Examinando por Autor "Navarro Ruiz, Carolina"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación COVID-19 Lockdown and Housing Deprivation Across European Countries(Elsevier, 2022) Bárcena Martín, Elena; Cantó, Olga; Ayala Cañón, Luis; Navarro Ruiz, CarolinaHousing deprivation is a key determinant of the capacity to prevent infection and to recover from a disease because poor housing prevents adequate sheltering during a quarantine. We analyze the degree of housing deprivation faced by households in European countries when COVID-19 lockdown measures were enacted. To do so, we propose a synthetic measure that includes more dimensions than the official Eurostat indicator of severe housing deprivation. We use a fuzzy set approach to measure housing deprivation so that, unlike traditional deprivation approaches, based on a dichotomous variable, we can identify different degrees of housing deprivation for each household in the population. We find similar orderings of housing deprivation dimensions by country with the highest degree of deprivation in the living space dimension and the lowest one in the standard housing or technology deprivation dimension. Nonetheless, housing deprivation levels differ across countries, with Eastern European households being significantly more housing deprived than the rest when the lockdown began. This result shows that the effects of the lockdown on social well-being have not affected all Europeans equally and emphasizes the need for government measures that promote decent housing.Publicación Cross-country income mobility comparisons under panel attrition: the relevance of weighting schemes(Routledge. Taylor & Francis Group, 2011) Sastre, Mercedes; Ayala Cañón, Luis; Navarro Ruiz, CarolinaThis article aims to present an assessment of the effects of panel attrition on income mobility comparisons for some EU-countries by using the European Community Household Panel (ECHP). There are different possibilities of correcting the attrition problem by means of alternative longitudinal weighting schemes. The sensitivity of mobility estimates to these attrition correction procedures is tested in the paper. Our results show that ECHP attrition is characterised by a certain degree of selectivity but only affecting some variables and countries. Different probability models corroborate the existence of a certain non-random attrition. The model chosen to construct the longitudinal weights to correct attrition offers up rather different results than those obtained when Eurostat’s longitudinal weights are used. Although attrition does not seem to have a great effect on aggregated mobility indicators, it does have a decisive effect on decomposition exercises. Our tests reveal certain sensitivity of income mobility measures to the weighting system used.Publicación Design of a chatbot as a distance learning assistant(International Council for Open and Distance Education (ICDE), 2020) Tamayo Lorenzo, Pedro Antonio; Herrero Alcalde, Ana; Martín Román, Javier; Navarro Ruiz, Carolina; Tránchez Martín, José ManuelWithin the process of progressive digitization of materials and tools for teaching and distance learning of a subject of introduction to Microeconomics (quarterly, in year three of the Degree in Social Work), taught by the authors at the National University of Distance Education (UNED), a virtual assistant in the form of chatbot, or conversational robot, called EconBot, has been designed and made available to students from 2017. This paper presents the reasons that led to its adoption, the process of its development, differentiating two phases, its characteristics and functions, the assessment of its usefulness and the role of teachers in the implementation of this type of technological innovation.Publicación Exploring the economic cost of depression among low-income uninsured latinos in Montgomery County: results of a case-study (Analisis económico de los costes de la depresión: un estudio de casos en la comunidad latina sin seguro médico en el condado de Montgomery)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía Aplicada y Gestión Pública, 2016-01-18) Valle Campoli, Marcela del; Navarro Ruiz, Carolina; Tamayo Lorenzo, Pedro AntonioEl costo humano asociado con la depresión ha sido objeto de innumerable debates e iniciativas de investigación en el campo de la salud mental. Sin embargo, el análisis de los costos económicos asociados a este tipo de tratamientos, lo que esos gastos representan para los individuos "deprimidos" y sus familias y el impacto de este costo en el sistema de salud y la sociedad en su conjunto, es limitado. En particular, no existen análisis de los costos económicos de la depresión en el grupo de Latinos de bajos ingresos en los Estados Unidos. Esta tesis se basa en el análisis del costo económico asociado al tratamiento de la salud mental para la depresión y el costo consecuente por la falta de tratamiento, en las clínicas sin fines de lucro que atienden a Latinos de bajos ingresos y sin seguro médico en el condado de Montgomery, Maryland. Su objetivo es comprender mejor el impacto del coste de las intervenciones de salud mental prescritos y los efectos de la falta de adherencia al tratamiento entre los miembros de la comunidad que viven con depresión. Este, es un estudio exploratorio-cuantitativo que pretende agregar un punto de vista económico a la investigación de participación comunitaria realizada por la Asociación Académica Comunitaria para la Salud Mental, conformada por el Centro de Trauma y la Comunidad (CTC) en el Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Georgetown, la Coalición de Atención Primaria y su red de clínicas comunitarias (2011-2013). Para lograr el objetivo de este estudio, se identificaron y estimaron siete componentes - y subcomponentes - económicos asociados con la depresión. Los costos de tratamiento de salud mental, los costos de atención de enfermedades crónicas, los costos asociado a la incapacidad para trabajar y pérdida de ganancias, los costos de grupos de apoyo social, costos de los cuidadores/guardas, y los costos de la familia. Se desarrolló una fórmula económica y sus componentes y subcomponentes se aplicaron a estudios de casos. Los resultados indicaron que los Latinos de bajos ingresos y sin seguro médico que sufren de depresión en el Condado de Montgomery tienen muchos desafíos para utilizar los servicios de salud mental. Su percepción sobre el tratamiento, su costo o sobre de los medicamentos psicotrópicos es un gran obstáculo para acceder a la atención de la salud mental. En general, fue evidente que el total de los gastos de un tratamiento de depresión son elevados y aumentan de forma exponencial si la persona sufre de otra enfermedad crónica. Mientras tanto, algunos de los resultados de la depresión no tratada fueron: mayores costos en atención médica urgente y de atención de emergencia, cuestionable eficacia de la atención sanitaria y bajo control de las enfermedades crónicas. La pérdida de los ingresos y la productividad tuvo un papel clave en la estimación del costo final, mientras más joven el individuo con depresión, mayor y más prolongada las consecuencias de la depresión; a mayor nivel de educación más alta la pérdida económica debido a la incapacidad para trabajar. El impacto en la salud mental de los familiares y grupos cercanos sigue siendo incierto. La depresión es una condición crónica costosa pero, cuando la depresión se deja sin tratar, sus costos se vuelven aún más altos, impredecibles y sin control. Por lo tanto es de esperar que estos costos aumenten catastróficamente en el largo plazo, si los costos indirectos de condiciones co-mórbidas, la productividad y los costos de la familia son considerados y analizados cuidadosamente. La tesis concluye que es necesario mejorar la eficacia del enfoque de las intervenciones culturalmente sensibles de salud mental en la comunidad para hacer frente a la depresión; al mismo tiempo, es importante aumentar el acceso a estos servicios mediante el trabajo en las barreras culturales que impiden a los Latinos buscar ayuda,a través del mejoramiento en la calidad de los servicios en las clínicas comunitarias.Publicación Has the Great Recession Changed the Deprivation Profile of Low Income Groups? Evidence from Spain(Instituto de Estudios Fiscales, 2016) Goig Martínez, Rosa María; Navarro Ruiz, CarolinaThis paper analyses how the economic crisis has modified the relationship between income and material deprivation in Spain, one of the European countries most affected by the crisis. We show that the degree of overlap between low income and material deprivation has increased by around 50% from 2008 to 2012, even despite the offsetting effect of the reduction in the (relative) income poverty threshold. We demonstrate that the Great Recession has produced a significant recomposition of the poverty profile in Spain. Our findings underline the increasing role played by long-term unemployment and by differences in tenure status of households in predicting this overlap, four years after the bursting of the property bubble.Publicación Housing deprivation and health status: evidence from Spain(Springer, 2009) Navarro Ruiz, Carolina; Ayala Cañón, Luis; Labeaga Azcona, José MaríaLiving in inadequate housing conditions not only supposes a failure of a basic functioning. It also has effects on other essential aspects of well-being such as health. This study questions to what extent living in poor housing conditions can determine individuals’ health status once the possible influence of other factors is controlled for. By estimating a logistic model with individual effects and a housing deprivation index based on a latent variable model, we reach a number of relevant conclusions concerning the relationship between these two different dimensions of multidimensional well-being. We find a negative effect of housing deprivation on the individuals’ health, both when housing conditions are introduced in a disaggregated manner in the model and when they are combined in a latent variable.Publicación Housing poverty(EE, Edward Elgar, 2023-03) Ayala Cañón, Luis; Navarro Ruiz, CarolinaThe notion of ‘housing poverty’ is employed to cover a variety of conditions that are not always interchangeable. It is not a clearly defined concept, nor is it a form of poverty that can be clearly disconnected from other dimensions. In this chapter, we examine the idea of housing poverty through four areas of analysis: the identification of the housing conditions that are relevant to the study of deprivation, the methods and approaches to create measures of housing deprivation, the evidence related to the dynamics of housing deprivation, and the links between housing and poverty.Publicación Obstacles to the cross‐border recognition of medical prescriptions in the EU(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía Aplicada y Gestión Pública, 2016-01-11) San Miguel García, Lorena; Navarro Ruiz, Carolina; Tamayo Lorenzo, Pedro AntonioIntroducción Poco se sabía en el momento de la introducción de la Directiva 2011/24/UE y su artículo 11 sobre el reconocimiento mutuo de las recetas procedentes de otro Estado miembro, acerca de los obstáculos reales a los que farmacéuticos y pacientes deberían enfrentarse en el momento de su aplicación. Objetivos Estudiar en detalle factores que puedan desempeñar un papel importante en la aceptación de las recetas procedentes de otro Estado miembro, con el fin de recomendar medidas que podrían adoptarse, para asegurar una rápida y eficaz aplicación de la Directiva. Metodología El estudio analizó la situación en 5 países, Alemania, Bélgica, España, Finlandia, y Reino Unido. La metodología empleada deriva de una combinación de enfoques teóricos y empíricos. Entre ellos: 1. una revisión de la literatura sobre el tema, 2. discusiones parcialmente estructuradas con los agentes implicados, 3. un estudio empírico en que se realizaron 192 visitas a farmacias para presentar recetas prescritas en otro país, 4. la consulta de formularios nacionales. Estructura y resultados El primer capítulo de la tesis se centró en la identificación de las principales diferencias en políticas de prescripción y distribución entre países. El análisis resaltó los siguientes puntos divergentes: " Información obligatoria que debe figurar en la receta. " Validez temporal de la receta. " Proporción de recetas que usan la Denominación Común Internacional (DCI). " Políticas de sustitución por genéricos. " Prescriptores autorizados. El segundo capítulo consistió en la presentación de recetas procedentes de otro estado miembro en 192 farmacias de los 5 países estudiados, con el objetivo de medir la disposición para dispensar y evaluar si dicha dispensación depende o no de variables como el área geográfica; el tipo de afección; el país de origen o de presentación de la receta; o el tipo de receta (por nombre comercial en idioma local, o por molécula, en inglés). Los resultados mostraron que un 56% (108) de las 192 recetas fueron aceptadas (p<0.001). El Reino Unido y Finlandia fueron los países menos dispuestos a dispensar, (29% y 33% respectivamente). La tasa de dispensación de las recetas en que se usó la DCI fue más de 4 veces superior a la de aquellas en que se usó el nombre comercial. El tercer capítulo estudió las diferencias entre países en la clasificación de productos entre "sujetos a receta" o "no sujetos a receta". Veintidós productos farmacéuticos para las dolencias escogidas presentaron diferencias en su clasificación. El Reino Unido resultó ser el país con más medicamentos de venta libre que fueron clasificados como sujetos a receta en otros países (15), le siguieron Finlandia y Bélgica (con 7 y 8 medicamentos respectivamente). Alemania y España fueron los países con menos probabilidades de clasificar los medicamentos que requieren receta médica en otros países como no sujetos a receta. El cuarto y último capítulo se centró en las diferencias en los sistemas de precios y rembolso de los 5 países. Alemania y Finlandia son los países con los precios más altos. El aporte que los pacientes tienen que hacer durante la compra de medicamentos muestra un patrón similar: los finlandeses aportan una mayor cantidad al precio final, mientras que los pacientes españoles y belgas necesitan aportar menos. Conclusiones Tener una ley de obligado cumplimiento no es suficiente para cambiar el comportamiento de los profesionales que dispensan las recetas, ya que se puede malinterpretar la legislación nacional en algunos países. Los farmacéuticos son más proclives a dispensar productos seguros y fáciles de identificar (ej. Recetas en que se usa la DCI). Existen diferencias en la clasificación de los medicamentos de un Estado miembro a otro que podrían impedir la continuación de un tratamiento crónico entre países mientras de la UE. Existen también importantes diferencias en el copago de los productos farmacéuticos entre los países analizados.Publicación La protección de la Salud desde la perspectiva de los Derechos Humanos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía Aplicada y Gestión Pública, 2015-11-05) Gómez Franco, Tomás; Repullo Labrador, José Ramón; Navarro Ruiz, CarolinaMotivación: El debate sobre el futuro del sistema sanitario ha puesto encima de la mesa un cambio de paradigma defendido desde algunos ámbitos sociales y académicos que cuestionarían el sistema público. Con la crisis económica se ha reavivado el debate cuestionando la sostenibilidad del sistema. Esta investigación intenta arrojar luz en ese sentido. Desarrollo teórico: Se plantean tres preguntas básicas que corresponden con las tres partes de la investigación: ¿Qué tipo de protección a la salud queremos?, ¿Quién debe asegurar su desarrollo y con qué recursos debe hacerlo? y, en último término ¿Es posible ajustar los deseos de la sociedad a los recursos disponibles? En relación a la primera pregunta, se impugna la diferenciación entre los derechos civiles y políticos llamados de primera generación y el derecho a la Salud. La segunda fase de la investigación intenta determinar si el mercado es un sistema de asignación de recursos eficiente y capaz de asegurar niveles de equidad aceptables por la mayoría. Se realiza una revisión de los fallos de los mercados sanitarios. Los fallos del mercado pueden ser subsanados por el Estado, pero este presenta sus propios fallos. Se glosan los fallos del sector público en los mercados sanitarios y se plantea la cuestión de si, dado que el Estado falla, la solución es volver al mercado o superar los fallos que presenta el sector público. A continuación, se explora la cantidad de recursos utilizados en la prestación de servicios sanitarios. Si observamos los niveles de gasto de las últimas décadas, se percibe un crecimiento tendencial de los mismos. Sin embargo, a partir de un nivel de gasto, incrementos de éste no redundan en mejoras de la esperanza de vida y de la morbilidad, estamos en lo que se denomina plana de la curva de producción de salud. Los problemas de sostenibilidad del sistema responden a una confluencia de la expansión de las necesidades sanitarias, de expansión de los costes y, en este momento, se suma a la ecuación la crisis económica. La cuestión que se plantea en términos de investigación es ¿Cómo enfrentar el desafío a la sostenibilidad sanitaria en España, desde la perspectiva de la protección constitucional e institucional a la Salud? Desde la autoridad gubernamental se ha aplicado una reducción de la cobertura de prestaciones tridireccional. Pero para lograr hacer compatible el derecho fundamental con la necesidad social se requieren nuevos enfoques: Mejora de la sostenibilidad interna y externa. La aplicación de códigos de buen gobierno, la observación de los factores que determinan la salud y la elaboración de un contenido mínimo del derecho a la protección de la salud, resumen este nuevo enfoque. De otra parte se realiza una propuesta de un contenido mínimo esencial que sea sostenible, que responda a la deseabilidad social y que dé respuesta a la necesidad sanitaria. Se propone una gradación de necesidades sanitarias que tendrán diferentes niveles de protección constitucional. Conclusiones: No existe ninguna razón de tipo histórico, axiológico, económico, de estructura del derecho o de cualquier otro ámbito que impida que el derecho a la salud se incluya en el núcleo duro de los derechos fundamentales. Además existe una fuerte legitimidad social del sistema sanitario. El mercado no es capaz, por sí sólo, de garantizar el derecho a la protección de la salud. El Estado subsana sus fallos pero no está exento de sus propios fallos. La superación de los fallos del Estado supone mejorar la sostenibilidad interna y la sostenibilidad externa de sistema. Se realiza una propuesta de un contenido mínimo esencial que sea sostenible, responda a la deseabilidad social y dé respuesta a la necesidad sanitaria. Se propone una gradación de necesidades sanitarias que tendrán diferentes niveles de protección constitucional.Publicación Regulatory and reimbursement frameworks of medicines: a study of the differences across jurisdictions(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía Aplicada y Gestión Pública, 2016-02-08) Latorre Martínez, Mayra; Sarria Santamera, Antonio; Navarro Ruiz, CarolinaPublicación Unemployment Shocks and Material Deprivation in the European Union: A Synthetic Control Approach(Elsevier, 2023) Ayala Cañón, Luis; Martín Román, Javier; Navarro Ruiz, CarolinaThis paper analyzes how material deprivation responds to drastic changes in unemployment levels. We explore unemployment shocks registered in some European Union countries during the so-called Great Recession. To do so, we apply the synthetic control methodology, which has been rarely used in the field of distributive analyses. We use this approach to identify the impact of unemployment shocks on material deprivation and conduct different sensitivity analyses to test the results. We find that contrary to the traditional assumption of the low sensitivity of material deprivation measures to changes in the economic cycle, unemployment shocks have a significant and rapid impact on material deprivation. This conclusion holds even when extending the period of analysis, changing the indicator of material deprivation, or modifying the definition of unemployment shock.Publicación La utilización de los servicios de urgencias y la Tragedia de los Comunes(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía Aplicada y Gestión Pública, 2016-01-15) Navarro García, Carlos; Sarría Santamera, Antonio; Navarro Ruiz, CarolinaLa Tragedia de los Comunes nos señala que ante recursos comunes, con libertad de acceso y gratuitos, cada persona, actuando como ser racional, busca maximizar su utilidad, por lo que está persuadida a utilizar el citado bien o servicio de forma ilimitada, ya que la utilidad que obtiene de su uso es siempre una cifra positiva, aunque la suma de conductas similares por parte de un elevado número de personas provocará un deterioro en el citado bien, por su exceso de uso, y por tanto un perjuicio para el conjunto de la sociedad (y consecuentemente para cada uno de sus miembros) a largo plazo. La presente tesis persigue dilucidar si la problemática actual existente en los servicios de urgencia sanitarios en España deriva de una situación de la demanda que permita encuadrarlo dentro de este dilema. Desarrollo teórico El objetivo principal del presente trabajo es por tanto determinar si la elevada la demanda actual y los problemas asociados a la misma de los Servicios de Urgencias (SU) en nuestro país está relacionada con la gratuidad y libre acceso a los mismos, lo que, de confirmarse, supondría la posibilidad de caracterizar el problema de estudio dentro del dilema de la Tragedia de los Comunes. Para ello, la metodología, así como el desarrollo de los resultados y la discusión de los mismos se dividen en tres partes: en la primera, se cuantifica y analiza, a través del análisis de las dos últimas Encuestas Nacionales de Salud, de los años 2006 y 2011, cómo es la utilización de los SU en España y sus factores asociados, para constatar la presencia del aumento de la demanda y caracterizarla, aspecto éste esencial para poder encuadrar el problema dentro de la Tragedia de los Comunes; en la segunda parte analizamos, a través del estudio de la utilización de SU en sistemas sanitarios europeos similares a los nuestros y en el nuestro propio, en función de diferentes aspectos de los sistemas sanitarios desarrollados en cada uno de ellos, cómo afecta a la demanda la retirada de la gratuidad en el acceso a los servicios. Si la imposición de un coste económico (la introducción de medidas de copago) en el acceso a los SU supone una reducción de la demanda, servirá como confirmación de las características inherentes al dilema de la Tragedia de los Comunes. En la tercera parte realizamos una estimación económica del ahorro de costes que supondría la introducción de medidas de copago en los SU del sistema sanitario español. El trabajo se estructura en los siguientes apartados; definición de la hipótesis y los objetivos de investigación del mismo; metodología a emplear; resultados obtenidos; discusión de los mismos y conclusiones del trabajo. Conclusiones Las principales conclusiones de la presente tesis doctoral son las siguientes: - existe una elevada utilización de servicios de urgencia en España, en el marco de una elevada demanda de servicios sanitarios en general, que además es constante en el tiempo. - la inclusión de medidas de copago en entornos sanitarios con similares características organizativas al sistema español (esto es: sistemas sanitarios con modelo Beveridge, cuyo sistema de Atención Primaria Sanitaria se organiza en centros de salud (modelo network)) produce la reducción de la demanda de los servicio. De esta manera, la conjunción de ambas conclusiones, junto con la suficiente evidencia científica existente de demanda inadecuada de SU y de los problemas existentes en los citados servicios, sugiere el encuadramiento del problema de estudio como un caso de la Tragedia de los Comunes, si bien, los problemas existentes en los SU españoles no pueden explicarse únicamente a través de este dilema. - la inclusión de medidas de copago en el mercado español, si bien produce una reducción de la demanda poblacional de Servicios de Urgencia Hospitalarios (SUH), medido en término de ahorro de costes o de coste de oportunidad, tiene una repercusión, cuanto menos, limitada.