Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Français
  • Iniciar sesión
    Identificación habilitada exclusivamente para personal de Biblioteca.
    ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Colecciones
  • Filtrar búsqueda
  • Depositar
  • English
  • Español
  • Français
  • Iniciar sesión
    Identificación habilitada exclusivamente para personal de Biblioteca.
    ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Conde Collado, Javier"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Modelización mediante ecuaciones estructurales de la influencia del estilo de liderazgo en los ingenieros
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Organización de Empresas, 2012-05-08) Mascaray Laglera, José Luis; Conde Collado, Javier
    El modo de ejercer el liderazgo en las organizaciones constituye un factor clave para el buen funcionamiento de éstas y, en muchos casos, resulta determinante para su supervivencia. Es por ello interesante profundizar en el conocimiento de los efectos que el liderazgo provoca sobre una serie de aspectos relevantes para el desarrollo de la actividad de la empresa. Tras una revisión de los modelos existentes sobre liderazgo, se seleccionó el Full Range Leadership Model, desarrollado por Bass y Avolio, que engloba el conjunto de posibles comportamientos que pueden presentar los líderes. Como aspectos a optimizar se analizaron dos factores que presentan gran importancia de cara a un adecuado funcionamiento de la empresa. En primer lugar el compromiso con la organización, que va provocar una disminución de costes a medio y largo plazo, debido a gastos de formación y adaptación y en segundo lugar, un factor que ofrece un beneficio mucho más inmediato, el rendimiento en el trabajo. Además se consideraron otras tres variables, que aparte de su importancia intrínseca, actúan como intermediarias entre el estilo de liderazgo y los factores considerados como resultado final: la satisfacción en el trabajo, la confianza en el líder y la congruencia de valores entre la persona y la organización. El trabajo se planteó con dos objetivos principales: en primer lugar analizar de forma cuantitativa la influencia del estilo de liderazgo sobre las variables seleccionadas y, en segundo lugar, la proposición de modelos de ecuaciones estructurales que expliquen, de forma global, las relaciones entre todos los factores implicados, el estilo de liderazgo y los factores sobre los que éste interactúa. Los datos se obtuvieron mediante una encuesta web diseñada específicamente para este trabajo. Con el objeto de focalizar el trabajo y evitar posibles problemas con los datos debido a la heterogeneidad de su procedencia, el estudio se circunscribió a un colectivo concreto de trabajadores, el de los ingenieros, que al presentar un nivel cultural y socioeconómico similar, va a reducir la presencia de influencias externas en los resultados. La distribución de dicha encuesta se realizó mediante el envío de correos electrónicos con un link a la página web que la alojaba, a través de la colaboración de colegios y asociaciones profesionales de ingenieros. En primer lugar se procedió a realizar un análisis previo de los datos para determinar la influencia cuantitativa del estilo de liderazgo sobre el resto de variables, comparando los resultados con los obtenidos en estudios similares ya existentes en la literatura. Posteriormente se determinó el conjunto final de indicadores a utilizar en el desarrollo de los modelos de ecuaciones estructurales, empleando la técnica del item parceling. A continuación se procedió a realizar las validaciones de los datos recomendadas en la literatura científica para garantizar su adecuación al análisis factorial y, en especial, al desarrollo de modelos de ecuaciones estructurales El primer modelo de ecuaciones estructurales propuesto contenía la variable dependiente, el estilo de liderazgo y las dos variables resultado, para posteriormente, incorporar en fases sucesivas el resto de variables, una en cada fase, hasta llegar al modelo definitivo del que forman parte todos los factores cuantificados en el cuestionario. Como principales conclusiones, cabe destacar la confirmación de la significativa influencia que ejerce el estilo de liderazgo sobre los factores analizados, incluido el liderazgo pasivo, que se constituye como un factor destructivo dentro del liderazgo, así como el papel clave que desempeña la satisfacción en el trabajo en la explicación de las relaciones entre los diferentes factores presentes en los modelos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Planificación y gestión de inventarios en un entorno de fabricación con desecho y reproceso estocástico
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Organización de Empresas, 2012-06-20) Berges Asín, José María; Conde Collado, Javier
    El objetivo de la tesis es profundizar en la optimización de la planificación de la producción en procesos de varias etapas serie-paralelo con desecho y reproceso estocástico. El trabajo se desarrolla bajo cuatro pilares entrelazados: los modelos matemáticos, la optimización estocástica, el desarrollo de casos y la definición de indicadores. Se hará un especial hincapié en el estudio, gestión y planificación de los inventarios, teniendo en cuenta que la gestión de la capacidad y reparto de fabricación en el proceso inicial es en realidad la gestión de un inventario de moldes o de máquinas capaces o no de generar la demanda. Modelamos, para así poder decidir el reparto de las piezas a fabricar en la etapa inicial del proceso obteniendo el máximo beneficio mediante programación estocástica, teniendo en cuenta la variabilidad del proceso y los parámetros habituales de número de piezas solicitadas, costes de fabricación, rendimientos, precio de venta y penalización por falta de servicio. Se observa la imperfección del inventario real como indicador de referencia de la planificación de las líneas con desecho y reproceso. Con el objeto de evaluar correctamente los inventarios en curso definimos un nuevo concepto, el inventario ajustado: inventario de la sección disminuido por las pérdidas aguas abajo. Partiendo de este nuevo concepto se han desarrollado nuevas visiones de definiciones clásicas como: .- Rotación: Piezas entregadas por el sistema al almacén, divididas, por el sumatorio de los inventarios ajustados en curso ajustados. .- Tiempo de proceso: Inventario total ajustado, dividido por la producción neta. .- Gestión de talleres: El inventario ajustado por la rotación en cualquier taller será igual a las piezas buenas que salen del almacén. .- El inventario ajustado será la producción neta por unidad de tiempo por el tiempo de proceso. También cuantificamos la influencia temporal en el flujo del proceso en paralelo: el número de piezas que salen en cada ciclo es una función exponencial; cuya mantisa depende del rendimiento del sistema y cuyo exponente depende del número de ciclos. Asimismo, se ha realizado un análisis de sensibilidad de las variaciones de los inventarios al variar la demanda. En un intento de ayudar en la toma de decisiones se han definido, mediante un análisis casual, nuevas métricas de gestión y control de inventarios, asociando conceptos y filosofías que han sido desarrolladas y utilizadas durante años para la gestión en el campo del control financiero. Se han desarrollado algoritmos y seleccionado los programas de software apropiados para realizar una planificación óptima de la producción en este entorno de incertidumbre mediante programación estocástica. Para conseguirlo se tiene en cuenta la incertidumbre de las variaciones del proceso representando la infinidad de posibles resultados en varios escenarios transformado la serie histórica en una gráfica de rendimientos monótonos, incluyendo en el modelo la estocasticidad proveniente de esa serie. Se analiza la influencia de la estocasticidad en los resultados a través de medidas como el valor esperado de la información perfecta y el valor de la solución estocástica, permitiendo cuantificar el modelo estocástico frente al determinista. Además se ha supuesto el caso de no disponer de una serie histórica de resultados del proceso, desarrollando un sistema de elección de datos para los distintos escenarios mediante el método de Monte Carlo. Y por último, se ha desarrollado un algoritmo de minimización del riesgo en la elección de los parámetros que representan a estos escenarios. Para una mejor claridad y comprobación sistemática de la exposición se ha acompañado todo el desarrollo con la realización de casos a lo largo del documento.
Enlaces de interés

Aviso legal

Política de privacidad

Política de cookies

Reclamaciones, sugerencias y felicitaciones

Recursos adicionales

Biblioteca UNED

Depósito de datos de investigación

Portal de investigación UNED

InvestigaUNED

Contacto

Teléfono: 913988766 / 6633 / 7891 / 6172

Correo: repositoriobiblioteca@adm.uned.es