Examinando por Autor "Granados Palomares, Vicente"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Humor y posmodernidad: el humorismo en la narrativa de Eduardo Mendoza Garriga(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología. Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura, 2017-09-13) Boto Bravo, Miguel Ángel; Granados Palomares, VicenteLa narrativa de Eduardo Mendoza, representante destacado de la novela posmoderna española, ha sido analizada principalmente desde una perspectiva crítica que ha segmentado la obra del barcelonés entre las novelas serias y las novelas de humor. Tal división focalíza el interés de la crítica en el estudio de sus obras mayores, obviando el análisis de su producción humorística. Como consecuencia de ello, el humor como estilema y filtro discursivo mendocinos no ha recibido hasta la fecha estudios que destaquen la relevancia de sus novelas paródicas, ni el rendimiento que el humor ha proporcionado al conjunto de su novelística. A pesar de los prejuicios de la crítica hispánica ante las producciones literarias humorísticas, podemos observar en las dos últimas décadas un renacimiento investigador a cuyos resultados pretende integrarse la presente tesis. El humorismo en Eduardo Mendoza es el resultado a partes iguales de una vocación personal y de la tradición presente desde nuestras primeras manifestaciones literarias, pero principalmente vinculadas al Nuevo Humor Español de Vanguardias y al humor tradicional novecentista y de posguerra. A través del estudio narratológico, temático y estilístico de la narrativa de Mendoza desde una perspectiva humorística podremos comprobar el vínculo entre humorismo y posmodernidad, la capital importancia del humor en la configuración discursiva de la ficción mendocina, así como la actualización de los valores artísticos y literarios del humor como componente narrativo en el contexto de la posmodernidad.Publicación La impronta de España en la obra de Álvaro Mutis(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología. Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura, 2017-09-27) Robledo Cadavid, Juan Felipe; Granados Palomares, VicenteEl poeta y novelista colombiano Álvaro Mutis (1923-2013) dedicó sus últimos tres poemarios (Los emisarios [1984], Crónica regia [1985] y Un homenaje y siete nocturnos [1986]), publicados al mismo tiempo que afianzaba su carrera como novelista, a explorar su relación con España. Figurada como lugar de origen de sus antepasados y proyectada como imaginario, España es menos un lugar geográfico o un referente histórico que una metáfora, un símbolo poético. En este trabajo se analizan los tres poemarios de Mutis como un proceso en el que el poeta va distanciándose gradualmente de un mundo americano, visto como degradación y disolución de la materia y el espíritu, y va creando una nueva visión poética, basada en imágenes históricas del mundo europeo, con las que va creando una estética de la trascendencia, cuyo anclaje principal será su visión particular de España. Un primer capitulo trata de la biografía del poeta ubicada dentro del marco de los eventos históricos más sobresalientes del país en el que creció y explora la relación que establece Mutis con la tradición literaria y con sus contemporáneos, situándolo como un poeta insular. El segundo capitulo describe los aspectos temáticos centrales de la obra de Mutis, tanto la poética como la novelística, con el fin de poder trazar las continuidades y las rupturas que se obseruarán en la transición de lo americano a lo europeo y más concretamente a España. El tercer capitulo busca trazar la compleja relación de convergencias y divergencias culturales que ha tenido Colombia con España desde la Independencia. El objetivo central de este recorrido histórico es comprender qué representa dentro de la cultura colombiana esta transición de Mutis de lo americano a lo español. Los imaginarios geográficos (entendidos siempre como metáforas) son de gran importancia para comprender la obra de Mutis. El tercer capitulo también presenta las dimensiones más relevantes del discurso sobre el paisaje que se ha desarrollado en Colombia desde la Independencia. Adicionalmente, se incursiona en la genealogía de la familia Mutis, para comprender aspectos del imaginario histórico que dinamiza el poeta, pues una de las figuras más notables de la historia colombiana en las últimas décadas del Virreinato es el antepasado de Mutis (José Celestino Mutis), sobre cuya imagen el poeta proyecta su impronta hispánica. Estos tres capítulos sientan las bases sobre las cuales se hace la lectura de los poemarios. Como preámbulo, se leen algunos poemas de una obra previa, Caravansary [1981], en donde se observa ya la presencia de motivos españoles. Sin embargo, la obra que más interés tiene para el tema que se explora aquí será Los emisarios, especialmente por su carácter exploratorio. Así, aquí se reorganiza el poemario para establecer cómo se pone en escena una transición. que va de los imaginarios explorados por Mutis para el mundo americano (la selva, la soledad del hombre ante el paisaje indomable, la herrumbre, la enfermedad, la decadencia, la muerte) hacia mptivos poéticos que se ubican en una geografia abstracta pero europea, en una historia imprecisa, para terminar en una visión de recobrada vitalidad en su encuentro con España, y más concretamente con motivos de Ál-Ándalus. La lectura de Los emisarios brinda las claves para leer los otros dos poemarios, algo más llanos y menos sugestivos tanto en los temas como en la forma poética. La impresión es que el poeta ha recogido poemas dispersos, de desigual calidad, en donde Cronica regia resulta un libro menos logrado que el volumen que le sigue, Un homenaje y siete nocturnos. La visión mutisiana de España es una metáfora, un símbolo poético, que le permite dejar atrás el mundo americano que había poblado su poesía temprana. Curiosamente, Mutis transporta su poesía a esa España imaginada, y pronto la abandona, para pasar a una obra novelística que incluye los dos mundos.Publicación La poesía de Justo Alejo: vanguardia y sociedad(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología. Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura, 2016-01-27) Delgado de Castro, Manuel Ángel; Granados Palomares, VicentePretendemos con el presente trabajo explicar y comentar el carácter vanguardista y comprometido de la poesía de Justo Alejo desde el punto de vista de la ética y la intención crítica, señalando el uso creativo que hace el poeta sayagués del lenguaje, en donde, a través de la ruptura de las palabras mediante el levantamiento de letras o sílabas en la línea de lectura, deja destacado un significado añadido que interrumpe la comprensión tanto en el plano paradigmático como en la sintaxis, obligando a sus lectores a hacer una re-lectura incorporando varios caminos de comprensión del poema, o cuando menos una lectura más atenta y reflexiva. Por otro lado el uso de la pragmática, a través de la lengua oral y del lenguaje de la publicidad, más su radical actitud de crítica tanto en un plano social como económico, produce además un extrañamiento literario que permite calificar en su conjunto la poesía de Justo Alejo como vanguardista no solo por su expresión lingüística formalmente original sino por su lectura sociolingüística de compromiso. The aim of the present work is to explain and discuss the avant-garde committed character of Justo Alejo's poetry from an ethical point of view and a critical stance, noting the creative use that the Zamoran poet makes of language. Through the breakup of words by means of letter or syllable loss along the reading line he outlines an added meaning that disrupts comprehension both on the paradigmatic and the syntactic dimensions, forcing the reader to make a re-reading incorporating several comprehension pathways for the poem, if not pushing them at least towards a more attentive, reflexive reading. Furthermore, his use of pragmatics through oral speech and the language of marketing, in addition to his radical critical attitude on the social and economic spheres, also provokes a literary estrangement that allows the consideration of Justo Alejo's poetic work as avant-garde not only on the grounds of his formally original linguistic expression but also on the basis of a sociolinguistic reading of (HIS) commitment. Partes de que se compone nuestra tesis Tiene primero una parte biográfica; posteriormente hemos comentado los soportes físicos (formato, color, tipografía) de sus libros por el valor que aportan desde un punto de vista semiótico e ideológico a su obra. A continuación planteamos un estudio sociológico al relacionar, a la luz de su compromiso ético y la crítica social, los fundamentos de su poesía con la sociedad española de aquellos momentos; y por último hemos estudiado su lenguaje poético, a la luz de una vanguardia experimental, desde sus aportaciones formales (ruptura de la palabra, levantamiento de sílabas) a las de contenido basadas en la crítica de los poderes socioeconómicos, incluyendo el uso de la lengua coloquial con la pragmática, o la manipulación de los mensajes publicitarios que se convierten en poesía intencionada en sus versos; para llegar, finalmente, a una innovación basada en la filosofía, el minimalismo y la aportación significativa no solo del lenguaje verbal sino de sus aportes (técnicos y formales) sobre una poesía visual donde los dibujos, la tipografía, la maquetación de la página o los agujeros -junto a las palabras- dotan al enunciado poético de una carga semiótica. Conclusiones Dejamos evidencia del uso -y manipulación- de ese lenguaje innovador y experimental, creado al margen de los recursos literarios convencionales, en el significante y el significado de la palabra, por la rotura gráfica en la cadena lingüística, y sobre la relación que establece el poeta con otras palabras en la sintaxis, lo que le permite ahondar en su intención crítica, gracias a la connotación y la pragmática, tanto en la forma como el contenido de la expresión. También hemos abierto una vía para explorar la poesía de Alejo a través de la semiótica o la simbología que descubre la relación entre el lenguaje verbal y la imagen, o la manipulación que hace del lenguaje publicitario.