Examinando por Autor "Grazia Russu, Anna"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación “La mujer habitada” di Gioconda Belli. Da Bildungsroman a romanzo dei Diritti Umani(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Filología: estudios lingüísticos y literarios, 2022) Grazia Russu, Anna; Bartolotta, SalvatoreEsta investigación nace del proyecto de leer una novela a la luz de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, como novela de aprendizaje o Bildungsroman. El título elegido no es casual: “La mujer habitada” de Gioconda Belli, de hecho, narra los acontecimientos ocurridos a la protagonista de enero a diciembre de 1973. Se habla del cambio y crecimiento de Lavinia Alarcón, que culmina con el asesinato del dictador de turno. Los hechos tienen lugar en Faguas, una ciudad imaginaria de América Latina, e involucran a todos los habitantes de la misma, desde las clases más altas hasta las marginales. La ficción literaria permite el regreso del espíritu de una indígena, que vivió y murió en los tiempos de la conquista española, Itzá, cuya voz se alterna con la del narrador omnisciente. El estudio se ha llevado a cabo teniendo en cuenta tanto los aspectos literarios como el análisis de los derechos humanos, y se divide en cinco capítulos de diferente entidad y contenido. Los dos primeros son puramente literarios. El primero ilustra la biografía de la autora y las constantes de su escritura poética y narrativa y, además, trata el estado del arte, que posiciona al libro en la rica literatura de firmas femeninas, expresión característica de la esfera latinoamericana. El segundo, después de una reflexión más amplia sobre el Bildungsroman, procede con la descomposición de los acontecimientos en la vida de la protagonista, que sale remodelada, con la reescritura de sus deberes de ciudadana del mundo. En los siguientes tres capítulos, los treinta artículos que componen la Declaración Universal de los Derechos Humanos se agrupan grupos temáticos, bajo un tema de referencia: el individuo, la sociedad y la cultura. Para cada uno de ellos, cuando ha sido posible, se ha hecho un examen de los problemas pasados y presentes, recordando que la Declaración Universal de los Derechos Humanos fue aprobada a finales de la primera mitad del siglo XX. Es claro que el pasado lejano fue construido sobre principios que van más allá del respeto por el otro, instancia en la que, como podremos apreciar, se entrelazan en el final del siglo pasado, el destino de la imaginaria ciudad de Faguas y el de sus habitantes. Siempre que ha sido posible, el examen se ha llevado a cabo relacionando los dos niveles diferentes en los que la novela se desarrolla. En este sentido, la superposición de la ficción con el trasfondo histórico-social de Nicaragua de hoy revela que, este último, es el lugar de desarrollo real. Esta investigación se ha visto enriquecida por una serie de trabajos, materializados en la publicación de tres monografías sobre actas de congresos internacionales, de los que se han obtenido una rica bibliografía y sitografía multilingüe, que han demostrado ser un impulso para reanudar la exploración de la lectura con otros instrumentos y hacia nuevos puertos, estimulada también por el encuentro con la autora. El objetivo del trabajo era identificar una trama de derechos subyacente a la fábula y a la trama. Resultó evidente, al final del estudio, que todos los argumentos indicados en el documento de 1948 están presentes en la novela en el doble valor de derechos violados y de derechos a defender y con los que comprometerse con visión prospectiva. Del análisis realizado se explicita claramente que “La mujer habitada” es la novela de los derechos vulnerados, pero también de los derechos defendidos y en cuyo respeto es fundamental que la comunidad humana se comprometa. La mirada hacia el pasado, por desgracia, se limita a registrar hechos sobre los que es imposible intervenir. Las comunidades modernas, por el contrario, que derivan directamente del encuentro/choque de diferentes culturas, dibujan un cuadro variado y abigarrado, una κοινή nueva y dinámica en el que el individuo y los estados singulares pueden insertar acciones que conduzcan a la evolución de la sociedad, de toda la humanidad, en la dirección del respeto de los derechos humanos.