Examinando por Autor "Malanda Trigueros, Armando"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación JitterAnalyzer: aplicación para el estudio del jitter neuromuscular(2024-08) Valle Morgado, César; Malanda Trigueros, Armando; Rodríguez Pérez, DanielEl “jiiter” es un parámetro que está relacionado con la dispersión temporal existente entre los instantes de disparo de los potenciales de fibra muscular de un conjunto de fibras enervadas de la misma unidad motora y que puede verse aumentado cuando existen patologías que afectan a la unión neuromuscular o a la motoneurona. Su estudio se realiza aplicando algoritmos automáticos o de forma manual por los especialistas encargados de obtener los registros de electromiografía y consiste en medir el desfase medio entre los disparos de un tren de potenciales de acción de la unidad motora. El jitter se puede cuantificar utilizando diferentes figuras de mérito, siendo la media de las diferencias consecutivas (MCD) la más común. Los estudios de jitter se pueden realizar en dos escenarios distintos: uno mediante estimulación axonal y otro con contracción muscular voluntaria, y para realizarlos se pueden utilizar varios tipos de electrodos. El trabajo tiene tres objetivos principales: desarrollar una aplicación que permita medir el jitter, evaluar su precisión en comparación con equipos comerciales de electromiografía (EMG) y compararlo con los dos métodos manuales utilizados para medir el jitter: el método pico-pico y el método flanco-flanco. La aplicación se ha desarrollado en Matlab usando el modelo de arquitectura Modelo-Vista-Controlador (MVC) y se evaluó utilizando datos de 41 registros de pacientes obtenidos en el Hospital Universitario de Navarra. Los resultados muestran que, aunque existen diferencias estadísticamente significativas entre las medidas obtenidas con la aplicación y los equipos comerciales, estas no son clínicamente relevantes. Para el estudio comparativo entre los métodos pico-pico y flanco-flanco se utilizó un banco de 238 señales procedentes del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Este mostró diferencias en las medidas de jitter obtenidas, lo que sugiere que el método elegido puede influir en el diagnóstico clínico en algunos casos, aunque estas diferencias pueden corregirse mediante modelos de regresión.