Examinando por Autor "Molero Alonso, Fernando"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Calidad de vida y bienestar de las personas con epidermólisis bullosa distrófica recesiva y sus familiares: un análisis en la atención de enfermería a domicilio(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Psicología, 2023) Villar Hernández, Álvaro Rafael; Molero Alonso, Fernando; Posada de la Paz, ManuelPublicación Estigma internalizado: la gran barrera para la recuperación de la esquizofrenia(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Psicología de la Salud, 2020) Morgades Bamba, Clara Isabel; Molero Alonso, Fernando; Fuster Ruiz de Apodaca, María JoséPublicación Percepción de prejuicio, identidad nacional y bienestar subjetivo en colombianos emigrantes(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología.Departamento de Psicología Social y de las Organizaciones, 2013-10-10) Murillo Muñoz, Javier Alonso; Molero Alonso, FernandoObjetivo: Esta tesis se planteó como objetivo general contribuir al conocimiento de los procesos psicosociales que subyacen a la migración externa, aplicando la Teoría de la Identidad Social y como específico, establecer la relación entre las variables prejuicio percibido, discriminación percibida, identidad nacional, satisfacción con la vida y autoestima, sometiendo a prueba el Modelo Rechazo-Identificación propuesto por Branscombe, Schmitt y Harvey (1999). Método: Investigación cuantitativa, correlacional y un diseño transeccional. La muestra, no probabilística, estuvo constituida por 637 colombianos de ambos sexos, inmigrantes en España, Estados Unidos y Ecuador y 439 colombianos residentes en su país y que sirvieron como grupo de contraste. El instrumento aplicado fue un cuestionario tipo Likert de 40 ítems con el que se midieron, además de las cinco variables referidas arriba, las variables bienestar material percibido e importancia del vinculo familiar. Resultados: Los principales resultados obtenidos son: (a.) En las tres muestras (España, Estados Unidos y Ecuador), los migrantes percibieron mayor prejuicio hacia su grupo que discriminación personal. (b) Se encontró relación negativa de la discriminación personal percibida con la satisfacción con la vida. No fue consistente la relación negativa con la autoestima. (c.) Solo en Ecuador, se halló una relación positiva entre el prejuicio percibido, personal y grupal, y la identidad nacional de los migrantes. (d.) Se encontró una relación positiva de la identidad nacional con la autoestima. (e.) En Ecuador, a diferencia de España y Estados Unidos, no se apreció una relación estrecha de la autoestima y la satisfacción con la vida. (f.) Fue evidente una relación positiva entre el bienestar material percibido y la satisfacción con la vida. (g.) La importancia del vínculo familiar se relacionó positivamente con la satisfacción con la vida. (h.) La autoestima y el bienestar material percibido emergieron como variables predictoras de la satisfacción con la vida. La discriminación percibida fue un predictor negativo solo en Ecuador, mientras el prejuicio percibido lo fue solo en España. (i.) La identidad nacional medió la relación prejuicio-satisfacción con la vida en Ecuador, pero la autoestima medió dicha relación en España. (j.) La identidad nacional de los colombianos migrantes fue mayor en Ecuador que en España y Estados Unidos. En este mismo país fue mucho mayor la percepción de prejuicio percibido. (k.) La autoestima de los colombianos fue especialmente alta en Estados Unidos, país donde fue también mayor la satisfacción vital y menor la percepción de prejuicio de los colombianos. Conclusiones: -Se confirma el fenómeno de la discrepancia en la discriminación personal/grupal (Taylor, Ruggiero & Louis, 1996). -Se soporta parcialmente el Modelo Rechazo-Identificación propuesto por Branscombe et al. (1999). -La autoestima parece más protegida de los efectos negativos del prejuicio en ciertos casos (Estados Unidos y Ecuador) que la satisfacción con la vida. Las explicaciones podrían ser diferentes para cada muestra. -La identidad nacional no es siempre un recurso de resiliencia. Donde la identidad nacional no logra mediar la relación prejuicio-satisfacción con la vida, la autoestima personal emerge como mediadora. - El Modelo Rechazo-Identificación se soporta en Ecuador, donde el prejuicio percibido contra los colombianos fue muy alto. - La satisfacción con la vida no decrece necesariamente con la migración. En Estados Unidos, varias condiciones parecieron favorecer por el contrario su incremento. Aportes: Se considera que los mayores aportes de la tesis son su perspectiva comparativa y la inclusión de dos países desarrollados y un país en vía de desarrollo (Ecuador). Ello permite analizar elementos comunes a procesos migratorios y aspectos particulares propios del contexto.Publicación La percepción del estigma en las personas con VIH: sus efectos y formas de afrontamiento(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología. Departamento de Psicobiología, 2011-01-20) Fuster Ruiz de Apodaca, María José; Molero Alonso, FernandoEl contexto social en el que viven las personas con VIH es un escenario donde el estigma y la discriminación son una realidad en la actualidad. Así lo muestran los resultados del reciente estudio de la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (Fuster et al., 2010). Este estudio encuentra, entre otros resultados, que una de cada tres personas en España evitaría el contacto con una persona con VIH en diferentes escenarios de la vida cotidiana. Asimismo, y más graves, son las actitudes discriminatorias que expresa la población a través del apoyo a posibles políticas discriminatorias cuya finalidad sería la segregación social e incluso física de las personas con VIH. En este sentido, el estudio arroja el dato de que un 20% de la población cree que la ley debería obligar a que, en ciertos lugares, las personas con VIH deban estar separadas para proteger la salud pública. El estudio muestra también que un 19% la población española culpabiliza a las personas con VIH por padecer la infección y que un 20% de ellos no mantendría ningún tipo de contacto con este colectivo. Este porcentaje, si bien aparentemente constituye una minoría de la población, se convierte en muchos millones cuando consideramos el total de la población española. En definitiva, estamos diciendo que, en España, hoy en día, en torno a 10 millones de personas estarían de acuerdo con la adopción de políticas gravemente discriminatorias y claramente inconstitucionales hacia las personas con VIH. El estigma y la discriminación están teniendo consecuencias importantes en las vidas de las personas con VIH, tanto en el plano individual como en el grupal y societal. Es por ello, que el objetivo principal de esta tesis es analizar los efectos que dicho estigma tiene en la calidad de vida de las personas con VIH. Para ello la tesis se estructura en 10 capítulos. Una primera parte, en la que se describe la base teórica que consta de tres capítulos y una segunda parte, de investigaciones empíricas, que está formada a su vez por cinco capítulos. En el primer capítulo, se describen las características de la infección por VIH, tanto médicas como relacionadas con el tratamiento que la enfermedad ha recibido en los medios de comunicación a lo largo del tiempo. Conocer estas características es importante porque algunas de ellas influyen en la estigmatización de las personas que la padecen. En el segundo capítulo, se analiza de manera general el concepto de estigma y su desarrollo en la Psicología Social. Para ello se hace una revisión de las categorías del estigma y de sus dimensiones, de la función que cumple estigmatizar a otras personas, de las consecuencias que tiene el estigma en las personas estigmatizadas y de las formas en que estas lo afrontan. En el capítulo 3, se analizan las características particulares que tiene la estigmatización que sufren las personas con VIH revisando la magnitud de prejuicio y las formas y expresiones de estigma que sufren. En este capítulo, se revisan los estudios empíricos y la literatura existente tanto sobre las consecuencias del estigma en las vidas de las personas con VIH como de su afrontamiento. A partir de la revisión teórica realizada en los tres primeros capítulos se han diseñado tres investigaciones diferentes que se detallan en los siguientes capítulos. Estas investigaciones se presentan de forma panorámica en el capítulo cuatro. En el capítulo quinto, se describe una investigación cualitativa dirigida a conocer de primera mano cómo viven el estigma las personas con VIH. Basados en los resultados de esta investigación se realizó una segunda investigación de carácter correlacional para analizar, con una muestra numerosa, qué variables influyen en la calidad de vida de las personas con VIH. Esta investigación, debido a su extensión, se desglosa en tres capítulos. En el capítulo sexto, se describen las características de las personas participantes y las propiedades psicométricas de los instrumentos de medida. El capítulo séptimo se dedica al objetivo de analizar el papel de la identidad social en la calidad de vida de las personas con VIH. El octavo capítulo, se dedica a exponer los resultados de los modelos “causales” que analizan las variables que median el impacto entre el estigma y la calidad de vida. Estas variables son la auto-eficacia percibida para afrontar el estigma, el grado de revelación de la serología, la identidad social y las estrategias de afrontamiento que usan las personas con VIH. Finalmente, a partir de los conocimientos adquiridos en los estudios empíricos anteriores y con la finalidad de transferir la teoría a la práctica, se llevó a cabo una tercera investigación, de carácter cuasi-experimental, en la que se evaluó la eficacia de una intervención dirigida a disminuir el impacto del estigma en las personas con VIH y a capacitarlas para afrontarlo. Esta investigación se describe en el noveno capítulo. Por último, el décimo capítulo, se dedica a la discusión final de la tesis, realizando una síntesis de los principales hallazgos y sus implicaciones. Se exponen también en este capítulo las limitaciones y mejoras futuras y se realizan unas recomendaciones generales para la reducción del estigma fruto de dichos hallazgos.