Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Français
  • Iniciar sesión
    Identificación habilitada exclusivamente para personal de Biblioteca.
    ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Colecciones
  • Filtrar búsqueda
  • Depositar
  • English
  • Español
  • Français
  • Iniciar sesión
    Identificación habilitada exclusivamente para personal de Biblioteca.
    ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Gallego Gil, Domingo"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Desarrollo institucional y el profesorado desde la evaluación como cultura innovadora
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales, 2005-07-11) Rodríguez Alonso, Rosa Ana; Medina Rivilla, Antonio; Gallego Gil, Domingo
    Igual que le sucede a otros muchos estudiantes, cuando comencé con los estudios de doctorado no tenía muy claro los caminos a los que me conduciría mi investigación. En un primer momento pensé en trabajar con centros escolares, con los que había estado colaborando de cerca. También pensé en otros ámbitos relacionados con la educación y sobre los que había investigado; sin embargo, debido a diferentes circunstancias, surgió un interés creciente por la evaluación institucional. Mi primera toma de contacto con la evaluación se produjo como alumna en mi etapa escolar. Posteriormente, esa toma de contacto fue evolucionando a lo largo de mis estudios de Pedagogía hasta llegar la primera experiencia de autoevaluación docente en un curso de Formación de Formadores. En este curso había participantes de distintos sectores profesionales que debían prepararse para dar clase y tan sólo dos personas teníamos estudios de Pedagogía. Como primera experiencia nos preparamos una charla de quince minutos, que sería grabada en vídeo y que el resto de los participantes debían evaluar. Después de esos quince minutos en los que impartí un tema que dominaba, me sentí satisfecha con el resultado de mi exposición porque era consciente de la ventaja que suponía el hecho de tener conocimientos pedagógicos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Diagnóstico y aplicación de los estilos de aprendizaje en los estudiantes del Bachillerato Internacional: una propuesta pedagógica para la enseñanza eficaz de la robótica educativa
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didáctica Especiales, 2012-01-18) Sánchez Ortega, Jaime Agustín; Gallego Gil, Domingo
    El presente trabajo de investigación definido como “Diagnóstico y Aplicación de los Estilos de Aprendizaje en los estudiantes del Bachillerato Internacional: Una Propuesta Pedagógica para la Enseñanza Eficaz de la Robótica Educativa”. Tuvo como objetivo mejorar la calidad del proceso de enseñanza y de aprendizaje, enfocando el uso aplicativo de los Estilos de aprendizaje, considerando que en la ejecución de las acciones educativas los maestros debemos asumir nuevos paradigmas y poner en práctica nuevos enfoques educativos, dejando de lado la enseñanza tradicional y pasar a realizar, una enseñanza moderna. Para ello consideramos fundamental la presente investigación, tomando como variables los estilos de aprendizaje para una enseñanza eficaz a través de la robótica educativa. La Robótica Educativa es una de las innovaciones de la tecnología de los tiempos actuales y una gran alternativa de solución a los problemas que afectan a los pueblos que, unido a los perfiles del maestro y al perfil de los estudiantes pueden desarrollar y estructurar mentes que realmente piensen, razonen, crean y estructuran nuevos conocimientos. En concreto, del estudio realizado en esta tesis, se deduce en las siguientes cuestiones: Contribuyen al logro de una enseñanza eficaz de la Robótica, contribuyan a la aplicación de los Estilos de Aprendizaje discentes y docentes en las Instituciones Educativas que cuenten con ambientes tecnológicos, que los alumnos tengan la oportunidad de tener alcance de los materiales LEGO y brindar oportunidad de mejora pedagógica a los docentes de formación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Diseño, implementación y evaluación de una propuesta pedagógica telemática para alumnos de 4º de Diversificación curricular de Secundaria
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2011-12-05) Ruiz Rey, Francisco José; Gallego Gil, Domingo; Cacheiro González, María Luz
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Estrategias para la integración de las familias en el mejoramiento de los aprendizajes escolares
    (Universidad Nacional de Educacion a Distancia (España). Facultad de Educación, 2010-01-16) Murillo Arias, Eunicia M.; Gallego Gil, Domingo
    Para mejorar la educación primaria pública en Costa Rica, se han impulsado proyectos para formar y capacitar docentes, la informática educativa y el aprendizaje de segundas lenguas, se han reformulado nuevos programas de estudio y libros de texto. Actualmente se concentran recursos para facilitar becas y promover la permanencia de estudiantes en el III ciclo, afectada por la deserción e insatisfactoria promoción de estudiantes, justamente recién egresados del II ciclo, a pesar de lo anterior falta conocer con profundidad mucho de lo afecta el acceso, la permanencia y el éxito de los estudiantes de primaria y secundaria públicas, es decir hay mucho trabajo pendiente. Uno de los problemas educativos, tímidamente señalados, es la falta de apoyo de los padres de familia a sus hijos en los aprendizajes escolares, AE. Se formuló el problema, los objetivos y se definieron las líneas de investigación. Precisamente para estudiar esta problemática se propuso este trabajo de investigación, el cual se realizó en tres centros educativos de educación primaria pública, CEPP, con un enfoque de investigación mixto; con dominio cualitativo, enriquecido con el enfoque cuantitativo y la investigación-acción. Se indagaron las directrices que rigen el CE, la percepción de directores, docentes, estudiantes y familias, en relación con la participación de las familias en el desarrollo del CE y en los AE, cómo influyó ésta en el éxito de los mismos y su percepción del docente ideal. En el trabajo de campo se realizaron observaciones no participantes en escenarios cotidianos, se aplicaron instrumentos escritos, entrevistas individuales y en grupo, se tomaron fotografías e investigación documental. El análisis de los datos se sustentó en variables y subvariables, se aplicó análisis de contenidos y la triangulación, se profundizó en aspectos relevantes, se identificaron conclusiones y recomendaciones por objetivos propuestos. Propuesta de mejora es un Plan de acción básico, que debe ser objeto de adecuaciones y consensos en cada CEPP. Lo anterior supone que el docente es la persona idónea para asesorar a las familias en la función tutora de sus hijos estudiantes; dentro de la cotidianeidad de la práctica pedagógica, PP. El docente a su vez, debe ser objeto de asesoría, seguimiento y control de la PP en el CEPP, en un marco de compromiso con el desarrollo institucional, para lo que se requiere una política institucional, donde la comunicación no sea opcional, sino una obligación. Dos estrategias sustentas la propuesta: la inducción y la asesoría y seguimiento y control de la PP, donde el trabajo con las familias en elemento sustantivo y no una opción, pues ésta es parte de un equipo de trabajo. Como un efecto de cascada, soy objeto de inducción, proyecto la inducción a estudiantes y familias. Se pudo percibir que los involucrados participaron de reconocer y valorar la función tutora de la familia en los AE y la importancia de promover el derecho a ser asesorada, ser objeto de un proceso de inducción permanente, en el desempeño de sus responsabilidad en el desarrollo de los niños. El trabajo de investigación realizado contribuyó a promover la tutoría de la familia desde la perspectiva de la PP, llama la atención en la necesidad de profundizar en la relación de género de los y las docentes con la asesoría a las familias, diseñar una propuesta de mejora con estrategias viables a nivel de un CEPP. Relacionar la invisibilidad de la familia en el CEPP, como sinónimo de incomunicación, invisibilidad y su consecuente apatía e impotencia, frente a los AE.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    La formación en la empresa: metodología Outdoor
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Didáctica y Organización Escolar, 2011-01-17) Alonso Rodrigo, José María; Gallego Gil, Domingo; Ongallo Chanclón, Carlos
    La Formación Outdoor es "Formación experiencial que se lleva cabo fuera del aula, deseablemente en entornos naturales". 1.-Objetivos: Identificar la presencia la presencia de la F.O. en los diseños formativos de la empresa española y explorar entre expertos, usuarios y participantes en F.O., las posibilidades y los interrogantes de esta metodología. Explorar los procesos clave al ponerla en acción y evaluar su aportación, desde la investigación y las experiencias de los participantes. 2.- Fundamentación teórica. Se considera un conjunto de conceptos alrededor de "formación": educación, aprendizaje, formación continua y en el entorno de empresa se considera también aspectos del desarrollo profesional .En este entorno la formación tiene una contribución importante en generación de conocimiento dentro de las organizaciones y eso da valor al trabajo. Dado el tema de la investigación, el aprendizaje experiencial recibe especial atención. Para aproximarnos al concepto de empresa, utilizamos el modelo socio técnico y caracterizamos la empresa en España. La formación en la empresa en España ha experimentado desde 1993, gracias al FORCEM, un importante cambio cultural. Se recoge la evolución de los distintos acuerdos. En la empresa, actualmente, hay conceptos como las competencias y la gestión del talento que son claves para la eficacia de hoy y las expectativas del futuro Se analiza la Metodología Outdoor, fuera del aula,. Sus orígenes, sus características descriptivas más importantes, los elementos formativos que integran este tipo de metodología De la interacción de todos ellos se logrará el impacto que cada participante en el programa obtiene. En la Formación Outdoor hay un proceso fundamental que no se puede ignorar , el análisis, la reflexión que finalmente conduzca a un aprendizaje. 4. Trabajo de campo. Hemos podido aportar una serie de experiencias concretas dirigidas a objetivos definidos como son: el liderazgo, el cambio organizativo y la cohesión de un equipo. La metodología de de trabajo aplicada ha sido cuantitativa, cuestionario, y cualitativa, entrevistas semi-estructuradas. Se han obtenido 102 respuestas validas del cuestionario y 20 entrevistas a consultoras, cuatro pioneras en España, y a empresas que la utilizan. El cuestionario se ha analizado con SPSS y las entrevistas mediante mapas mentales. 5.- Conclusiones La Formación Outdoor, según los participantes se ha dirigido eminentemente a la cohesión de equipos, la cooperación y la comunicación. A continuación el liderazgo y el cambio. Esta metodología ofrece una gran flexibilidad y las consultoras consideran una gran variedad de objetivos. Las actividades que pueden llevarse a cabo son muy numerosas, pero deben ofrecer un reto realista para los integrantes del grupo y a vez cuidar la seguridad. Ofrece además la ventaja de experimentar la colaboración, el comprender a otros y descubrir la propia capacidad de influencia. Los participantes la definen como divertida, aplicable, motivadora y útil y recibe una calificación muy alta.
Enlaces de interés

Aviso legal

Política de privacidad

Política de cookies

Reclamaciones, sugerencias y felicitaciones

Recursos adicionales

Biblioteca UNED

Depósito de datos de investigación

Portal de investigación UNED

InvestigaUNED

Contacto

Teléfono: 913988766 / 6633 / 7891 / 6172

Correo: repositoriobiblioteca@adm.uned.es