Examinando por Autor "Cenitagoya Alcelay, Maider"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación El término “empatía” y su aplicación en la consideración hacia los animales no humanos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Filosofía y Filosofía Moral y Política, 2022-03-03) Cenitagoya Alcelay, Maider; Domingo Moratalla, TomásEl presente trabajo se encuentra divido en dos partes. La primera trata de presentar el término “empatía” para procurar obtener algunos puntos clave en su definición. Para ello, comienzo plasmando una breve introducción de lo que son los valores, para después llegar a comprender su influencia en nuestras conductas cotidianas. Se toma como pionero del empleo de la palabra al filósofo Theodor Lipps quien proporcionó en primera instancia una visión de la empatía (separada de la simpatía) que se alejaba de las concepciones clásicas, para comenzar a tratarla desde otras perspectivas. Tras ello, se presenta a Husserl y su actualización de la teoría de la empatía de Lipps, recalcando una separación por parte de los individuos y de los sentimientos formados. El objetivo principal en esta primera parte consiste en obtener una visión general acerca de la empatía y sus posibles definiciones y rasgos que lo caracterizan, finalizando con una reflexión de amplitud sobre la empatía y las relaciones con la ética del cuidado. Llegados a este punto, tras obtener una idea de la cual se va partir a lo largo del trabajo, se realizará a continuación una especie de recorrido de nuestra visión antropocéntrica frente al resto de las criaturas vivientes. Comenzando con un clásico como Descartes y su gran teoría de la concepción mecanicista animal y sus influencias. Tras superar dicha concepción tan dañina, se avanza con el filósofo español Oscar Horta quien ofrece diversos tipos de ejemplos y de información importante con respecto a nuestras relaciones con los animales no humanos. Se subrayan especialmente dos términos a los cuales se hace referencia, y los cuales se explican; el especismo y la sintiencia animal no humana. Se entiende al especismo como la discriminación hacia los animales no humanos por no formar parte de nuestra propia especie y se habla de la sintiencia para poder incluir a dichos animales en este grupo, con matices. A su vez, se recalca la importancia de la consideración hacia los animales no humanos, pero sin caer en posiciones extremistas, como la que se presenta con respecto al jainismo. Por último, para reforzar la importancia tanto de la educación, como de nuestras capacidades intelectuales y razonables, se presentan algunas ideas de Frans de Waal, junto con unas posibles futuras bases teóricas para el diseño de un buen y novedoso enfoque educativo que ofrece Teresa Sauquet. Todas estas explicaciones tienen como fin último el entender que el ejercicio de la empatía no solo tiene que abarcar a los seres humanos, sino que también se puede ampliar hacia el resto de los animales con sintiencia (con excepciones), con el fin último de buscar el bien común siempre.