa, los denominados "COINdinistas". Estos "COINdinistas" actuaron contra el paradigma imperante para el empleo del poder militar, pudiendo considerarse como auténticos "insurgentes" infiltrados en los despachos del Pentágono y centros de influencia y pensamiento más relevantes de EEUU. Relaciones cívico-militares es el tercer concepto objeto de estudio, como forma especial de interacción entre los jefes militares de mayor rango y las máximas autoridades políticas de la nación con responsabilidades en seguridad y defensa, que en este estudio evidencian una desviación de la teoría "normal" de las relaciones cívico-militares. Y el cuarto gran concepto es American Way of War o forma preferente de hacer la guerra de EEUU, como expresión de la cultura estratégica norteamericana, que se muestra incompatible con los principios del paradigma COIN. El análisis sobre el alcance de la evolución desde el paradigma transformacional al de COIN, así como el grado de influencia que las relaciones cívico-militares y la cultura estratégica han ejercido en este proceso, permite obtener las conclusiones de este trabajo.Publicación El factor soberanía en el análisis geopolítico de pequeños espacios insulares(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Instituto Universitario "General Gutiérrez Mellado", 2015-12-14) Gallego Cosme, Mario José; Colom Piella, Guillem; Portero Rodríguez, FlorentinoLa atención académica por el estudio de las islas de pequeño tamaño desde las Relaciones Internacionales y otras disciplinas afines (como la geopolítica) es aún reciente. Tanto los aspectos más notorios que son inherentes a estos espacios (asolación, la propia condición de insularidad, la falta de recursos...) como su valor geoestratégico merecen un tratamiento más singularizado, máxime cuando la geopolítica de las áreas continentales suele entenderse ligada a la de los ámbitos oceánicos en los que estos pequeños y vulnerables territorios se ubican. En la tesis se parte de esta premisa para realizar un análisis de los más importantes espacios marítimos en los que la presencia de islas de pequeño tamaño es manifiesta: el Atlántico, el Caribe, el Índico y el Pacífico. En estas regiones resalta un aspecto fundamental, que es la importancia de las figuras y relaciones soberanas de muchas de estas entidades, las cuales frecuentemente se explican tanto por sus historias coloniales como por las necesidades que estas tienen de dotarse de estructuras administrativas que aseguren su existencia. Esta mencionada necesidad se aprecia en las islas de pequeño tamaño con independencia de si estas son Estados o dependencias, aunque es en este último grupo sobre el cual se plasma este aspecto de manera más evidente, pues estas islas encuentran protección, seguridad y bienestar bajo las más diversas figuras filiativas (con terceros Estados, frecuentemente continentales) y denominaciones. Tal situación, comúnmente obviada, resulta capital para el análisis geopolítico de estos océanos con gran presencia de islas de pequeño tamaño, ya que es la que explica la presencia de los Estados que ostentan soberanías diversas en estos espacios. En esta tesis se parte de un concepto de soberanía gradual que abarca a los dos polos del espectro que va entre los pequeños Estados insulares y las colonias (las islas pequeñas deshabitadas, o "rocas", según el Derecho del Mar, son igualmente tratadas) y permite la comparatividad entre entidades. De este modo, no únicamente se estudia el vector (el Estado administrador) sino también el nivel de soberanía de cada isla pequeña (entendiendo dicha soberanía como capacidad y autoridad), de manera que resulta posible caracterizarla en cada región y para cada caso específico. Esta perspectiva arroja luz acerca de las influencias que se manifiestan entre islas pequeñas que son Estados y las que no lo son: en el primer caso las potencias regionales suelen entenderse como las preeminentes, mientras que en el segundo lo son las administradoras, pese a que en determinadas ocasiones estas carecen de capacidad y/o autoridad soberana.Publicación Hacia la seguridad occidental: el pensamiento, la cultura y la visión de futuro de los militares españoles en la década de los sesenta(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Contemporánea, 2015-11-30) García Encina, Carlota; Portero Rodríguez, FlorentinoSe trata de una tesis enmarcada en el ámbito militar y en un periodo concreto - la década de los sesenta - que busca configurar la realidad de lo que fueron esos años críticos para la Fuerzas Armadas españolas. El trabajo de investigación profundiza principalmente en los aspectos del pensamiento estratégico-militar español de la época teniendo en cuenta, principalmente,todos aquellos cambios que acontecían en el ámbito militar de los países occidentales así como las tendencias en el terreno estratégico occidental. Además, acontecimientos como la evolución estratégica del Mediterráneo, los cambios en la OTAN y sus problemas, y los avances hacia una Europa unida también han sido analizados por su posible influencia o asimilación en los ejércitos de España. Teniendo en cuenta lo que acontecía más allá de nuestras fronteras se ha tratado de explorar la perspectiva de los militares, su visión de futuro sobre la institución, las ideas sobre adónde ir, las inquietudes de las fuerzas armadas y sus preocupaciones. Además, se han analizado los cambios que se produjeron en la época, tanto en la orgánica como en los aspectos doctrinales de los tres ejércitos y que respondía principalmente a un deseo de empezar a adecuar las fuerzas armadas españolas a lo que era la seguridad occidental. El objetivo era no quedarse aislados y, además, convertirse en un complemento para el resto de países de nuestro entorno occidental. A pesar de la debilidad de maquinaria militar española, y el hecho de que para alcanzar dichos objetivos era necesario un gran esfuerzo si de verdad se quería estar preparado para alinearse con Occidente, cambiando desde la preparación de las fuerzas hasta aspectos como los servicios, con la necesaria información y estudio, los cambios se comenzaron a hacer. Uno de los principales impedimentos para "avanzar" hacia mayores cambios estuvo marcado por la propia configuración de la estructura de la Defensa en España, que contaba con tres ministerios militares en dos de los cuáles el mando operativo y político recaía en la misma figura, así como las diferencias de mentalidad entre los tres departamentos. Esas diferencias no deben ensombrecer sin embargo los avances que se produjeron durante la época además de la búsqueda por embarcarse en proyectos comunes para resolver problemas que afectaban a los tres por igual. Lo que fueron y supusieron estos años cruciales para las fuerzas armadas españolas ha sido "contado" por los propios militares españoles de la época al haber recurrido casi íntegramente a escritos, trabajos, reflexiones y discursos que han salido de la mano de los militares de los tres ejércitos y del Alto Estado Mayor de la época gracias a una abundante documentación no publicada y poco explorada hasta hoy.Publicación In a perpetual peaceful revolution = En una pacífica revolución permanente(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Instituto Universitario "General Gutiérrez Mellado", 2013-11-08) Ramos Josa, Pedro Francisco; Portero Rodríguez, FlorentinoPublicación El papel de la democracia cristiana alemana en la transición española(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Contemporánea, 2016-05-13) Urigüen López de Sandaliano, Natalia; Portero Rodríguez, Florentino; Sepúlveda Muñoz, IsidroEsta tesis afronta el estudio de las relaciones hispano-alemanas entre partidos políticos y la influencia de la poderosa democracia cristiana alemana en el movimiento demócrata cristiano español y en el conjunto de la transición española. La exposición del trabajo se ha dividido en dos partes. La primera, compuesta por cinco capítulos, estructura el marco introductorio sobre la ideología y partidos demócrata cristianos en la Europa de la segunda posguerra mundial, así como las relaciones bilaterales entre la RFA y España. Se pretende que esta primera parte sirva para comprender las razones, la metodología y los agentes que establecieron el diálogo entre unos grupos políticos democristianos alemanes y españoles. El primer capítulo realiza una aproximación general al origen, características y desarrollo de la ideología demócrata cristiana, para analizar las condiciones en las que se desarrollaron diferentes partidos que, tras la Segunda Guerra Mundial, impulsaron el nuevo concepto de integración en una Europa democrática. El segundo capítulo analiza la evolución y fundamentos de la política exterior de la RFA, decisivos para fijar las líneas de actuación del Gobierno Federal pero también de los grandes partidos. Esta determina el verdadero interés de la RFA y sus diferentes actores políticos por ayudar a la consolidación de las transiciones ibéricas en los años setenta. En el capítulo tercero se realiza un acercamiento al desarrollo de las relaciones hispano-alemanas desde el nacimiento de la RFA, con el objetivo de conocer la evolución de la amistad hispano-alemana hasta mediados de los años setenta, lo que en buena parte explica el interés alemán por involucrarse en la ayuda a la transición española. El análisis de la democracia cristiana en España se realiza en los capítulos cuatro y cinco. El cuarto, aborda la larga época franquista, centrado en determinar los grupos democristianos de la oposición al régimen de Franco y su obligada convergencia en el Equipo Demócrata Cristiano Español, para legitimar su reconocimiento por parte de la democracia cristiana europea y su participación en las plataformas europeas democristianas (NEI y UEDC). Se examina también la aparición de otros grupos de tendencia democristiana, no reconocidos por el Equipo. En el capítulo quinto se percibe la complejidad del panorama democristiano tejido durante el primer año y medio de transición, mostrando hasta qué punto las trascendentes decisiones que entonces se tomaron afectaron directamente a la posibilidad de contar en el futuro con un sólido partido democristiano en España. Este es el marco en el que desarrollaron las relaciones con la democracia cristiana alemana. La segunda parte de esta tesis doctoral, conformada por los dos mayores capítulos, está dedicada exclusivamente a las relaciones bilaterales establecidas entre la democracia cristiana alemana y la española. El capítulo sexto analiza la decisión de la CDU de involucrarse en España y por lo tanto la búsqueda de un partner español definitivo, a la vez que la KAS inicia su cobertura sobre sus nuevos socios españoles aún en la clandestinidad. Esas relaciones se desarrollaron a lo largo del complejo año 1976 y hasta las elecciones generales de junio de 1977. Prolongación del anterior, en el capítulo séptimo se estudia la relación que se forja tras las elecciones generales entre la CDU, la KAS y la recién creada UCD, su sector demócrata cristiano y la Fundación Humanismo y Democracia, hasta el descalabro electoral del partido de centro en las elecciones de 1982. El trabajo completo ratifica la tesis de la decisiva influencia de la democracia cristiana en la consolidación democrática española y su ascendente sobre el centro-derecha español a través de personalidades democristianas.