Examinando por Autor "Delgado Sotillos, Irene"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Cambio institucional: la reforma electoral sudafricana como caso de estudio(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento de Ciencia Política y de la Administración, 2016-01-08) Mancebo Gabela, Ainara; Delgado Sotillos, IreneEl objetivo de esta investigación ha sido aportar luz sobre los factores que originan la transformación de los sistemas electorales durante procesos de transición democrática. Particularmente en escenarios donde la nueva dispensación democrática es negociada por actores políticos enfrentados. Sudáfrica experimentó una de las transiciones democráticas negociadas entre gobiernos autoritarios y movimientos de liberalización durante la tercera ola democratizadora de Huntington (1991). En estos procesos no violentos donde se negocia una nueva dispensación aceptable para todas las partes en conflicto, la naturaleza de los sistemas electorales es clave para los actores políticos (Luong, 2000:564). En este caso de estudio, la inminente amenaza de la entrada de nuevos votantes y partidos políticos en la nueva arena electoral moldeará los cálculos estratégicos de cada actor implicado en el proceso. Como resultado, Sudáfrica transformó un sistema electoral pluralista poco inclusivo, utilizado durante el régimen oligárquico colonial, a un sistema electoral proporcional altamente inclusivo en la nueva dispensación democrática. Para entender y explicar las reformas institucionales en medio de procesos en el que se negocia el paso de un régimen autoritario a un régimen democrático y donde los actores, con proyección política en el nuevo sistema, deciden sobre esas reformas necesarias para la transformación, esta tesis utiliza el marco analítico del enfoque economicista que centra su análisis en el comportamiento humano maximizador. A diferencia del enfoque institucional histórico, la estructura y legado institucional modelan las percepciones de los actores y sus estrategias como parte de la información a su disposición. Así, el contexto es fuente de información exacta o perfecta que modela las percepciones de los actores y sus estrategias a la hora de hacer frente un proceso de negociación de diseño institucional: Para la contrastación de las hipótesis introducidas en esta tesis, se sigue una metodología cualitativa de estudio de caso, que a través del método de contrastación fuerte de rastreo de procesos, explora la cadena de sucesos y el proceso de toma de decisiones. A través del método Delphi se explora los puntos de vista de los protagonistas en el proceso de diseño del sistema electoral sudafricano, y corroboro el efecto del factor de los cálculos estratégicos de los actores políticos en la variable dependiente. Para ello se ha realizado entrevistas presenciales con destacados miembros de los dos principales partidos políticos en el caso en estudio: Roelf Meyer, jefe negociador del Gobierno del National Party y Valli Moosa asistente del jefe negociador del African National Congress; y dos entrevistas con los coordinadores de los comités técnicos donde se debatió los detalles técnicos de la reforma de la ley electoral sudafricana, Richard Rosenthal, coordinador del Comité sobre la Comisión Independiente Electoral, y François Venter, coordinador del Comité sobre Asuntos Constitucionales durante el proceso formal de negociación. El modelo predice que el nivel de amenaza de los actores a ser eliminados del escenario político, ante una extensión del sufragio universal y entrada de nuevos partidos políticos que representan las preferencias electorales de la mayoría de los nuevos votantes, junto a la incertidumbre de los resultados electorales en la futura arena electoral, influyen en los cálculos estratégicos de actores racionales para abogar o no por una transformación de los sistemas electorales.Publicación Los nuevos instrumentos de comunicación política: el uso de YouTube en las campañas electorales en España, 2010-2014(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento de Ciencia Política y de la Administración, 2016-02-08) Prieto Rodríguez, Alberto; Delgado Sotillos, IreneEntre 2010 y 2014 tuvieron lugar en España un buen número de procesos electorales en los que todos los partidos políticos que concurrieron a lo mismos emplearon la plataforma de distribución de vídeo en Internet, YouTube, como herramienta de comunicación política. Las diferentes características de las formaciones políticas y de los propios procesos electorales marcaron el uso de esta plataforma de vídeo durante las campañas electorales registradas en este periodo; un periodo en el que se produjo además una sólida consolidación del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el campo de la comunicación política, lo que se tradujo, en el caso de YouTube, en un fuerte y continuado incremento de la actividad registrada en sus canales. Los indicadores que cuantifican esa actividad en la plataforma de vídeo, contabilizando el número seguidores de cada canal, la cantidad de vídeos distribuidos o la cifra de visionados, crecieron hasta evidenciar la presencia de una verdadera comunicación entre los distintos agentes políticos, lo que permitía plantear la posible relación de esos indicadores con los resultados de los diferentes comicios celebrados, en tanto que reflejos de los intereses de los usuarios de esos canales. En el primer capítulo de este trabajo se realiza un breve repaso a la literatura que en los últimos años ha estudiado la relación de las nuevas tecnologías de comunicación con la actividad política, concretamente con su empleo durante las campañas electorales y su influencia sobre las mismas. Este repaso se centra de forma más intensa en la bibliografía que ha reflexionado sobre el papel de las redes sociales en diversos procesos electorales, para terminar revisando los trabajos que han avanzado en la línea de intentar de establecer relaciones entre resultados electorales e indicadores surgidos de la interacción en esas redes sociales, prestando atención también a la importancia del big data. El segundo capítulo está dedicado a los criterios utilizados para la selección de casos de este trabajo, tanto de los procesos electorales estudiados, como de los partidos políticos analizados en cada uno de ellos. La evolución y el estado actual del uso de las nuevas tecnologías de comunicación en las campañas electorales es el eje del tercer capítulo. En él también se abordan las características del formato audiovisual como elemento de comunicación política y de YouTube como canal de distribución más utilizado en Internet. El cuarto capítulo del trabajo se centra en el escenario electoral en España, en algunos de los rasgos políticos que definieron el periodo 2010 -2014. También en este mismo capítulo se trata la cuestión de la personalización política durante las campañas electorales, cómo la tecnología ha influido en este fenómeno y cuál ha sido la estrategia de personalización de los canales YouTube analizados buscando determinar así las diferencias en su uso por cada uno de los agentes políticos. El capítulo quinto recoge los datos de todos los procesos electorales objeto de este trabajo y su análisis, mientras que el último capítulo, el sexto, está dedicado a presentar las conclusiones del trabajo en dos líneas distintas: las diferencias en el uso de YouTube por parte de las formaciones políticas analizadas y la relación existente entre los indicadores de actividad de los canales YouTube analizados y los resultados de los distintos procesos electorales celebrados entre 2010 y 2014.