Examinando por Autor "Cejudo Prado, Javier"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Diseño, desarrollo y evaluación del programa “Dulcinea” de educación emocional en un centro de educación secundaria desde la integración de modelos de inteligencia emocional(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación II, 2015-05-27) Cejudo Prado, Javier; Pérez González, Juan CarlosLas finalidades principales de esta Tesis Doctoral son: " Diseñar un programa de educación emocional para alumnado de Educación Secundaria. " Implementar el programa de educación emocional en un centro educativo. " Evaluar la idoneidad de diseño, el progreso en el proceso de aplicación y los efectos en diversas variables del desarrollo cognitivo, del desarrollo social y afectivo-emocional como son: la inteligencia fluida y cristalizada, la inteligencia emocional como rasgo de personalidad, la inteligencia emocional como capacidad, el conocimiento explícito sobre las emociones, la salud mental, la adaptación socioescolar, la motivación (aprendizaje autorregulado), el rendimiento académico, el absentismo escolar, la convivencia escolar y las relaciones intragrupo. A nivel teórico se ofrece una revisión de los conceptos de educación emocional e inteligencia emocional. Por otro lado, recogemos algunos de los modelos de evaluación de programas que más han influido en este campo. Por último, proponemos el programa de educación emocional "Dulcinea". Se parte del paradigma positivista/cuantitativo, y se trata de una investigación evaluativa con un diseño cuasi-experimental pretest-postest con grupo de control. El programa cuenta con una evaluación postest realizada después del desarrollo del programa con la finalidad de analizar la eficacia inmediata o a corto plazo y una segunda evaluación postest realizada seis meses después de la conclusión del programa con la finalidad de analizar la eficacia diferida o a medio plazo. La muestra estuvo compuesta por 507 alumnos. Estos alumnos fueron seleccionados mediante muestreo no probabilístico incidental o de conveniencia (Rojas, Fernández y Pérez, 1998). Las principales conclusiones de esta investigación son las siguientes: " En cuanto al diseño del programa de educación emocional "Dulcinea" el profesorado implicado opina que el desarrollo del programa de educación emocional "Dulcinea" presenta un grado de cumplimiento muy alto en cuanto a los indicadores de evaluación inicial. " Con relación a las evidencias de eficacia del programa en función del grupo de tratamiento podemos concluir que en cuanto a la eficacia inmediata o a corto plazo se ha confirmado algún grado de eficacia en la variable inteligencia emocional capacidad, la variable sistema de respuesta a la recompensa, la variable desajuste escolar, la variable rendimiento académico y la variable capacidad cognitiva. " En cuanto a la eficacia diferida o a medio plazo se ha confirmado algún grado de eficacia en la variable inteligencia emocional como rasgo de personalidad, la variable inteligencia emocional capacidad, la variable índice de síntomas emocionales y el desajuste escolar. " Por otro lado, los resultados confirman un alto grado de satisfacción entre los profesores implicados, así como, en el alumnado en la participación en el programa. A modo de conclusión final basando nuestro juicio sobre los resultados de eficacia del programa de educación emocional "Dulcinea" consideramos, en primer lugar que la propuesta del programa de educación emocional "Dulcinea" enriquece los numerosos programas de educación emocional que existen y constituye una aportación comprehensiva, global y científicamente fundamentada de una buena práctica en educación emocional con adolescentes, y en este sentido, facilita a investigadores, orientadores educativos, profesores y familias un marco para favorecer la educación emocional en un centro de educación secundaria. En síntesis esta Tesis Doctoral se enmarca dentro de una investigación de carácter educativo, además tiene relevancia social, valor teórico y utilidad metodológica.Publicación Evaluación de la inteligencia emocional capacidad en adolescentes españoles: adaptación y validación del Situational Test of Emotion Management (STEM)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (MIDE II), 2017-05-08) Rodrigo Ruiz, Débora; Pérez González, Juan Carlos; Cejudo Prado, JavierLa inteligencia emocional ha suscitado un creciente interés en los últimos años en el terreno educativo. Dicho interés Se ve alimentado por una serie de aportaciones que ésta puede proveer a la educación mediante l desarrollo de las capacidades propias de la inteligencia emocional capacidad. Sin embargo, asistimos a una importante carencia en cuando al desarrollo de instrumentos de evaluación de la inteligencia emocional capacidad, lo que obstaculiza la proliferación de programas que fomenten la mejora de la inteligencia emocional. Fundamentación teórica: Durante los años de estudio de la inteligencia emocional, se han hecho evidentes un gran número de beneficios que ésta ofrece tanto a alumnos como a profesores. El hecho de que la inteligencia emocional sea un aspecto entrenable de la persona ha producido el nacimiento y desarrollo de la educación emocional y ha contribuido a la extensión de la literatura científica al respecto. Durante los primeros años de investigación, la confusión en tomo al concepto de la inteligencia emocional hizo dudar incluso de su existencia. Sin embargo, el hallazgo de dos constructos completamente diferenciados que conocemos como inteligencia emocional capacidad e inteligencia emocional rasgo, hizo que la investigación se expandiera más aún. La inteligencia emocional capacidad es, de los dos, el constructo referido a las capacidades cognitivas de la inteligencia emocional; mientras que la inteligencia emocional rasgo estudia tendencias o rasgos de la persona. Dentro de la inteligencia emocional capacidad se ha desarrollado el que conocemos como el modelo de cuatro ramas de la inteligencia emocional (Mayer et al., 2016), que culmina con la capacidad de regulación emocional. No obstante, el concepto de regulación emocional entendido desde la inteligencia emocional capacidad presenta ciertas contradicciones con el estudio tradicional de la regulación emocional desde otras perspectivas. Desde estas lineas hemos definido la regulación emocional estratégica como un conjunto de capacidades que permiten la comprensión de una situación y las emociones propias de ella, la identificación del estado final a conseguir, y la elección y aplicación de las estrategias de regulación más apropiadas para conseguirlo. Pese al considerable número de instrumentos de medida de la inteligencia emocional que encontrarnos en una primera búsqueda, son pocos los destinados a la medida de la inteligencia emocional capacidad y los requeridos, por tanto, para la evaluación del éxito en programas de educación emocional. Un análisis exhaustivo de los principales instrumentos nos permite localizar un único instrumento para la medida de la inteligencia emocional capacidad general (MSCEIT; Mayer, Caruso y Salovey, 1999), con un buen número de críticas en su contra. No se encuentran instrumentos específicos para la medida de Ja regulación emocional estratégica en español, i• aunque se localiza un instrumento adecuado para la misma en lengua inglesa (STEM; MacCann y Roberts, 2008). ¡ Método: Con el objetivo principal de ofrecer un instrumento con propiedades psicométricas adecuadas para la medida de la regulación emocional estratégica de adolescentes en castellano, se realiza una investigación tipo ex post-facto de carácter descriptivo-correlaciona! I• desde el paradigma neopositivista/cuantitativo. Se presentan tres estudios diferentes utilizando varias versiones del STEM previamente ¡ traducido y adaptado al castellano y con un sistema de corrección asignado. Se realiza la validación del instrumento mediante análisis de i fiabilidad y validez. Se presentan estudios correlacionales con diversas variables, entre ellas rendimiento académico y estrategias de regulación emocional. Resultados y conclusiones: De las tres versiones del STEM con las que se trabajan, se consiguen dos versiones con unas características psicométricas adecuadas. El STEM-Y presenta una fiabilidad de a=.73, mientras que el STEM-YNV se corresponde con un a=.80. Ambas versiones reportan diferentes tipos de validez, aunque más favorables para STEM-Y, para el que se dan evidencias de validez convergente en su relación con la puntuación total del MSCEIT y su prueba de regulación emocional y validez de criterio en correlaciones con rendimiento académico y estrategias de regulación emocional. Los resultados son similares para STEM-YNV, aunque no se encuentran relaciones significativas con la prueba de regulación emocional del MSCEIT. Nuestro trabajo proporciona evidencias para las afirmaciones de Pefia-Sarrionandia et al. (2015), habiéndose encontrado que la utilización de estrategias de regulación emocional correspondiente a etapas más tempranas durante el proceso de regulación emocional se corresponde con sujetos con mayores índices de REE. Asimismo, otra de las aportaciones realizadas ha sido Ja evidencia de que adolescentes con mayores puntuaciones tanto en inteligencia emocional capacidad como en inteligencia emocional rasgo tienen además mejores capacidades de regulación emocional estratégica (Fontaine, 2016; Hughes y Evans, 2016). Limitaciones y futuras líneas de investigación: En primer Jugar, se ha utilizado en todos los estudios un muestreo no probabilístico incidental, Jo que puede ocasionar dificultades en la realización de inferencias estadísticas, por lo que los resultados aquí presentados han de ser replicados y confirmados en futuras investigaciones. En cuanto a los instrumentos utilizados, pese a que la mayoría han sido instrumentos de rendimiento máximo, se han utilizado algunos autoinformes, que en etapas como la de la adolescencia, pueden verse influidos por sesgos de deseabilidad social. Este hecho puede haber influido en nuestros resultados. Por último, se ha utilizado la versión del STEM-YNV, que no ha sido administrada como tal, por lo que no sabemos cómo funcionará en el futuro. A pesar de que todos los ítems del instrumento fueron presentados a Jos participantes durante el transcurso de una misma sesión, entendemos que no conoceremos sus propiedades reales hasta que se utilice nuevamente. Futuros estudios de fiabilidad y validez del instrumento deberán ir encaminados a confirmar su adecuación para la medida de la regulación emocional estratégica.Publicación Pathways Into Psychosocial Adjustment in Children: Modeling the Effects of Trait Emotional Intelligence, Social-Emotional Problems, and Gender(Frontiers, 2019-03-12) Piqueras, Jose A.; Mateu Martínez, Ornela; Cejudo Prado, Javier; Pérez González, Juan CarlosTrait Emotional intelligence (Trait EI) can be understood as a personality trait related to individual differences in recognition, processing, and the regulation of emotionally charged information. Trait EI has been considered a variable of great importance in determining psychosocial adjustment. However, most research on Trait EI has focused on adult and adolescent populations, while very few studies have explored its influence on children. The aim of this study was to analyze possible pathways into psychosocial adjustment in children by examining the combined effects of Trait EI and emotional and social problems. It also aimed to assess the possible mediating role of gender in this relationship. A total of 268 Spanish children participated in this study, ranging in age from 8 to 12 years (mean age = 10.09, SD = 1.32, 45.10% male). Selected measures were applied through a web-based survey called DetectaWeb. The regression and mediation/moderation analyses confirmed that psychosocial adjustment in children was determined by Trait EI directly and by emotional and social problems in an indirect way. Together, the three variables explained 46% of the variance in psychosocial adjustment, although Trait EI was the most powerful predictor (44%), demonstrating incremental validity over and above social and emotional problems. In addition, gender was shown to be a moderating variable between Trait EI and psychosocial adjustment; for girls specifically, lower Trait EI scores were a determinant of lower levels of psychosocial adjustment, regardless of emotional and social problems. It can be concluded that the identified pathways provide keys for emotional education interventions aimed at promoting psychosocial adjustment, well-being, and good mental health among children. Our findings support the buffer role of Trait EI against maladjustment risk in children, but more clearly in girls.