e-Spacio es el repositorio institucional en acceso abierto de la UNED que recopila, gestiona, difunde y preserva la producción docente e investigadora de la universidad para fomentar su visibilidad e impacto. Este servicio, ofrecido por la Biblioteca de la UNED, permite a la comunidad universitaria cumplir con lo establecido en la Ley 17/2022 de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, la política de Acceso Abierto de la UNED, los requerimientos de ANECA para las convocatorias de sexenios y acreditaciones, así como con la obligación de publicar en acceso abierto los resultados de los proyectos establecidos por agencias de financiación de la investigación como la Comisión Europea a través de Horizonte Europa.

e-Spacio es recolectado por OpenAire, InvestigaM y Recolecta.

Envíos recientes

Publicación
Ocio, Prevención del Bullying y Ciberbullying en Adolescentes: una Revisión Sistemática
(Universidad de Almería, 2025-04-01) Díaz Esterri, Jorge; Galán Casado, Diego Antonio; Juanas Oliva, Ángel de; García Castilla, Francisco Javier
Introducción. El bullying y el ciberbullyng atenta contra la identidad de las personas adolescentes que lo sufren. Este fenómeno multidimensional se produce, entre el grupo de iguales, en diversos entornos de interacción más allá de los contextos de aula. Además, presenta diferentes factores de riesgo relacionados con los espacios y actividades de ocio, los cuales, en muchos casos, poseen un alto potencial preventivo durante la adolescencia. Método. Este artículo presenta una revisión sistemática sobre explora los factores de riesgo y protección vincluados a los espacios y actividades de ocio que ocupan el tiempo libre de las personas adolescentes en relación con el bullying y ciberbullying. Para ello, se adoptó una metodología cualitativa que incluyó la identificación sistemática, el análisis y la síntesis de contenidos relevantes de publicaciones científicas basada en las directrices PRISMA. Resultados. Se llevó a cabo una búsqueda estructurada que abarcó estudios revisados por pares en las siguientes bases de datos: Dialnet, Scopus, Web of Science, y EbscoHOST. A partir de una exploración inicial de 513 resultados, se seleccionaron finalmente 14 manuscritos. Los principales resultados refieren una estrecha relación entre el ocio digital, el ciberacoso y la cibervictimización. También se destaca la relación entre el acoso escolar y otras actividades de ocio consideradas como nocivas como es el caso del consumo de alcohol o el consumo excesivo de televisión u otros medios de comunicación. Asimismo, los niños y adolescentes acosados tenían hasta cuatro veces más probabilidades que sus compañeros no acosados de tener problemas de salud mental con repercusiones negativas en su vida cotidiana, en las relaciones con los amigos, en el aprendizaje en la escuela o en las actividades de ocio. Por su parte, el ocio compartido con los padres reducía la probabilidad de victimización y actividades como la lectura o el desarrollo de actividad física, minimizaban la posibilidad de ser agresor o víctima. Discusión y conclusiones. Los resultados sugieren la proliferación de un amplio número de investigaciones sobre la temática abordada cuya transferencia puede contribuir a la fundamentación de intervenciones socioeducativas mediante actividades de ocio para la prevención del bullying y el ciberbullying en la adolescencia.
Publicación
Estudio sobre la orientación a personas migrantes según el personal del Servicio Canario de Empleo
(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Facultad de Educación, 2024-10-16) Tziouras Pérez, Alejandro Borja; González Benito, Ana María
Este estudio aborda la orientación profesional a las personas migrantes desde el Servicio Canario de Empleo (SCE). A través de una investigación cuantitativa, se analizó la creencias y prácticas profesionales y autoeficacia percibida para la intervención con migrantes y la inteligencia cultural del personal del SCE. En el estudio participaron 195 empleados/as de oficinas de empleo y entidades colaboradoras a quienes se les pasó un cuestionario que incluía la Escala de Inteligencia Cultural de Aug et al. (2007). Los resultados muestran que el personal del SCE obtiene niveles superiores a la media en inteligencia cultural, se sienten más capacitados para trabajar con personas con personas jóvenes, personas mayores de 45 años, personas en desempleo de larga duración y personas con baja cualificación, y en menor medidas con mujeres víctimas de violencia, personas de diversidad étnica o religiosa, personas LGTBI, personas con discapacidad y migrantes. Asimismo, se observa que la orientación que se ofrece a personas migrantes se centra en adquirir competencias para la empleabilidad con objetivos corto y medio plazo frente a la construcción de un proyecto profesional y vital con objetivos a largo plazo. Se concluye que es necesario mejorar la formación especializada para la atención a migrantes y en igualdad de género, así como y mejorar los protocolos de gestión de la demanda y de orientación profesional a personas.
Publicación
L'intonazione delle domande polari nelle Alpi Centro-Orientali alla luce dell'idea ascoliana di unità ladina
(Società Filologica Friulana, 2024) Roseano, Paolo; Bargiela Zotes, Víctor
Questo breve saggio presenta un’analisi di alcuni tratti intonativi del le varietà romanze (e germaniche) dell’arco alpino centro-orientale, dal Lago Maggiore fino a Trieste. La descrizione di tali caratteristiche supra segmentali ha una doppia finalità: da una parte – dal punto di vista della linguistica generale – si vuole contribuire a indagare come l’intonazione viene influenzata dal contatto tra lingue e dal cambio linguistico; dall’al tra parte – dal punto di vista della romanistica – si vogliono offrire degli spunti su come integrare lo studio della prosodia nella comparazione tra le varietà che Ascoli definì ladine. I dati empirici che si analizzano sono stati estratti dall’atlante linguistico multimediale VIVALDI - Vivaio Acustico delle Lingue e dei Dialetti d’Italia (Kattenbusch 1998-2018).