Examinando por Autor "Calvo Hornero, Antonia"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Análisis comparativo entre el sistema bancario español y el italiano(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía Aplicada, 2016-01-11) Santos Miranda, Máximo; Calvo Hornero, AntoniaSi hay un sector que resulta absolutamente clave para el buen funcionamiento de una economía, este es sin duda el financiero. Por eso, resulta muy necesario arbitrar soluciones y anticipar posibles deficiencias por las que pueda atravesar el sistema bancario. De aquí, la importancia y conveniencia que tiene esta tesis al adelantarse a las debilidades futuras que tendrá el sistema bancario español a la luz de su propia historia y a la de la del sistema bancario italiano que se ha tomado como referente por ser uno de los que menos ayudas públicas ha recibido entre 2008 y 2013. Además la banca italiana que sufrió una radical transformación desde 1990, presenta un adecuado nivel de bancarización, no sólo en las grandes áreas urbanas sino también en los núcleos rurales. La tesis se divide en seis capítulos que analizan la transformación de ambos sistemas bancarios partiendo del periodo de entreguerras y finalizando en 2013. Para ello, se compara su evolución en diferentes espacios temporales, delimitados por diferentes acontecimientos que presentan una notable relevancia. Todos los capítulos parten delimitando la situación económica de ambos países, posteriormente se ha examinado la normativa promulgada, así como la de la UE, la de Basilea, las actuaciones llevadas a cabo por los respectivos bancos centrales, las diferentes políticas comerciales y de crecimiento llevadas a cabo por ambos sistemas bancarios, la internacionalización y expansión de sus principales grupos bancarios, la entrada de la banca extranjera en sus mercados nacionales, etc. Se ha incidido especialmente en los efectos de la crisis, cuyo periodo más agudo puede darse por finalizado en 2013 Ello no quiere decir, que los efectos de la crisis hayan finalizado, sino que las tendencias marcadas durante la misma proseguirán en los próximos años pero de una manera mucho menos violenta. Se parte del siguiente punto de partida: La banca italiana que sufrió una reconversión radical de su sistema bancario en 1990, después de décadas de inmovilismo, proporciona soluciones a las ineficiencias que la reconversión bancaria está ya produciendo y va a producir en el futuro inmediato en el sistema bancario español. Se trata de, aprovechando toda la experiencia de ambos sistemas bancarios, utilizar la actual crisis como una oportunidad para mejorar el sistema bancario español, evitando los desequilibrios que la actual reconversión y reestructuración del mismo están produciendo. La tesis proporciona una solución para elevar los niveles de competencia del sector bancario que se está viendo amenazada por una concentración de entidades bancarias acelerada y que ha reducido enormemente el número de actores intervinientes en el sistema. Al mismo tiempo, la tesis ofrece una solución a la desbancarización de una parte muy importante del tejido social español. De todo lo analizado se extraen en la tesis trece conclusiones que podrían resumirse en la necesidad de la potenciación y desarrollo de las cooperativas de crédito en España mediante la toma de diversas medidas económicas y legales. Respecto a la bibliografía consultada se ha incidido especialmente en el análisis de la legislación promulgada (desde 1920 hasta 2013) tanto en España como en Italia, así como la legislación europea y la emanada por el BIS. Así mismo, se han consultado numerosas publicaciones españolas e italianas que abordan la temática bancaria, así como otras que estudian tanto la economía española como la italiana o europea en cada uno de los periódicos estudiados, la información proporcionada por los bancos centrales y por el BCE, así como la de otros organismos internacionales como la OCDE, el FMI, el Banco Mundial…Publicación La dinámica de los ajustes IVA y RNB en la UE(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía Aplicada, 2013-04-26) Matarán Serrano, Pedro Carlos; Calvo Hornero, AntoniaEl modelo de financiación de la Unión Europea (UE) depende en un alto porcentaje de los recursos propios comunitarios constituidos por los Recursos Propios Tradicionales (RPT) y dos contribuciones nacionales, una calculada en función de la base uniforme del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) y la otra, llamada recurso de equilibrio, proveniente de la Renta Nacional Bruta (RNB). La financiación del presupuesto comunitario en lo que respecta a estos dos últimos recursos se calcula en base a previsiones que los Estados Miembros (EM) someten a la Comisión Europea y que, a medida que el tiempo pasa, se van afinando al darse a conocer nuevos elementos y mejorar los datos de base. Este juego anual de actualizaciones de los datos IVA y RNB a posteriori se denomina Ejercicio o Sistema de Saldos o Sistema de ajuste anual de los recursos propios IVA y RNB, cuya meta final es la regularización de la posición financiera de los EM respecto de años pasados, todavía abiertos, a través de la inscripción del importe resultante (positivo o negativo) en la cuenta recursos propios de la Comisión Europea cada primer día laborable de diciembre. Sin embargo, este sistema de correcciones es estanco y no desencadena el recálculo de la financiación de los ejercicios presupuestarios afectados por la actualización de las cifras de los EM. En consecuencia, la hipótesis de partida de la tesis es que el sistema de ajustes IVA y RNB actual no alcanza el máximo nivel de eficiencia que se podría esperar. La tesis pretende demostrar si la hipótesis anterior se cumple o, si por el contrario, los elementos y datos que se han conseguido con la investigación permiten refutarla. Al mismo tiempo la tesis intenta satisfacer una serie de objetivos que se han considerado fundamentales como la realización de un análisis exhaustivo del Sistema de Saldos IVA y RNB de la UE, cuya realidad parece ser insuficientemente conocida, aportar los conceptos imprescindibles para la comprensión del sistema, evaluar su funcionamiento, y proponer alternativas que pudieran revelarse más eficaces y subsanen sus posibles deficiencias. Adicionalmente la tesis ofrece dos modelos econométricos -uno para predecir el resultado del saldo IVA y otro para estimar el del saldo RNB- y un instrumento para automatizar el cálculo anual de los ajustes IVA y RNB. Los primeros modelos tienen como misión estimar con un alto nivel de confianza el importe futuro que los saldos IVA y RNB registrarán y ofrecer una herramienta que sirva de apoyo a la planificación financiera y presupuestaria de la UE. Por su parte, el segundo instrumento permite a los EM calcular el ajuste de cada recurso instantáneamente utilizando sus datos reales o planteando distintos escenarios. Una última innovación que ofrece la tesis consiste en plantear y cuantificar cuatro alternativas al sistema actual con la intención de contrastar si el método en vigor es la mejor opción posible tanto para los EM como para la UE. Es decir, se examina si el recálculo de la financiación es, como se supone a priori, el razonamiento más lógico para regularizar las posiciones financieras de cada EM, teniendo en cuenta las consecuencias de su implementación y si los inconvenientes que podría acarrear superan sus ventajas en comparación con las otras opciones y el método actual. En los últimos apartados de la tesis se exponen detalladamente las aportaciones originales que ésta ofrece y las conclusiones a las que se han llegado durante el curso de la investigación.Publicación Las Instituciones Financieras Internacionales en los mercados de capital(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía Aplicada, 2015-10-14) Seco Presencio, Arturo; Calvo Hornero, AntoniaLas Instituciones Financieras Internacionales (IFI) están formadas por al menos dos gobiernos con el objetivo de promover el desarrollo de sus países miembros. Dada su relación directa con el crecimiento económico, la investigación existente desde la perspectiva de la financiación de proyectos, es extensa. Sin embargo, el estudio de sus operaciones financieras en los mercados de capital como segundo ámbito operacional, es limitado, motivando la contribución de la presente tesis. Las transacciones que efectúan en los mercados de deuda contribuyen a la eficiencia de los mercados de capital y determinan las condiciones de obtención de los recursos necesarios para alcanzar su objetivo de contribución al crecimiento. Los objetivos fijados son: l. Establecer una clasificación de las IFIS, 2. Determinar si los recursos de los Mecanismos de Ayuda Financiera (MAF) europeos son suficientes, 3. Posicionar a la Eurozona dentro del proceso de acumulación de capital de las instituciones oficiales, 4. La obtención de un coste de financiación comparable y 5. Estudiar el comportamiento del coste de financiación comparable respecto a otras variables. Tras definir los criterios de inclusión, las IFIS son clasificadas dentro del sector Sub-soberanos-Supranacionales-Agencias (SSA). Las IFIS europeas constituyen el hilo conductor de la investigación por haberse confrontado tanto a la crisis financiera global como a la crisis de deuda soberana europea. Se calcula la Capacidad de Financiación Máxima (CFM) de los MAF, concluyendo que han contado con los recursos financieros necesarios. Al analizar la base de inversores de las IFIS se identifica el proceso de acumulación de capital llevado a cabo por bancos centrales y fondos soberanos. Se establece el Capital Acumulado Total (CAT) y una serie de ratios que permiten determinar el comportamiento ante el riesgo, constatando que a pesar de la crisis financiera global, las instituciones oficiales mantienen un proceso de acumulación de capital estable y sin interrupciones con una fuerte concentración geográfica, aumentando su aversión al riesgo en el periodo 2008-2012. El Eurosistema no contribuye de manera significativa en dicho proceso. La gestión de riesgos condiciona la calidad crediticia del sector SSA, por lo que los diferentes riesgos financieros son examinados, junto a la intensificación de la regulación financiera, antes de abordar el análisis de la variable coste de financiación como núcleo de la tesis. Tras la propuesta metodológica, utilización de series de datos de mercado y creación de la Base de Datos Coste de Financiación, se fija el Euribor 3 meses como coste de financiación comparable estimado que permite calcular el coste de financiación medio de un emisor, grupo de emisores o sector y contrastarlo frente a otras variables. Tras analizar las políticas monetarias y fiscales aplicadas, además de las principales variables macroeconómicas y financieras, el periodo 2005-2014 es dividido en cuatro fases que permiten observar el impacto en el coste de financiación comparable de los cambios acontecidos al pasar de una coyuntura estable a la crisis financiera global. Así, al analizar el coste de financiación, comparable en dicho periodo, se obtiene como resultado el diferencial máximo del coste de financiación de las IFIS europeas en cada una de las fases analizadas. Los cambios en el coste de financiación comparable son contrastados con los de otras variables, observándose como alcanza los puntos más elevados en los periodos de máximo estrés financiero y máxima volatilidad, aumentando igualmente al disminuir el PIB. La tesis verifica como, dentro del periodo 2005-2014, a pesar de un aumento de la variable coste de financiación comparable en los momentos de crecimiento más bajo, las IFIS europeas han sido capaces de adaptar su actividad de financiación a la volatilidad de dicha variable, cumpliendo su objetivo de contribuir al crecimiento económico de las zonas en las que operan.