Examinando por Autor "Nieto Rojas, Patricia"
Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acoso sexual, acoso por razón de género y acoso moral. Los refuerzos legislativos para un tema que no pasa de moda(Dykinson, 2021) Moreno Solana, Amanda; Blázquez Agudo, Eva María; Nieto Rojas, PatriciaPublicación Algoritmos, plataformas digitales y negociación colectiva(Centro de Estudios Financieros, 2025-09-05) Nieto Rojas, PatriciaLa digitalización y el uso de algoritmos están transformando profundamente las relaciones laborales, desafiando la capacidad de los sindicatos para representar eficazmente a las personas trabajadoras, toda vez que fragmentan la fuerza laboral haciendo especialmente compleja la acción colectiva a través de la representación legal tradicional. En este escenario, la negociación colectiva se presenta como herramienta clave para garantizar derechos laborales en entornos digitalizados, especialmente en el uso de inteligencia artificial, máxime con el reconocimiento normativo de derechos de información sobre los criterios utilizados por los sistemas automatizados.Publicación Algunos problemas en la implementación de los planes de igualdad de las empresas. La falta de interlocución sindical y el trámite registral(La Ley, 2024) Nieto Rojas, PatriciaPublicación Análisis de los acuerdos empresas de los planes de igualdad(Ministerio de Trabajo y Economía Social. Subdirección General de Informes, Recursos y Publicaciones, 2024) Molero Marañón, María Luisa; Nieto Rojas, Patricia; Molero Marañón, María Luisa; Nieto Rojas, PatriciaPublicación La articulación de la negociación colectiva en materia de igualdad: del convenio sectorial al protocolo empresarial(Atelier, 2025-09-16) Nieto Rojas, PatriciaEn los últimos años, diversas reformas normativas —como el Real Decreto-ley 6/2019, la Ley 15/2022, la Ley 4/2023 y la ratificación del Convenio 190 de la OIT— han configurado un marco jurídico más exigente para las empresas en materia de igualdad y diversidad. Entre las principales obligaciones se encuentran la implantación de planes de igualdad en empresas con 50 o más personas trabajadoras, la obligatoriedad de protocolos frente al acoso laboral —especialmente el acoso sexual y por razón de sexo—, así como la adopción de medidas específicas para la igualdad LGTBI, que deben ser objeto de negociación colectiva conforme a la Ley 4/2023 y el Real Decreto 1026/2024. Estas exigencias deben desplegarse en coherencia con el modelo descentralizado del artículo 84.2 del Estatuto de los Trabajadores, mientras que la negociación colectiva de aspectos clave como las categorías profesionales y la política salarial continúa residenciada en el ámbito sectorial. Esta tensión afecta directamente a la efectividad de las medidas de igualdad, especialmente en lo que respecta a la reducción de las brechas de género. La presente monografía analiza críticamente la articulación entre convenios sectoriales y medidas negociadas en las empresas —como planes y protocolos—, evaluando sus aciertos y limitaciones tanto desde el punto de vista jurídico como desde su aplicación práctica.Publicación The complicated regulatory framework of gender equality plans and protocols in companies. Some reflections on anti-harassment and diversity management protocols(Universidad Carlos III de Madrid, 2023) Nieto Rojas, PatriciaEn los últimos cuatro años, se han aprobado numerosas reformas legales (RD Ley 6/2019, Ley 15/2022, Ley 4/2023 y la ratificación por el estado español del CC 190 OIT) que incorporan numerosas y complejas obligaciones a las empresas para gestionar la igualdad y diversidad. Aquellas que den ocupación a cincuenta personas trabajadoras tendrán la obligación de implementar planes de igualdad y, con independencia de su dimensión, todas las empresas tendrán que negociar un protocolo de prevención frente a cualquier tipo de acoso y violencia en trabajo, con un mayor desarrollo para la detección y reparación del acoso sexual, acoso por razón de sexo y violencias sexuales. Finalmente, la ley 4/2023 mandata a la negociación colectiva a incorporar cláusulas que atienden a la diversidad sexual y emplaza a un ulterior desarrollo reglamentario la obligación contenida en el art. 15 y que se materializa en la obligatoria negociación de un conjunto de medidas y recursos para alcanzar la igualdad real y efectiva de las personas LGTBI, que incluya un protocolo de actuación para la atención del acoso o la violencia contra las personas LGTBI. En el presente artículo se analiza la complementariedad entre todos estos planes y protocolos y se valoran sus principales fortalezas y debilidades.Publicación La contratación temporal en el RD Ley 32/2021. Nuevas reglas en materia de encadenamiento, sanciones y presunciones(Universidad Carlos III de Madrid, 2022) Nieto Rojas, PatriciaLa reforma laboral, en una clara apuesta por mejorar la estabilidad en el empleo, no solo modifica los supuestos en los que cabe acudir a un contrato de duración determinada, sino que establece nuevas reglas para potenciar la contratación indefinida. El presente artículo analizará el alcance de estas novedades, tanto en lo relativo a las modificaciones efectuadas en el art. 15.5 ET respecto al encadenamiento de contratos, pero también las medidas que en el ámbito sancionador se han adoptado para lograr este objetivo. Concretamente, la cotización adicional para los contratos de muy corta duración prevista en el art. 151 Ley General de Seguridad Social, así como las novedades incorporadas en la LISOS.Publicación El futuro de las comisiones ad hoc(La Ley (España), 2022) Nieto Rojas, PatriciaPublicación Herramientas empresariales para la igualdad retributiva. Registro salarial, auditoría retributiva y valoración neutra de puestos de trabajo(Wolters Kluwer / CISS, 2022) Aragón Gómez, Cristina; Nieto Rojas, PatriciaGuía pensada para la implantación de la igualdad retributiva en las empresas, analizando el registro retributivo, la auditoría laboral, la valoración de puestos de trabajo y el derecho a la información salarial, como mecanismos de transparencia.Publicación Necesidades sobrevenidas de conciliación. ¿es necesario un permiso retribuido para el cuidado? a propósito del Plan Mecuida(Dykinson, 2022) Nieto Rojas, PatriciaEl objetivo de este artículo es analizar los mecanismos legalmente previstos para conciliar la prestación laboral ante necesidades sobrevenidas de cuidado, como pueden ser las derivadas del cierre de un aula provocada por la COVID-19. A lo largo del mismo, se destacan las ineficacias del marco vigente y, con un claro enfoque propositivo, se analiza el impacto que tendrá la transposición de la Directiva de permisos parentales en relación al permiso por cuidado de familiares que en él se contempla, para la conciliación de la vida laboral y familiarPublicación Publicación Planes de igualdad en las empresas. Procedimiento de elaboración e implantación(Wolters Kluwer, 2021) Aragón Gómez, Cristina; Nieto Rojas, PatriciaPublicación Plataformas digitales y sindicatos. Algunas ideas para el debate tras la aprobación de la Directiva 2024/23811(COLEX, 2025-07-14) Nieto Rojas, PatriciaEl Reglamento (UE) 2024/1689 establece normas armonizadas para el diseño, desarrollo y uso de sistemas de IA en la UE, garantizando la protección de derechos fundamentales como la privacidad. Al tiempo, todos los operadores jurídicos subrayan la importancia de prácticas adecuadas para la gestión y protección de los datos. Los desafíos legales derivados de este contexto son abordados en esta obra interdisciplinar que recoge los resultados de las IV Jornadas Internacionales: Inteligencia Artificial (IA) y Protección de Datos, organizadas por Red Iberoamericana de Investigación Interuniversitaria para el Diálogo Jurídico entre Europa y América (REDIJEA) y celebradas en la UNED.Publicación Policies of the autonomous communities for the reconciliation of work and family life. The role of public administrations in promoting co-responsibility(Dykinson, 2024) Nieto Rojas, PatriciaEn el presente trabajo se ha realizado un estudio del papel que han impulsado las Administraciones Públicas en el fomento de la corresponsable, analizando aquellas medidas que inciden y facilitan la interrupción de la prestación laboral con el objeto de poder atender a las exigencias familiares, y aquellas otras que lo hacen sobre aspectos distintos a dicha interrupción, como pueden ser las derivadas de la compensación de los gastos derivadas de las necesidades de conciliación.Publicación El Principio de Igualdad de Acceso al Empleo en los Planes de Igualdad con Perspectiva Interseccional. Mujeres mayores de 45 años.(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Facultad de Derecho. Departamento de Derecho de la Empresa, 2024-09-09) López Farfán, Francisco Javier; Nieto Rojas, PatriciaComo su nombre indica los planes de igualdad, al amparo de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de (todas las)mujeres y(de todos los ) hombres y en el marco de la proyección del principio de igualdad sobre el ámbito económico de la realidad social, así como la consideración del mainstreaming de género como corriente principal y dimensión transversal de la igualdad, para conocer el impacto diferenciado de las política en cada una de las personas, que son atravesados por sus diferentes ejes de desigualdad y transformar la sociedad actual estructurada por el sistema de género, son un conjunto ordenado de medidas, evaluables, que fijarán los concretos objetivos de igualdad a alcanzar, las estrategias y prácticas a adoptar para su consecución. Sin embargo, actualmente y a través de las estadísticas oficiales, las opiniones y experiencias de la mujeres que las sufren y experimentos sociales realizados, se constata la persistencia en algunos ámbitos de la sociedad, como el acceso al empleo y el desarrollo de las relaciones laborales, de estos desequilibrios, desigualdades, discriminaciones e inequidades, algo del todo inaceptables en el contexto de las actuales sociedades democráticas , que tienen como valores y principios fundamentales la defensa de los derechos humanos. A pesar del extenso, múltiple y detallado acervo jurídico antidiscriminatorio, tanto a nivel internacional, de la Unión Europea como nacional existente sobre la materia y la positivación en los mismos de la pluralidad, heterogeneidad, diversidad, multiplicidad, que desafían el concepto monolítico de mujer y que tienen como meta la consecución de la igualdad real y efectiva para todas las mujeres que integran la sociedad. ¿ En qué medida tienen en cuenta, los planes de igualdad, entre sus objetivos, medidas , acciones e indicadores de seguimiento, las necesidades, vivencias, expectativas, acceso a los recursos de la sociedad y el impacto diferenciado de estas, en las mujeres mayores de 45 años, que además, pueden estar atravesadas por otros ejes de desigualdad, como la raza, la religión musulmana o sikh( importancia del velo en las mujeres, turbante en los hombres, como barrera real y justificada por la jurisprudencia TJUE para el acceso al trabajo), la pertenencia al colectivo LGTB+ o transexual o ser víctimas de la violencia de género? Aquí se intenta responder a la pregunta, tras la realización de un análisis, comparación y cotejo de los objetivos, medidas, acciones e indicadores de seguimiento de los 26 planes de igualdad seleccionados aleatoriamente, con los criterios de su peso e importancia en el sector y sus localización geográfica.Publicación Promoción de la Igualdad de trato y la no discriminación(Laborum ediciones, 2024) Nieto Rojas, PatriciaPublicación El Registro Retributivo y la Auditoría Salarial. Una apuesta por la transparencia en el RD Ley 6/2019 y el RD 902/2020(Dykinson, 2021) Aragón Gómez, Cristina; Nieto Rojas, PatriciaPublicación La transposición de la directiva 2019/1158 de conciliación de la vida familiar y la vida profesional a través del RD Ley 5/2023(Universidad de Málaga (UMA), 2023) Nieto Rojas, PatriciaLa legislación laboral en materia de igualdad entre hombres y mujeres dedica una buena parte de su articulado a los instrumentos de conciliación y esta atención cobra pleno sentido no solo porque la dificultad de conciliar trabajo y familia es una causa de abandono del mercado de trabajo que afecta casi exclusivamente a las mujeres con responsabilidades de cuidados, sino porque la efectiva igualdad requiere mecanismos que aseguren el tránsito a un modelo de corresponsabilidad en los cuidados. El presente artículo se centrará en la respuesta comunitaria y nacional a la corresponsabilidad, significadamente en los mecanismos de flexibilidad en el tiempo y lugar de trabajo, así como en el análisis crítico del RD Ley 5/2023 con el que el legislador español ha procedido a la transposición de la Directiva 2019/1158.