Mota López, RosalíaSantaolalla Pascual, AnaGarcía Galbeño, EstherRubio Guzmán, Eva M.Pérez Viejo, Jesús ManuelGarcía-Castilla, Francisco JavierMartín de la Peña, Lorena2024-08-212024-08-212024978-84-1070-025-3; e-ISBN: 978-84-1070-286-8http://doi.org/10.14679/3139https://hdl.handle.net/20.500.14468/23400En el capítulo se pone de manifiesto el edadismo de género que prevalece en el trato a las mujeres mayores. La concurrencia de estereotipos, prejuicios y conductas discriminatorias en razón de la edad y el sexo provoca que las mujeres mayores sean más vulnerables. Son más pobres, tienen peor salud, son más cuidadoras y, a medida que se van haciendo más mayores, afrontan mayor riesgo de soledad no deseada y aislamiento social. No obstante, a lo largo de su ciclo vital, las mujeres desarrollan habilidades y capacidades para afrontar y protegerse de esas desventajas, que las fortalecen cuando envejecen. Es posible y necesaria una práctica del Trabajo Social que dignifique y acompañe proyectos vitales significativos de las mujeres mayores, ponga de manifiesto sus experiencias positivas de vida y preserve el ejercicio de sus derechos, contribuyendo así a construir la vejez como un valor y a seguir conquistando la igualdad entre hombres y mujeres.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessEdadismo de género y mujeres mayores: trabajo social desde una perspectiva interseccionalcapítulo de libroInterseccionalidadEdadismoSexismoEdadismo de géneroTrabajo Social