Examinando por Autor "Izquierdo Llanes, Gregorio"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación El crédito al consumo en España(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía Aplicada, 2013-06-27) Pinto Álvarez, Raquel; Izquierdo Llanes, GregorioEl objetivo principal de esta tesis es el análisis económico del sector de la financiación al consumo en España, a los efectos de explorar la incidencia del marco institucional y de la crisis económica sobre su desempeño. Aunque el objeto del estudio es España, no se puede estudiar aisladamente, por eso también se analiza el crédito al consumo en la Unión Europea que sirve como comparativa. Otro objetivo de esta investigación es la estrategia que deberían seguir la entidades de crédito, para poder afrontar la profunda crisis que en la actualidad está sufriendo el mercado de crédito al consumo español, así como el nuevo enfoque del negocio y el nuevo papel a desarrollar por el comerciante. En esta tesis se presenta: - Un trabajo exhaustivo de investigación sobre los créditos al consumo en Europa, llevándose a cabo un análisis de las regiones entorno al crédito al consumo, de acuerdo a las características comunes, tales como factores de competencia, leyes y demanda. - Las barreras que condicionan la existencia de un mercado de crédito al consumo homogéneo en la Unión Europea de los 27. - Los tipos de mercados de crédito al consumo existentes a nivel europeo, con sus respectivas características, nivel de competencia, de concentración, etc. - El desarrollado de la financiación al consumo española en diferentes ciclos económicos, comparándose la situación actual frente a otros países. - Reflexiones sobre las nuevas tendencias en los crédito al consumo. - La influencia de los créditos al consumo en las ventas minoristas. - La evaluación del mercado actual y perspectivas de futuro. - La viabilidad de que la entidades españolas puedan enfocar su negocio de medios de pago hacia niveles de financiación al consumo en tarjeta muy superiores a los actuales. Desde el punto de vista metodológico se plantea tanto el estudio del marco institucional regulatorio como la experiencia comparada dentro de la Unión Europea. La tesis se encuentra organizada en 5 capítulos: En el primer capítulo se estudia la economía del crédito al consumo. El segundo capítulo engloba la regulación de los créditos al consumo a nivel nacional y europeo. En el tercer capítulo se analiza fundamentalmente el mercado del crédito al consumo a nivel europeo. En el capítulo cuarto queda recogido el crédito al consumo en España y engloba la evolución que ha tenido el sector bancario español, cómo se estructura éste y las transformaciones que ha sufrido referentes a la liberalización del mismo, centrándose el estudio principal en el desarrollo de los créditos al consumo y en el endeudamiento de las familias españolas. El quinto capítulo se dedica a la presentación de las principales conclusiones alcanzadas y a las futuras líneas de investigación. Algunas de la conclusiones son: El análisis del crédito al consumo pone de manifiesto la ausencia de una integración total en los mercados del crédito al consumo en la UE, ello se debe a una falta de eficiencia en la aplicación de una legislación común para la industria del crédito al consumo dentro de las fronteras de la Unión Europea y a las característica particulares de los mercados nacionales, existiendo numerosos obstáculos para la integración. La fuerte crisis española está marcando negativamente la evolución del crédito al consumo. De hecho, éste ha disminuido un 31,1% entre los años 2008-2011, también se está revirtiendo la expansión de la ratio de apalancamiento, reduciéndose considerablemente el peso de la financiación al consumo en relación a la renta disponible bruta de los hogares, al consumo privado y al PIB. Algunas de las claves para el éxito de las entidades dedicadas al sector del crédito al consumo, se encuentran en: la gestión adecuada del riesgo, la recuperación de la deuda, mayor conocimiento de los clientes y de sus necesidades, mejores controles contra el fraude, productos que se adapten mejor a las actuales características del mercado, y el adecuado uso de los canales de distribución.Publicación Evolución y retos del sector hotelero en España(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía Aplicada, 2013-02-12) González Jiménez de la Espada, Gonzalo; Izquierdo Llanes, GregorioDurante numerosas décadas el modelo sol y playa ha sido la base de la industria turística-hotelera española, resultando ser un producto de éxito y reconocimiento a escala mundial, lo que ha permitido situar a nuestro país a la cabeza del turismo mundial junto con dos grandes potencias como son EE.UU. y Francia. Sin embargo, en los últimos años, las debilidades del actual modelo turístico-hotelero, se han traducido en una pérdida de competitividad en relación al conjunto de la economía española. El objeto de este trabajo de investigación es doble: analizar, interpretar y caracterizar la evolución y transformación del sector hotelero en el periodo 1995 a 2010; y establecer los objetivos, retos y propuestas de actuación en el modelo turístico-hotelero español. El análisis se estructura en torno a tres ejes: contexto, operativa; y estrategia e inversión, que se desarrollan en trece capítulos y dos anexos. Debido a la complejidad del sector y a la dispersión de la información existente, se han combinado diversas metodologías de trabajo tales como: la estructuración sistemática de la información, análisis económicos; análisis estratégicos; análisis financieros y análisis de valoración; análisis operativos y análisis de modelos de gestión; y análisis DAFO multinivel, para realizar una síntesis completa del trabajo. Además, debido al carácter trasversal de la industria ha sido necesario realizar un análisis holístico de la actividad turístico hotelera. La metodología aplicada y el planteamiento ¿global¿ del trabajo han sido inducidos por la naturaleza y los orígenes del sector hotelero en España (ej. elevada atomización sectorial, bajos niveles de formación académica en sus orígenes y carencia de enfoque empresarial, etc.). En relación a las fuentes de información podemos señalar que se ha realizado una búsqueda, análisis, estructuración y tratamiento de distintas fuentes generales y fuentes de disposición pública tales como: bases de datos estadísticas de organismos oficiales (ej. INE, Banco de España, Eurostat, etc.); encuestas (ej. Encuesta de Ocupación Hotelera); indicadores (ej. IPH, Barómetro de la rentabilidad y el empleo de los destinos turísticos españoles, etc.); informes de los principales agentes públicos del sector (ej. ¿Plan Nacional e Integral de Turismo 2012 ¿ 2016¿, etc.); opiniones (ej. Gabriel Escarrer, Juan Gaspart, S.P. Barceló, etc.); artículos y publicaciones del sector (ej. Alimarket, DBK, Ernst&Young, Exceltur, CEHAT-PriceWaterhouseCoopers); y artículos académicos y artículos de prensa. Además, se han incorporado en este trabajo fuentes complementarias de carácter personal y profesional, como son el conjunto de informaciones, vivencias y experiencias profesionales generadas por el autor, durante cerca de 15 años de actividad profesional en la banca de inversión; que le han permitido: participar en las transacciones corporativas más relevantes de la industria turístico hotelera y sectores relacionados; y conocer la visión sectorial de los presidentes, consejeros delegados y directores generales de los operadores y grupos turístico-hoteleros del país. Por tanto, se combinan en este trabajo los aspectos más teóricos y analíticos de la investigación con el contexto y la realidad empresarial vivida por sector durante los últimos 15 años. Por último, en las conclusiones de la tesis, se plantea la reconversión de la actividad turístico-hotelera española, imprimiéndole un mayor nivel de análisis, estudio, rigor, profesionalidad y exigencia. Se realiza una revisión sobre los objetivos, retos y propuestas de actuación que afronta el sector en España, al objeto de conseguir mejoras estructurales en el mismo. Además, para la consecución de los grandes objetivos, retos y propuestas de actuación, se pone de manifiesto la importancia de las AA.PP., las EE.FF. y los grandes operadores del sector hotelero español, al objeto de afrontar con garantías de éxito los cambios estructurales que necesita acometer el sector.