Examinando por Autor "Pardo Sanz, Rosa María"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Una biografía parcial de Javier Rupérez: diseño de la política exterior de los gobiernos de UCD(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Contemporánea, 2016-01-12) Capilla Casco, Ana; Portero Rodriguez, Florentino; Pardo Sanz, Rosa MaríaLa tesis doctoral "Una biografía parcial de Javier Rupérez: diseño de la política exterior de los Gobiernos de UCD" es una biografía intelectual del diplomático y político Javier Rupérez que tiene como propósito profundizar en el proceso de elaboración del proyecto de política exterior que implementaron los Gobiernos de UCD.En concreto se presta especial interés a una de las decisiones más polémicas que éstos adoptaron, la entrada de Españaen la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), con el objetivo de determinar la relevancia que la cuestión atlántica tuvo en el diseño global del proyecto en materia de política exterior de esta fuerza política. El diplomático español fue una de las personas que participó más directamente en la definición exterior de una España en pleno proceso de transición hacia la democracia, primero como estrecho colaborador deMarcelino Oreja en el Ministerio de Asuntos Exteriores y más adelante como Secretario de Relaciones Internacionales de UCD.Esta etapa de su vida constituye el núcleo esencial de la tesis doctoral que, como su título indica, pretende arrojar luz sobre los fundamentos y principios que inspiraron el diseño de la política exterior que defendió la UCD.Si bien se ha considerado oportuno destacar también en la tesis aquellos aspectos más relevantes de la biografía previa de Javier Rupérez, en la medida en que informan sobre su proceso de maduración intelectual y su evolución ideológica. Se trata de vivencias, contextos y convicciones que proporcionan valiosas claves para entender las motivaciones últimas que subyacen en la cierta idea que el diplomático tenía sobre España y sobre el papel que nuestro país debía asumir en la escena internacional una vez alcanzada la democracia. Por este motivo la tesis doctoral hace referencia, entre otras cosas, a la impronta religiosa de su educación; su paso de la militancia en movimientos seglares a la militancia política de corte democristiano; la influencia del Concilio Vaticano II a la hora de asumir su compromiso temporal; o sus primeras experiencias como diplomático en el exterior y, sobre todo, su participación como miembro de la delegación española en la Conferencia para la Seguridad y la Cooperación en Europa (CSCE). Pese a lo expuesto, cabe destacar que gran parte de la labor de investigación se ha centrado en el periodo de tiempo en el que Javier Rupérez estuvo trabajando en el Ministerio de Asuntos Exteriores con Marcelino Oreja y en su etapa al frente de la Secretaría de Relaciones Internacionales de la UCD. Dicha investigación se ha sustentado de manera muy importante en los numerososartículos, conferencias y libros escritos por el diplomático en esos años, en los que fue desgranando los pilares básicos del armazón intelectual que sustentó su particular visión sobre la que debía ser la política exterior de una España democrática. La abundante documentación que el diplomático conserva en su archivo privado ha permitido, además, contrastar su particular posición con las diversas y a veces divergentes opiniones que existían en el seno de UCD e incluso del Gobierno en materia de acción exterior. Es en relación a este punto donde, tal y como se ha apuntado, la cuestión atlántica adquiere más interés, pues la apuesta por la OTAN también generó algunas diferencias internas. A tales efectos tiene especial relevancia el análisis que se hace en la tesis de los trabajos preparatorios de la ponencia de política exterior que Javier Rupérez presentó al I Congreso Nacional de UCD en 1978, así como del proceso de consulta previo al que fue sometido dicha ponencia, sobre todo con el Ministerio de Asuntos Exteriores, y el estudio de las enmiendas que los militantes presentaron a la ponencia en dicho Congreso. A partir de todos estos elementos la tesis doctoral cumple con el propósito de la misma más arriba mencionado: ofrece una imagen bastante exacta de cómo se elaboró el proyecto de política exterior de los Gobiernos de UCD.Publicación El "Canciller de la Resistencia" Alberto Martín-Artajo. Biografía política del ministro católico de Franco(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2021) Norling Plahn, Sten Erik; Pardo Sanz, Rosa MaríaPublicación Las cumbres del G7 en la política internacional (1975-1985)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2023) Mertens, Anne Marie; Pardo Sanz, Rosa MaríaPublicación De la solidaridad ideológica a la cooperación interesada (1953-1975)(Madrid: AIETI-OEI, 1993-01-01) González Calleja, Eduardo; Pardo Sanz, Rosa MaríaPublicación España ante el conflicto bélico de 1914-1918: ¿una espléndida neutralidad?(Madrid : Biblioteca Nueva, 2010-01-01) Pardo Sanz, Rosa MaríaPublicación El Franquismo y las colonias(Rubbetino, 2005-01-01) Pardo Sanz, Rosa MaríaPublicación El papel de la ONU en las descolonizaciones tardías del Sáhara Occidental y Timor Leste 1974-1976(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Instituto Universitario "General Gutiérrez Mellado", 2016-01-20) Ángel Santano, Silvia; Vega Fernández, Enrique; Gil Pérez, Javier; Pardo Sanz, Rosa MaríaEste trabajo pretende arrojar un poco de luz sobre el papel de las Naciones Unidas en dos procesos descolonizadores que tuvieron lugar en el mismo espacio temporal: el caso del Sahara Occidental y del actual Timor Leste. La tesis se divide en VIII capítulos, de los cuales los dos últimos muestran con documentación inédita la labor de la Secretaría General de la ONU y en concreto de su Secretario General, Kurt Waldheim, sobre estos dos territorios. La organización de las Naciones Unidas surgida tras la 2ª Guerra Mundial como un intento de parte de las grandes potencias de evitar un tercer conflicto semejante al vivido, acabaría desarrollando un inesperado papel en el fin del colonialismo. En 1974 el Sahara Occidental y Timor Oriental eran dos territorios no autónomos pendientes de descolonizar según la doctrina descolonizadora de las Naciones Unidas ( NN UU), que había adquirido su punto álgido con la proclamación en 1960 de la resolución 1514 (XV) sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales. Al año siguiente, 1975, coincidiendo con la celebración de los quince años de vida de la resolución anterior, la situación en relación con el estatus colonial de estos lugares no había cambiado, es más había incluso empeorado. Mientras que el resto de las antiguas colonias portuguesas habían accedido a la independencia, Timor Oriental se había sumergido en una guerra civil que acabaría por allanar el camino a la posterior invasión de Indonesia. Por otra parte, en el Sahara Español se vivía un compás de espera, después de que Marruecos propusiera elevar ante el Tribunal Internacional de Justicia (TIJ) una cuestión no vinculante con respecto a la situación jurídica previa a la llegada de los europeos a esta zona. Cuando llegó la respuesta, en octubre de 1975, el rey Hassan II ya había resuelto apoderarse de Sahara de cualquier forma. Con ese objetivo anunciaría una Marcha Verde, que acabaría por sentar a la mesa a España, y a traspasar el territorio a Marruecos y Mauritania en los Acuerdos de Madrid. Al año siguiente, 1976, ninguno de los dos territorios habían podido alcanzar la independencia, y lo que es peor, ambos se encontraban ocupados por sus correspondientes vecinos. Las Naciones Unidas entre 1974 y 1976 todavía podía jugar un papel activo en materia descolonizadora empujada por las fuerzas anti-coloniales, que cada vez con menos peso, seguían decidiendo por mayoría abrumadora en los debates de la Asamblea General en cuestiones descolonizadoras. La ONU actuaría dentro de los parámetros de la organización para intentar que ambas zonas lograran una independencia que nunca llegaría a consumarse, al menos en 1976. Actuación que este trabajo ha analizado a través de la documentación generada por la Secretaría General de la organización, y en concreto de los papeles de Kurt Waldheim. Documentación inédita que permite una primera aproximación a la forma de conducirse de las Naciones Unidas en aquellos procesos. En definitiva, este trabajo ha pretendido comprender los pormenores de la actuación de la ONU con relación a las difíciles descolonizaciones del Sáhara Occidental y Timor Leste.Publicación La política española hacia el mundo árabe, 1957-1969(Icaria, 2011-01-01) Pardo Sanz, Rosa María