Examinando por Autor "Melendo Pardos, Mariano Jorge"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Consecuencias Jurídicas del Delito: Regulación y datos de la respuesta a la infracción penal en España(Dykinson, 2018) Gil Gil, Alicia; Lacruz López, Juan Manuel; Melendo Pardos, Mariano Jorge; Núñez Fernández, JoséTras el éxito editorial de Sistema de responsabilidad penal, de los mismos autores, la obra que tiene en sus manos afronta el estudio de la respuesta al delito en España desde una perspectiva novedosa: junto a un análisis profundo de los fundamentos, naturaleza y características del sistema de Consecuencias jurídicas del delito, se aportan datos objetivos sobre su aplicación e incidencia práctica, añadiendo a la visión desapasionada pero ajustada del teórico, las cifras y hechos que se encuentran tras la regulación. El objetivo es doble: ofrecer un estudio profundo de este sector de la Parte General del Derecho Penal y, a la vez, dar respuesta a la situación actual, en la que se ha abierto un debate poco o nada riguroso sobre cuáles han de ser las consecuencias jurídicas del delito y sobre la pretendida necesidad de un endurecimiento de penas y medidas de seguridad. Debate en el que el arsenal penal se ha constituido en moneda de cambio política y en reclamo mediático frente a una sociedad que frecuentemente no cuenta con datos objetivos sobre la compleja realidad con la que se le bombardea. Regulación y realidad se dan pues la mano en este trabajo, diferenciándolo de otras obras sobre la materia, con el objeto de que sea no solo instrumento de conocimiento sino de transformación y mejora de nuestra sociedad. La combinación de ambas perspectivas facilitará el análisis dogmático ajustado de un fenómeno cuya práctica es en gran parte desconocida, a la vez que será de utilidad en la formación e información de lectores no solo del ámbito del Derecho, sino de otros como la Criminología, la Sociología o las Humanidades en general. Para ello, los autores de estas Consecuencias, profesores de Derecho Penal del Departamento de Derecho penal y Criminología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, han buscado un formato atractivo, que potencia el diálogo entre texto y lector, fomentando el desarrollo de su espíritu crítico y la adquisición de conocimientos, con trescientos sesenta y dos ejemplos y numerosos gráficos, tablas y figuras que permitirán que afronte nuevas realidades que no tienen por qué coincidir con las estudiadas y que cambiarán necesariamente a lo largo de su vida, quizá por su propia contribución.Publicación Curso de Derecho penal, Parte General.(Dykinson, 2015) Gil Gil, Alicia; Lacruz López, Juan Manuel; Melendo Pardos, Mariano Jorge; Núñez Fernández, JoséPublicación Delincuencia habitual, psicopatía y responsabilidad penal. Algunos problemas del concepto tradicional de imputabilidad(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho. Departamento de Derecho Penal y Criminología, 2016-01-25) Sánchez Garrido, Francisco José; Melendo Pardos, Mariano JorgeEl presente trabajo aborda el estudio de la criminalidad habitualidad o reiteración delictiva, precisamente, desde una vertiente realista y empíricamente demostrable a través del estudio de casos reales. Dada la amplitud y diversidad de los factores implicados en un estudio de estas características, una visión amplia y rigurosa de la habitualidad criminal requiere, sin duda alguna, de un abordaje multidisciplinar del citado constructo. Esto es, precisamente, lo que se intenta realizar del modo más preciso y objetivo posible en esta obra. Para ello, como también a efectos metodológicos y didácticos, la investigación que nos ocupa se encuentra estructurada en cuatro Capítulos (esenciales y diferenciados pero, a la vez, perfectamente interconectados) precedidos de una breve Introducción. En el primer Capítulo, y como paso previo al análisis de la personalidad y conducta del delincuente habitual, se afronta el estudio de aquellos procesos psicológicos y otras circunstancias que se encuentran más directamente relacionadas con el comportamiento criminal. El Capítulo segundo entra de lleno en el análisis de la reiteración delictiva, habitualidad criminal o delincuencia habitual. Por otra parte, a pesar de que la personalidad psicopática no tiene necesariamente por qué hacer siempre referencia a la actividad criminal surge la interesante hipótesis de que este perfil delictivo y el del delincuente habitual tengan más similitudes de lo que podamos creer hasta el punto de catalogar al criminal psicópata como el prototipo del delincuente habitual. Precisamente, y para dar respuesta a la interesantísima cuestión planteada, se ocupa el Capítulo tercero. Finalmente, en el Capítulo cuarto se aborda el examen de tratamiento penal de la delincuencia habitual, se analiza el actual debate neurocientífico y filosófico sobre la libertad de acción (donde las posturas más radicales o neurodeterministas, a la luz de la reciente investigación del cerebro, califican esa libertad de voluntad como una simple ilusión y abogan por una reformulación del tradicional concepto de la culpabilidad jurídico penal) y se tratan importantes cuestiones de Política Criminal que se encuentran directamente relacionadas con la concepción de habitualidad criminal. Las ideas e hipótesis aquí formuladas y defendidas se apoyan en casos veraces ocurridos en el contexto criminal y en las más recientes investigaciones llevadas al efecto. Se podrá estar de acuerdo con las mismas e, incluso, fortalecerlas y darlas mayor consistencia con nuevos desarrollos empíricos o, por el contrario, criticarlas y refutarlas pues ello es inherente a todo debate científico. En todo caso, habida cuenta del lenguaje claro y directo empleado en la redacción del presente trabajo y su naturaleza multidisciplinar es, por último, una de las máximas de mismo tanto despertar su máximo interés y curiosidad como lograr su más amplia difusión entre todo aquel que esté interesado en un tema tan apasionante (y que no debe dejar indiferente a nadie) como es el de la habitualidad criminal.Publicación Delitos contra la Administración Pública(Dykinson, 2015) Lacruz López, Juan Manuel; Serrano Tárraga, M. Dolores; Melendo Pardos, Mariano JorgeLa reforma del Código penal por LO 1/2015, de 30 de marzo, ha supuesto la vigésimo octava modificación del sistema penal trazado por el Código de 1995. En esta ocasión estamos probablemente ante la más importante de las veintiocho, con una repercusión práctica que se extiende no solo a concretas figuras delictivas, sino a instituciones de la Parte general del Derecho penal. Es por ello que se ha hecho necesaria la publicación de una revisión profunda de la primera edición de esta Tutela penal de las Administraciones Públicas, que data de 2013. Dos realidades confluyen y determinan el contenido de esta Tutela penal de las administraciones públicas que ahora presentamos: la necesidad de crear auténticos especialistas en el tratamiento penal de la delincuencia relacionada con las administraciones públicas y la de un Estado, el español, que tras años de apatía parece salir de su letargo para dar respuesta al fenómeno de la corrupción, que en el momento de redactar estas líneas se sitúa como la segunda preocupación de los ciudadanos españoles, tan solo superada por la lacra del desempleo. Es por ello que el presente texto nace con una vocación marcadamente utilitarista y didáctica. Pretende ser un instrumento útil para dar a conocer tanto las características generales de la responsabilidad penal en el ámbito del ejercicio de la función pública, como cada una de las figuras delictivas relacionadas con el mismo en un momento en el que esta materia resulta especialmente trascendente para el conjunto de la sociedad. La obra se estructura en dos partes. En primer lugar se analizan los aspectos más relevantes de la Parte general del Derecho penal en su relación con la función pública, para pasar después, en la segunda parte, a estudiar los distintos delitos que, de alguna manera, afectan a las administraciones públicas –siquiera sea porque su autor es un funcionario público o autoridad–. Este segundo bloque se divide en tres módulos: delitos contra la Administración pública; delitos contra la Administración de Justicia; y otros delitos cometidos por autoridades o funcionarios públicos. El texto incluye más de trescientos ejemplos y numerosa jurisprudencia citada –esenciales para comprender la materia objeto de estudio–. Todo ello hace que esta Tutela sea útil tanto a los estudiantes de las Universidades españolas, futuros juristas, como a cualquier estudioso que desde la Práctica quiera aproximarse y profundizar en la relación que une al Derecho penal con las administraciones públicas.Publicación Dominio del hecho y autoría mediata en aparatos organizados de poder(Universidad Nacional de Educacion a Distancia (España). Facultad de Derecho. Departamento de Derecho Penal y Criminología, 2015-06-17) Jiménez Martínez, Custodia; Melendo Pardos, Mariano JorgeExisten dos tipos básicos de sistemas de regulación legal de la concurrencia de personas en el delito: los que diferencian las figuras del autor y de los partícipes (personas que toman parte en el delito ajeno como cómplices o colaboradores) y los que establecen una única forma de intervención en el hecho punible, considerando autores a todos los que inciden causalmente en su realización. Los sistemas que diferencian la autoría de la participación necesitan de criterios para esta distinción, que han sido aportados por las teorías objetivo-formal, objetivo-material, subjetiva, acuerdo previo, dominio del hecho, etc., que se abordan en el Capítulo I. El Capítulo II aborda la teoría del dominio del hecho que, sin llegar a imponerse totalmente en la dogmática alemana llegó a ser la teoría dominante en la materia. Desde la década del 60 del siglo pasado, fue ampliamente discutida tanto en el ámbito alemán como en España e Iberoamérica, y adquirió un notable desarrollo con la obra de Claus ROXIN, "Täterschaft und Tatherrschaft" (1963), traducida al español como "Autoría y dominio del hecho en Derecho penal" (1999). Partiendo de la premisa de que el criterio del dominio del hecho no es idóneo para la distinción de las categorías de autoría y participación en todos los delitos, distinguió tres formas del domino del hecho: dominio de la (propia) acción, dominio de la voluntad (de otro) y dominio funcional del hecho (ejecutado con otro). La segunda de estas formas de domino del hecho, presenta a su vez tres modalidades: dominio de voluntad por coacción, dominio de voluntad por error, y dominio de voluntad en virtud de aparatos organizados de poder. Esta última hipótesis corresponde al caso en que el sujeto que actúa no lo hace coaccionado ni engañado, y reviste el carácter de ejecutor fungible en el engranaje del aparato de poder. Se pondrán diferentes ejemplos en los que esta figura fue la base de la imputación, como es el caso del "Juicio a las Juntas" (Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal de la Capital Federal, sentencia del 9 de diciembre de 1985, en la causa 13/1984), el juicio a Abimael Reynoso o el casó "Fujimori". Así como la evolución de las últimas sentencias en Colombia. Se trata de examinar, entonces, la incidencia que posee la teoría del dominio del hecho y, en particular si puede sostenerse que media dominio de la voluntad por organización en aquellos casos donde el autor inmediato -quien, supuestamente, obra "instrumentalizado"- actúa también libre y dolosamente, dentro de un aparato organizado de poder. Por consiguiente, dejando de lado las restantes hipótesis de instrumentalización del ejecutor directo del delito (v.gr.: los casos de coacción, error o inimputabilidad de este) nuestro enfoque apunta a determinar si es o no admisible atribuirle autoría mediata por dominio de organización al dirigente de la estructura de poder, cuando el autor directo obra en forma libre y con dolo, más allá de que este último pertenezca o integre también el aparato organizado de poder. En cuanto a la específica cuestión de la atribución de responsabilidad individual a los superiores por las órdenes emanadas para la comisión de graves violaciones a los derechos humanos- a pesar de su difusión en la jurisprudencia argentina y su difundida recepción en la Sentencia "Fujimori" de la Sala Penal Especial de la Corte Suprema de Perú del 7 de abril de 2009 - algunas voces critican la supuesta inconsistencia dogmática de la teoría del dominio del hecho por dominio de voluntad en virtud de aparatos organizados de poder, aun cuando también se ha recogido en la CPI a través del Estatuto de Roma en su artículo 25.3.a), el cual desarrollaremos en el Capítulo III, donde estudiaremos los diversos problemas que pueden dar lugar a que todavía no se haya pronunciado ninguna sentencia que se base en esta figura jurídica.Publicación Sistema de responsabilidad penal(Dykinson, 2017) Gil Gil, Alicia; Lacruz López, Juan Manuel; Melendo Pardos, Mariano Jorge; Núñez Fernández, JoséSistema de Responsabilidad Penal no es un tratado más de la Parte General del Derecho Penal, en él se ofrece una visión rigurosa pero cercana de la misma, no solo dirigida a penalistas estudiosos de la materia, sino a cualquier lector que, desde la práctica penal o desde otros sectores del Derecho, de la Criminología, de la Sociología o de las Humanidades en general, quiera conocer un mundo cada vez más presente en la vida diaria. Se pretende con ello cubrir una laguna, pues si bien la literatura del Derecho Penal en nuestro país es abundante y alcanza un nivel excelente, carecía de una obra que, sin perder un ápice de calidad, la aproximara a lectores menos especializados. De este modo se intenta abrir las puertas del conocimiento atesorado durante décadas a un círculo más amplio, cumpliendo con una de las funciones básicas de la Academia: la difusión de sus conocimientos a la sociedad. En el libro se analizan dos de los componentes de la Parte General del Derecho Penal: la introducción, que incluye los fundamentos generales del Derecho penal; y la teoría jurídica del delito, que analiza la estructura de las infracciones penales con sus múltiples variantes y requisitos, así como las interrelaciones entre estos. Los autores de este Sistema, profesores de Derecho Penal del Departamento de Derecho penal y Criminología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, han buscado un formato atractivo, que potencia el diálogo entre texto y lector, fomentando el desarrollo de su espíritu crítico y la adquisición de conocimientos, que permitirán que afronte nuevas realidades que no tienen por qué coincidir con las estudiadas y que cambiarán necesariamente a lo largo de su vida, quién sabe si quizá por su propia contribución.